Cada día son más las amenazas que nos encontramos navegando por la red. Debemos andar pendientes de todo para no caer en una trampa que infecte nuestro equipo e incluso nos perjudique a nosotros mismos.
Una de las formas que tenemos de navegar seguros desde nuestro equipo es hacerlo a través de un proxy.
Las ventajas de utilizar un proxy para navegar por internet son:
- Podemos tener un control activo sobre los usuarios.
- Solo el equipo que tiene el proxy debe tener los requisitos de procesamiento necesarios, los otros equipos pueden ser menos potentes por lo que ahorraremos en gastos.
- Un proxy puede hacer de cache ofreciendo unas mayores velocidades a los usuarios que consulten algo que ya ha sido consultado.
- Ofrece un filtrado de datos, por lo que el proxy puede negarse a responder algunas peticiones prohibidas o peligrosas.
- Al ser un intermediario, el proxy puede falsificar información de procedencia y credenciales para ser totalmente anónimos.
El uso de un proxy también tiene desventajas:
- Un proxy realiza el trabajo de muchos usuarios a la vez, lo que puede dar lugar a saturación en algunas ocasiones.
- Un proxy, al ser el paso intermedio de muchos usuarios a la vez, puede generar problemas de identificación, sobre todo a la hora de estar registrado en algunas webs o utilizar programas de mensajería.
- Si hace el uso de caché corremos el riesgo de recibir una respuesta obsoleta, como una web sin actualizar.
Existen multitud de proxys para navegar por internet, pero hoy vamos a hablar de uno llamado PrivateProxy que nos ha llamado la atención debido a su facilidad de uso y su eficacia. Con Obfsproxy puedes cifrar tu conexión.
¿Qué ventajas nos ofrece PrivateProxy?
- PrivateProxy nos ofrece unos servidores de alta velocidad situados en Estados Unidos, Canadá y Países Bajos.
- Ancho de banda ilimitado.
- No censura ninguna web ni ningún archivo, permite un total acceso a todo internet.
- Sencillez de uso: Instalar y funcionar. Sin configuración.
- Totalmente sin mostrar publicidad.
- Garantiza un puesto en el proxy siempre que lo vayas a usar.
- Ofrece IP estática y dinámica. La dinámica cambia cada 30 minutos.
El principal inconveniente de PrivateProxy es que es un servicio de pago y no tiene versión gratuita (salvo 7 días de prueba). Otros de los problemas que tiene es que para poder tener acceso a los 7 días de prueba tienes que dar una cuenta de PayPal, por lo que tienes que andar atento para cancelar el cargo si no quieres empezar a pagar mensualmente. También hemos echado de menos la posibilidad de utilizar el cliente en otros sistemas operativos que no sean Windows, como Linux, Max OS X, Android o iOS. Ya que pagas, poder utilizarlo en todos los sistemas operativos o al menos en unos cuantos de ellos.
Una vez registrado en la web para poder utilizar la versión de prueba, nos descargamos el cliente en un archivo .zip y lo instalamos en nuestro Windows como cualquier otro programa. Puedes ver una lista de proxy para navegar.
Una vez finalizada la instalación nos creará un icono llamado «Private Proxy». Para ejecutar el programa hacemos doble click sobre él. Introduciremos nuestro nombre de usuario y contraseña del servicio y la localización donde queramos tener el servidor proxy y pulsamos sobre connect para conectarnos al proxy y empezar a navegar de forma anónima.
Una vez conectados ya no tenemos que hacer nada más, ya estamos navegando de forma anónima y «segura» a través del proxy.
Análisis de velocidad
La navegación y la carga de webs e imágenes es algo más lenta y el ping es mayor. Todo esto es normal, sobre todo por el hecho de estar conectándonos a un servidor de EEUU. Con un servidor en España o alrededores la velocidad mejoraría notablemente. De todas formas, es una velocidad más que aceptable para navegar de forma anónima y «segura».
En primer lugar realizamos un test de velocidad de nuestra conexión sin proxy y obtenemos valores muy similares a la velocidad de sincronización del router, lo normal.
Si intentamos realizar un test de velocidad en la web www.testdevelocidad.es nos encontramos con que nos devuelve un error al leer el archivo descargado lo cual puede ser debido al cifrado de los datos o al hecho de que todos los datos que enviamos y recibimos son anónimos.
Hemos probado otros tests de velocidad y ninguno se ha podido completar con éxito, aunque la velocidad estimada que ofrece son 0.6Mbps de subida y bajada con un ping de entre 200 y 400ms.
Si comprobamos nuestra IP veremos una IP que no coincide con la nuestra real y que el ISP también es diferente. Estamos de una forma totalmente anónima.
A la hora de descargar, la velocidad no varía. No obtenemos velocidades mayores a 600Kbps.
Frente a la velocidad sin proxy, se nota bastante.
Vamos a realizar la prueba a través de un proxy en los Países Bajos. Para ello nos desconectamos del programa, seleccionamos en el apartado «select a server location» utilizar un proxy en «Netherlands» y pulsamos sobre «connect» de nuevo.
Esta vez notamos una navegación bastante más fluida, y nos deja realizar el test de velocidad sin problemas.
Podemos observar que el ping es menos de la mitad que con los servidores de EEUU y que la velocidad de descarga es más del doble, aunque sigue siendo bastante escasa. A la hora de descargar sí que lo notamos bastante.
Conectados al servidor de los Países Bajos podemos navegar por internet de una forma bastante aceptable, aunque sigue sin ser suficiente para descargar grandes archivos. De todas formas, la navegación cumple con lo que prometen, una navegación totalmente anónima y de la manera más sencilla.
Si abrieran algún servidor más cerca de España, por ejemplo en Francia o Portugal, la velocidad de navegación sería infinitamente mejor, pudiendo llegar hasta a los 10 Mbps o incluso sin tener pérdida de velocidad, dependiendo de las redes y los servidores.
Como hemos dicho, PirvateProxy es una excelente solución si quieres navegar de forma anónima y segura por la red, aunque para ello tienes que pagar unas cuotas mensuales, las cuales, merecen la pena sin lugar a duda si necesitas cierto anonimato en la red.
En varias ocasiones hemos puesto «segura» entre comillas, porque al no administrar nosotros el servidor proxy, no nos fiamos demasiado de que tengamos esta «seguridad». Si por ejemplo montáramos un servidor Proxy nosotros, sí podríamos navegar de forma segura (O una VPN).