Se llega a un compromiso para vigilar las «botnet»

Se llega a un compromiso para vigilar las «botnet»

Adrián Crespo

En uno de los países donde se encuentra la mayor fuente de ordenadores «zombi» del mundo, Estados Unidos, los ISP que suministran el acceso a internet han llegado a un consenso frente a la Comisión Federal de Comercio, en la cual, se han comprometido a llevar acabo una mayor vigilancia sobre las «botnet» y ponerse en contacto con aquellos usuarios que fomen parte de una, además de dar facilidades para eliminar el software malicioso de sus ordenadores.

Además, los proveedores han presentado la idea de crear un sistema de dominios mucho más seguro que el actual, haciendo que las comunicaciones entre equipos fuesen más seguras.

Hoy en día, las «botnet» son utilizadas por los ciberdelincuentes como método de expansión de estafas  por medio de «spam», o bien para llevar acabo ataques DDoS, como es el caso de Anonymous. Muchos usuarios forman parte de una «botnet» y seguramente no sean conscientes del problema que les afecta.

Un hacker puede ser capaz de controlar miles, incluso millones de máquinas a distancia, acudiendo a las redes sociales o a mensajes correo electrónico para poder encontrar a sus víctimas.

Por eso, algunos de los ISP de Estados Unidos, como Comcast o CenturyLink  ya tienen un departamento de atención al cliente especializado en tratar este tipo de problemas con los clientes. No sólo eso, sino que delante del organismo regulador, se han comprometido a dar también una solución a los usuarios para tratar de hacer desaparecer el software malicioso de sus ordenadores.

Un mercado de referencia para los usuarios

Es una de las preocupaciones del gobierno estadounidense, un mercado que mueve más de 8 billones de dólares al año. Por eso, a pedido a los operadores que se involucren de manera activa en combatir y tratar de mantener controladas este tipo de redes. Según responsables del gobierno, este tipo de situciaciones podrían suponer un problema para el usuario, provocando un retroceso en el crecimiento del mercado.

¿Qué opinan los operadores al respecto?

Anteriormente hemos mencionado el caso de dos que ya han adoptado el sistema. Sin embargo, y a pesar de que han conseguido que otros ocho proveedores lo lleven acabo, existen ciertas discrepancias por cual será la reacción de los usuarios, ya que algunos pueden pensar que se está violando su privacidad. Sin embargo, parece ser que saldrá adelante y todos los operadores llevarán acabo la implantación del sistema.

La creación de DNSSEC

Por parte de los operadores también se produjo otro anuncio. Anuncian la creación de un nuevo sistema de nombres de dominio de páginas web, para evitar que los ciberdelincuentes sean capaces de hacerse pasar por la página web de un banco o de cualquier otra compañía para así poder llevar acabo el robo de datos de los clientes.

Además se comprometen  a garantizar que el tráfico vaya por rutas conocidas y lo más cortas posibles y que este no pueda ser desviado por ninguna persona externa.

¿Qué os parece la creación del DNSSEC?¿Sería interesante que los operadores españoles pensasen en algo similar?

3 Comentarios