Hoy en día, mantener la privacidad en Internet es una prioridad para muchos usuarios. Un servidor proxy actúa como un intermediario entre tu dispositivo y el sitio web al que accedes, permitiéndote ocultar tu IP y mejorar tu anonimato en línea. Existen muchos servicios de proxy gratuitos que pueden ser una alternativa viable a las VPN para tareas como navegación privada, desbloqueo de contenido restringido o incluso ciertas actividades profesionales.
Cada clic, cada sitio que visitamos, puede dejar un rastro de nuestra actividad y ubicación. Por eso, es fundamental contar con herramientas que nos ayuden a proteger nuestra identidad en la red. En este artículo, te presento una selección de los mejores servidores proxy gratuitos que te permitirán ocultar tu dirección IP y navegar de forma más segura.
Qué son los servidores proxy y cómo protegen la privacidad
Pongamos que queremos usar nuestro ordenador para conectarnos a una página web. Nuestro equipo sería el cliente y ese sitio web actuaría como servidor. Podemos conectarnos directamente y esa página podría obtener datos de nosotros. Podría saber cuál es nuestra dirección IP o nuestra ubicación, por ejemplo. Ahora bien, lo que hace un proxy es actuar como intermediario y enviar la solicitud en su nombre. De esta forma, cuando vayamos a entrar en una página web la información previamente pasa por ese proxy. Posteriormente es cuando va hacia el servidor. Así evitamos llegar con nuestros datos reales, evitar posibles bloqueos y mejorar la privacidad en la red. Es una alternativa muy utilizada por muchos usuarios a la hora de navegar.
Como vemos, el destinatario, el servidor, no sabe realmente quién ha enviado esa solicitud. Lo que recibe es información enviada por el proxy. Hemos ocultado por tanto nuestra identidad real. También podemos acceder a servicios que puedan estar restringidos geográficamente como si estuviéramos físicamente en ese territorio. A fin de cuentas la página o servicio donde accedamos no sabe cuál es la IP nuestra, sino la del proxy.
Cómo funciona un proxy
Un proxy es básicamente un intermediario entre nuestra conexión y el servidor de destino. Por ejemplo, si intentamos entrar en una página web desde el navegador, estamos mostrando cuál es nuestra dirección IP, ubicación, etc. Un proxy actúa como intermediario y saldríamos de la conexión con sus datos. Podemos utilizar diferentes tipos de proxy. Son muy usados para acceder a páginas que puedan estar restringidas geográficamente, por ejemplo. Esto ocurre si estamos de viaje y queremos entrar en algún sitio web que no esté disponible en ese país. Podemos conectarnos a través de un proxy y solucionar este problema.
Pero también para lo que mencionábamos de la privacidad. Son útiles para ocultar la dirección IP real con la que vamos a entrar en una web. No obstante, hay que tener en cuenta que este tipo de herramientas generalmente van a ralentizar la conexión. Lo podemos usar en un momento dado, pero en muchas ocasiones podríamos tener limitaciones.
Tipos de Proxy
Dentro de los servidores Proxy nos podemos encontrar con varios diferentes. Lo primero que podemos notar, es que hay proxys que están pensados para un usuario o un grupo de estos. Y por otro lado, tenemos los que son públicos y usados por gran cantidad de usuarios. Pero lejos de eso, los podemos dividir en diferentes tipos. Estos están basados en funciones específicas que desarrolla cada uno. Estos son:
- Proxy web: Sin duda uno de los servidores proxy más populares son los web. Estamos ante una opción en la que los usuarios pueden acceder a través de una página web. Esa web es la que actúa como proxy. Está basado en HTTP y HTTPS y actúa como intermediario para acceder a otros servicios en Internet. A través de esa página web podremos navegar por otros sitios. Toda esa navegación pasa a través del proxy web que estamos utilizando.
- Proxy caché: Otra opción es la de un servidor proxy caché. En este caso este servidor actúa como intermediario entre la red e Internet para cachear contenido. Puede ser contenido de tipo estático como HTML, CSS, imágenes… Se utiliza para acelerar el contenido de un sitio al navegar. Si una persona entra en una página por segunda vez, esa información que está cargando ya puede estar cacheada. De esta forma no necesita descargarla de nuevo y va más rápido.
- Proxy de filtrado: Se trata de proxys que crean limitaciones a ciertas partes de internet para que los usuario no puedan acceder. Pero incluso aquí podemos encontrarnos varios, pues otros se pueden dedicar a ajustar el contenido de una página a un objetivo o a una audiencia concreta.
- Proxy inverso: Tiene un funcionamiento totalmente contrario a los demás. En lugar de proteger los datos de los usuarios, ayuda a los servidores web. Estos son más utilizados para proteger datos en un servidor a modo de Firewall.
- Proxy CGI: Son proxys que tienen forma de página web. Con estos el visitante puede obtener un acceso instantáneo a otras páginas. Como por ejemplo, páginas que de otro modo estarían bloqueadas.
- Proxy transparente: En este caso lo que hace el proxy es obtener la petición que hemos dado y darle una redirección sin necesidad de modificar nada previamente. Básicamente actúa como un intermediario sin modificar nada, de ahí el nombre que obtiene.
- Proxy anónimo: Estos si nos ofrecen más privacidad enc cuanto a nuestra dirección IP, pero si accedemos a algunos servicios con el, son detectables. Por lo cual no serviría para ver contenido bloqueado.
- Proxy élite: Con uno de estos en ningún momento se conoce que estamos utilizando un servidor proxy. Resultan totalmente invisibles a las páginas web, por lo cual es el más parecido a una VPN.
- Proxy NAT: Una opción más en cuanto a proxys son los proxy NAT. Principalmente se utilizan para enmascarar la identidad de los usuarios. Esconde la verdadera dirección IP para acceder a la red. Cuenta con variadas configuraciones.
En definitiva estos son los principales tipos de proxys que podemos encontrarnos. Como vemos hay una variedad de opciones y cada uno de ellos puede tener un uso diferente de cara a los usuarios. Todos ellos actúan como intermediarios entre el usuario (dispositivo móvil, ordenador…) y un servidor. Pueden ayudar para mejorar la seguridad y privacidad, así como para obtener diferentes funciones a la hora de navegar por la red.
Qué es la caché web o servidor proxy
El concepto de caché web se puede entender fácilmente si lo asemejamos a un «almacén». Este almacén se encuentra dentro de la red que recibe solicitudes HTTP y HTTPS en nombre del servidor web de origen. Su funcionamiento consiste en almacenar los objetos que ya hemos solicitado recientemente como cliente. De esta manera, configurando nuestros navegadores para que todas las solicitudes HTTP y HTTPS se dirijan primero a este almacén, estos objetos podrán obtenerse más rápidamente sin la necesidad de la salida a Internet puesto que ya se encuentran en él por haber sido solicitados previamente.
Para entenderlo todo, pondremos un caso simple: la carga de una página web. Abrimos la página web y lo primero que hará el navegador web es establecer una conexión TCP (Transmission Control Protocol o Protocolo de Control de Transmisión) con el servidor proxy o caché web, y realizará una solicitud HTTP o HTTPS para el objeto que necesite cargar en la página el cual puede estar almacenado en dicho servidor proxy, o no estarlo.
Ahora, el servidor proxy comprobará si tiene una copia del objeto o archivo que ha sido solicitado por el navegador, y, si la tiene, la caché web devolverá el objeto pedido rápidamente al navegador para su carga. Si no tiene dicho objeto, la caché web abre una conexión TCP con el servidor de origen para pedirle el objeto que requiere para su carga en la página, después de pedirlo lo almacena en nuestro almacén (caché web o servidor proxy) y lo que envía al cliente que lo ha solicitado, aunque realmente lo que llegará será una copia del original.
Un servidor proxy, actúa de servidor (para los clientes, es decir, nosotros) y de cliente de otros servidores (cuando pide el objeto si no lo tiene almacenado en disco). Quien instala un servidor proxy normalmente es un ISP (operador de telefonía) para poder ahorrar dinero en tráfico de internet.
Razones para instalar un Proxy caché
La principal razón es acelerar la transferencia de datos reduciendo el tiempo de respuesta a la solicitud de un cliente, se acentúa más cuando el ancho de banda entre el cliente y el servidor de origen es mucho menor que entre el cliente y la caché. El servidor proxy es un equipo instalado de forma local, lo que se traduce en una gran velocidad entre el cliente y la caché web la cual podrá suministrar los objeto solicitados de manera muy rápida.
Se reduce ampliamente el tráfico de salida a Internet, así, los operadores pueden hacer mucho más eficientes las conexiones de cualquier tipo sin necesidad de mejorar las conexiones de Internet lo que se traduce en un ahorro de costes en la instalación de dicha caché web. Asimismo, conseguimos no colapsar tanto las redes de Internet y por tanto que las aplicaciones que verdaderamente necesiten salir a Internet mejoren sus prestaciones.
Imaginemos que no tenemos un caché web y que nuestra conexión a Internet es de 10Mbps, sin embargo, nuestra red necesita más, si la intensidad de tráfico en la red se acerca a 1, los retardos comienzan a aumentar, y crece sin límite ya que se van almacenando las «tareas».
Hoy en día no tenemos problemas con una conexión de fibra óptica, pero para las zonas en las que aún no se dispone de esa conexión, el uso de este método mejora mucho la velocidad de carga en los navegadores, ya que la tasa de acierto del uso de un caché web está entre 0,2 y 0,7 por tanto, entre un 20% y un 70% de los objetos solicitados serán desde nuestra LAN y no desde Internet, la intensidad de tráfico bajará hasta niveles que nos podamos permitir, y de esta manera se agilizará mucho más la conexión y carga de datos de transmisión.
Precauciones con el uso de proxys
Utilizar proxys es una de las formas más útiles para proteger nuestra privacidad y seguridad online. Pero estos pueden presentar algunos riesgos si no se utilizan de la forma adecuada. Algunos de estos peligros que pueden suponer son:
- Fiabilidad del proxy: Es importante que nos aseguremos que el proxy que utilizamos sea seguro y confiable. Si utilizamos un servicio que no es confiable, puede suponer que los datos queden expuestos. Con los riesgos de seguridad que esto puede conllevar.
- Privacidad: Los proxys pueden suponer problemas para la privacidad de los usuarios. Para esto, es importante tener claro que el proxy no debe guardar la información sobre los usuarios y la navegación. Siendo este el primer paso para un uso más privado.
- Velocidad: Debemos tener claro que los proxys por lo general hacen que la conexión sea más lenta, pero lo cierto es que es algo en lo que se ha avanzado mucho. No todos los proxys ofrecen las mismas velocidades de conexión. Por lo cual es importante elegir bien.
- Actualizaciones: En los casos donde los proxys se utilizan mediante aplicaciones, estas deben mantenerse actualizadas. Y esto es algo que se debe extender a todo lo que se utiliza en el equipo, como el sistema operativo, drivers y otras aplicaciones.
- Transparencia: Las políticas de privacidad y prácticas deben ser transparentes para todos los usuarios. Verificar que el servicio cuenta y sigue con las mejores prácticas de privacidad, así como comprometerse con la protección de la información del usuario, es algo vital en lo que todo el mundo debería fijarse.
Por lo cual, mantenernos a salvo es una de las tareas más importantes para nuestros datos y nosotros mismos. Es importante tomar las precauciones adecuadas, buscando servicios que sean confiables y seguros, que tomen en espacial importancia la privacidad y seguridad en línea de los usuarios.
Cómo elegir un proxy
A la hora de elegir un proxy para navegar por Internet es importante tener en cuenta algunos puntos. No todos van a funcionar igual, ni mucho menos. Hay características que pueden estar más limitadas en algunos. Vamos a ver las principales para lograr una buena navegación y poder usar este tipo de servicio correctamente.
Ubicación geográfica
Lo primero es tener en cuenta la ubicación geográfica. Puede que necesites un proxy para acceder a un sitio web o una plataforma que puedan estar restringidos en el país donde estás o que solo funcione en un determinado territorio. Por tanto, ese proxy va a tener que actuar donde funciona lo que necesitas utilizar.
Es interesante optar por un servicio que permita utilizar múltiples ubicaciones diferentes y así elegir la que nos interese en cada caso. Podremos saltarnos restricciones geográficas y evitar problemas al navegar si logramos modificar la dirección IP con la que nos mostramos en la red.
De la misma forma, existirán servicios que nos pueden bloquear si notan esto, o directamente que necesitemos hacerlo con una de nuestro país. Imagínate que tienes una instalada, y quieres ver una película en Netflix. Es posible que si ingresas con una IP de un país distinto, no exista esa película, o directamente no tengas acceso a la plataforma. Incluso podrías ser baneado si ven que estás haciéndolo cada vez desde un sitio distinto en un periodo de tiempo en el que sería imposible estar de viaje en otro lugar, por tanto, aunque no lo realices con ninguna mala intención, tienes que tener cuidado con esto, sobre todo en páginas donde hagamos un acceso con usuario y contraseña.
Cantidad de servidores
Algo similar ocurre con la cantidad de servidores que tiene ese servicio. Es común que al utilizar uno no funcione como nos gustaría y mientras más opciones tengamos, mejor. Vamos a poder elegir el que mejor se adapte a lo que necesitamos y lograr que la conexión sea óptima, sin que aparezcan cortes.
Aquí vas a encontrar notables diferencias. Hay servicios que ofrecen muchos servidores distintos, mientras que otros van a estar muy limitados. Lo ideal es que mientras más tenga, menos riesgo vas a tener de que aparezcan problemas y limitaciones.
Acceso ilimitado
¿Limitan el acceso de alguna manera? Tal vez puedas únicamente navegar durante un tiempo o descargar una cantidad de contenido limitada. Esto también deberás tenerlo en cuenta y elegir un servicio que realmente se adapte a lo que necesitas. Si por ejemplo vas a ver contenido en Streaming en plataformas como Netflix, de nada sirve que tengas un límite de 100 MB.
No obstante, si lo necesitas para algo muy puntual y te da igual el límite que ofrecen, en ese caso podrías elegir cualquiera que funcione bien y no tendrías que preocuparte de si el acceso es limitado o no.
Velocidad
Antes de pasar a la lista de proxy gratuitos, hay que indicar que otro punto más a tener en cuenta es la velocidad. Esto va a ser clave en determinadas ocasiones, ya que vas a necesitar descargar archivos de Internet y tendrás que contar con una velocidad adecuada para que no haya cortes y problemas.
Por tanto, la velocidad de ese proxy web que vas a usar debes tenerla en cuenta. Mientras mayor sea, mucho mejor. Vas a poder navegar con menos problemas y además no estarás limitado a no poder usar ciertos servicios que requieran de un mayor ancho de banda, como puede ser ver vídeos en Streaming.
¿Gratis o de pago?
Todo dependerá de la fiabilidad de estos. Hay proxys gratuitos que se pueden dedicar a robar tus datos personalizas, manipular las páginas que visitas o hasta compartir la IP con otros. Es por esto mismo por lo que hay que ser conscientes del servicio que se escoge. Por otro lado, otro de los riesgos de las opciones gratuitas es que puedan caer en manos de piratas informáticos de manera más sencilla.
Esto nos lleva a que pueda ser mejor opción los de pago en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, hay diferentes servidores proxy que tienes disponibles, los cuales te aseguran una buena velocidad y calidad de servicio. Por esto mismo, en el siguiente listado encontrarás opciones fiables que te servirán como alternativa en caso de que no quieras pagar por un servidor proxy.
Sin embargo, en caso de utilizar mucho este tipo de servicios, lo mejor será uno de pago, ya que te garantizará todo lo anterior. Poder elegir entre más países, mayor velocidad, estabilidad, conexión ilimitada, menor riesgo de robo de datos o malwares, etc.
Lista de servicios proxy gratuitos
Podemos utilizar diferentes servidores proxy que hay disponibles en la red. Hay opciones tanto gratuitas como de pago. Hay que tener en cuenta que puede haber diferencias importantes entre una opción u otra en cuanto a velocidad y calidad del servicio. Por ello es interesante contar con un amplio abanico de posibilidades para elegir la que más se adapte a lo que buscamos. Vamos a mostrar algunas alternativas que podemos tener en cuenta en nuestro día a día. Así tendremos siempre protegidos nuestros equipos, navegaremos con mayor privacidad y además saltaremos posibles bloqueos geográficos que pueda haber.
Asocks
Asocks.com es un servicio de proxy residencial realmente interesante por su velocidad, baja latencia, pero también por el precio que tiene, ya que solamente nos costará 3 dólares por cada 1GB de tráfico que intercambiemos con el servicio. Gracias a este Proxy premium, podremos conectarnos tanto a proxies residenciales con más de 7 millones de direcciones IP, rotación automática de direcciones IP e incluso podemos también conectarnos como si fuéramos un usuario de red banda ancha móvil LTE. De esta forma, podremos conectarnos a Internet a través de un proxy residencial, pero también a uno móvil para «simular» que nos estamos conectando a Internet a través de una conexión móvil. En ambos casos el precio es exactamente el mismo, 3 dólares por cada 1GB de consumo que tengamos.
Este proxy Asocks nos va a proporcionar una gran cantidad de ventajas frente a otros, a continuación, podéis ver todos los puntos fuertes que tiene:
- Podemos rastrear publicidad de forma completamente anónima. De esta forma, podemos verificar anuncios en nuestras webs, e incluso probar nuestros anuncios de una web desde diferentes países para comprobar que se ven correctamente.
- Monitorizar precios de diferentes webs, para comprobar si han subido los precios por utilizar cookies.
- Desbloquear contenido restringido por región.
- Recoger datos de competidores en nuestro mismo mercado de forma anónima.
- Realizar test de velocidad ilimitados a través de los proxies residenciales.
- Administrar múltiples cuentas de redes sociales desde diferentes lugares.
Además, los proxies de Asocks tienen una tasa de éxito en la conexión de más del 99%, y una gran velocidad de descarga y subida, de esta forma, no tendremos lentitud a la hora de conectarnos. Otro aspecto muy importante es que continúan trabajando para añadir más direcciones IP públicas a las que conectar a los clientes, de esta forma, podrán quitar las direcciones IP que, por algún motivo, sean baneadas de diferentes servicios. En el caso de que tengas algún problema, siempre puedes ponerte en contacto con su soporte 24/7 para resolverlo.
Consigue ahora 3GB de tráfico totalmente gratis en este proxy si utilizas el código REDESZONE al realizar tu pedido.
NetNut
La empresa NetNut está especializada desde hace bastantes años en proporcionar servicios de proxy residencial a todos sus clientes. Uno de los puntos fuertes de esta empresa, es que tenemos diferentes tipos de proxy a nuestra disposición, para que nos conectemos al que nosotros queramos para satisfacer nuestras necesidades. En concreto, este servicio dispone de los siguientes tipos de proxy:
- Proxy residencial con rotación: este tipo de proxy es el más popular, nos permitirá conectarnos a un servidor Proxy que tiene una dirección IP residencial. Tenemos la posibilidad de realizar sesiones ilimitadas, no tendremos ningún tipo de bloqueo debido a Captchas u otras tecnologías similares, además, el servicio nos proporciona más de 52 millones de direcciones IP.
- Proxy residencial estático: este tipo de proxy nos proporcionará la misma dirección IP estática, tenemos más de 1 millón de direcciones IP disponibles, y disponibilidad 24/7. Las sesiones establecidas en diferentes webs no caducan.
- Proxy con IP de móviles: este tipo nos permitirá conectarnos a más de 250.000 IPs que son para móviles, esto nos permitirá tener una mayor anonimato y seguridad, además, podremos evadir bloqueos regionales.
- Proxy de datacenter: este tipo de proxy son los más rápidos, tienen una disponibilidad del 99,99% y una gran escalabilidad.
Tal y como podéis ver, disponemos de una gran cantidad de proxies diferentes, lo mejor de NetNut es que nos proporcionará una velocidad muy alta, independientemente de a qué tipo nos conectemos, además, podemos configurar que la IP rote automáticamente para un mayor anonimato en Internet. Esta empresa dispone de una gran cantidad de direcciones IP disponibles en casi todos los países del mundo
¿Qué uso le podemos dar al servicio de NetNut? Podemos realizar monitorización de SEO, comprobar si la publicidad se está mostrando bien, comparar precios de diferentes webs en diferentes países, usarlo como si fuera una VPN, extraer datos de webs y mucho más, es decir, debemos darle un uso bastante profesional a este servicio.
En cuanto al precio, depende del tipo de proxy que nosotros vayamos a contratar, y lógicamente de los GB que vayamos a transferir haciendo uso del servicio. Además, también va a depender del plan que nosotros cojamos, porque los planes con más GB son claramente más baratos en el coste de euro/GB. En el siguiente enlace podéis ver toda la información sobre este servicio tan interesante.
Tal y como podéis ver, NetNut tiene unos precios muy competitivos en comparación con otros competidores, debemos tener en cuenta que este tipo de servicios están orientados sobre todo a un ámbito profesional.
Smartproxy
Otra opción más que queremos mostrar es la de Smartproxy. En este caso vamos a tener que crearnos una cuenta para poder usarlo. Ofrece una serie de características interesantes, como tener acceso a más de 195 ubicaciones alrededor de todo el mundo, dispone de más de 65 millones de direcciones IP públicas de origen ético, soporta los protocolos HTTP, HTTPS y SOCKS5, así como una muy baja latencia de la conexión inferior a 0,3 segundos. Una característica fundamental de un servidor Proxy es el tiempo que se mantiene funcionando, en este caso, la compañía nos promete un 99,99%, es decir, siempre estarán funcionando.
El soporte técnico para este tipo de servicios es algo muy importante, en el caso de esta empresa, tenemos un soporte técnico las 24 horas del día los 7 días de la semana, y con un tiempo medio de respuesta de tan solo 40 segundos, por lo que nos atenderán realmente rápido por si tenemos algún tipo de problema.
Esta empresa dispone de un descuento del 35% para todos sus servidores proxy, dependiendo del tráfico de datos que vayamos a contratar, tendremos que pagar más o menos. Un aspecto importante, es que podemos pedir devolución del dinero hasta 14 días después de contratar el servicio. Tenéis toda la información a continuación:
Si estás interesado en contratar un servidor proxy de tipo residencial, debes saber que podrás probar el servicio de forma totalmente gratuita durante 3 días, y tendrás 100MB de tráfico para que pruebes su velocidad de navegación web. Dependiendo de cuánto tráfico de datos contrates, tendrás un precio u otro, podéis ver todos los detalles aquí:
En definitiva, estas son algunas opciones que tenemos a nuestra disposición para poder navegar ocultando nuestros datos. Podremos acceder a servicios sin mostrar nuestra dirección IP real. Es una opción muy útil si por ejemplo hemos sufrido algún tipo de restricción geográfica si estamos de viaje en otro país y queremos acceder a algún servicio. También para ocultar nuestra dirección real y poder mejorar la privacidad, algo tan valorado en Internet hoy en día. Hemos visto un abanico de opciones que tenemos a nuestra disposición y que sin duda puede venir muy bien.
ProxyScrape
Una de las opciones que tenemos es la de ProxyScrape. Cuenta con proxies gratuitos y también de pago. Hay cientos entre los que podemos elegir. En el menú de arriba podremos encontrar todas las opciones disponibles. Dentro de Freebies encontraremos las que son gratis.
Si le damos a Free web proxy podremos ver directamente la barra de direcciones para acceder al sitio que queramos de forma anónima. Es muy sencillo de utilizar. No obstante, como siempre ocurre con este tipo de servicios podemos notar que la carga de páginas puede ser más lenta de lo habitual.
Uno de los puntos positivos de ProxyScrape es que los proxies disponibles se analizan frecuentemente. De esta forma podemos evitar que queden inutilizados.
Principales características:
- Cientos de servidores
- Fácil de utilizar
SSL Proxy
Una alternativa es la de SSL Proxy. Como en el caso anterior también vamos a encontrar opción de pago y gratuita. Para un uso básico esta última es más que suficiente. Podremos elegir entre varios países y ver la lista disponible en cada caso.
Podemos ver una lista con decenas de servidores proxy. Además, según indican en la propia página web, los proxies HTTP se actualizan cada 10 minutos. Podemos acceder a su página web y encontrar las listas con todos los proxies disponibles.
Principales características:
- Varios países disponibles
- Múltiples servidores
Free Proxy
Free Proxy es considerada como otra de las mejores opciones para acceder a servidores gratuitos y que funcionen bien. Cuenta con miles disponibles. Podemos elegir entre diferentes opciones como HTTP, HTTPS, SOCKS4 o SOCKS5. Además, una cuestión interesante es que cuenta con tres niveles de anonimato diferentes.
Podemos también elegir proxies según el país en concreto que nos interese. La interfaz de usuario está más cuidada que las opciones anteriores. Nos ofrece, de forma visual, algunos datos de interés.
Características principales:
- Miles de servidores disponibles
- Diferentes niveles de anonimato
ProxyNova
Una cuarta opción que podemos utilizar es la de ProxyNova. Ofrece una amplia lista de servidores proxies que funcionan correctamente. Cada día revisan más de un millón de servidores y muchos de ellos son probados cada 15 minutos. Además, la lista se actualiza cada minuto.
El sitio web nos permite filtrar por países y por nivel de anonimato. También podremos ver opciones como la velocidad, el puerto del proxy o el tiempo de actividad. Eso sí, hay que tener en cuenta que debe actualizarse de forma manual, ya que a diferencia de otras opciones no es automático.
Características principales:
- Gran cantidad de servidores
- Muchos países donde elegir
Hide.me
Hide.me es conocido por ser un servicio de VPN, pero también ofrece una opción de proxy web gratuita que permite navegar de manera anónima sin necesidad de registrarse.
Características principales:
- No requiere instalación ni registro.
- Soporte para múltiples ubicaciones de servidores.
- Compatible con la mayoría de navegadores.
- Posibilidad de cifrar la conexión para mayor seguridad.
¿Para qué se puede usar Hide.me Proxy?
Es una alternativa interesante para aquellos que buscan acceder a contenido bloqueado o navegar de forma anónima sin instalar software adicional. También puede ser útil para verificar la privacidad de la conexión en entornos de trabajo o redes públicas. Hay que indicar que también podemos hacer uso de su extensión para Google Chrome o Mozilla Firefox. De esta forma podremos navegar de una forma privada siempre que queramos de una manera rápida y sencilla.
ProxyScan
Una última alternativa que queremos mostrar es la de ProxyScan. Cuenta con una lista de más de 5.000 servidores proxy disponibles y gratuitos. Todos ellos se revisan cada 10 minutos. Además cuenta con diferentes parámetros para saber elegir cuál nos interesa más.
Tiene también otras herramientas que podemos usar, como un comprobador de proxies, un filtro, etc. Es una opción interesante para navegar de forma privada por la red sin comprometer nuestros datos.
Características principales:
- Más de 5000 servidores
- Gran variedad de ubicaciones
Obfsproxy
Cuando hablamos de Obfsproxy lo hacemos de un subproyecto que pertenece a Tor. Se utiliza para ocultar el tráfico web a la hora de navegar por Internet. Básicamente es similar a navegar a través de una VPN o del navegador Tor, ya que el fin es el mismo: ocultar la dirección IP y cifrar la información que transferimos al navegar. Entonces, ¿para qué surgió? El motivo es que hay determinados países que utilizan lo que se conoce como DPI, que sirve para bloquear las conexiones VPN y que los usuarios no puedan saltarse el bloqueo geográfico, por ejemplo. Incluso hay gobiernos que pueden obligar a las operadoras a filtrar el tráfico SSL.
El proyecto Obfsproxy sirve para evitar estos bloqueos que mencionamos y poder navegar por Internet sin que se filtre información. Aunque inicialmente fue creado para Tor, cuenta con características que pueden ser aprovechadas por los desarrolladores para diseñar, implementar y probar capas de ocultación de tráfico que nada tienen que ver con Tor. De esta forma, también comenzó a usarse para ocultar tráfico a través de OpenVPN.
Por tanto, Obfsproxy es un proyecto ideado desde Tor para mejorar la privacidad de los usuarios. Es una forma de evitar posibles bloqueos que pueda haber para el uso de una VPN normal o del propio navegador Onion, que son dos opciones muy populares para entrar en la red. Fue creado principalmente para usar en países como China o Irán, donde puede haber problemas para navegar libremente.
Si te preguntas para qué sirve realmente, la respuesta es clara: hacer que la navegación sea más privada. Sirve para evitar que un gobierno de un determinado país pueda clasificar el tráfico de Internet por protocolos y saber cuál es (HTTPS, HTTP, SSL, VPN…). De esta forma, podría bloquear el protocolo que le interese y hacer que los usuarios tengan problemas.
Funciona a través de un módulo de nominado “obfs2”. Este módulo lo que hace es agregar un contenedor de cifrado alrededor del tráfico, ya sea a través de SSL, VPN o Tor. Lo va a envolver en una capa HTTPS y, de esta forma, aparentar ser una actividad cotidiana en Internet, sin que pueda levantar ninguna sospecha como sí podría pasar si alguien navega pro VPN, por ejemplo.
Si por ejemplo un usuario utilizar OpenVPN, Obfsproxy va a ocultar el tráfico para que parezca tráfico HTTP normal e inofensivo. De esta forma evitará bloqueos y problemas para poder entrar en una determinada página web o usar algún servicio online. Un punto interesante de Obfsproxy frente a otras opciones de cifrado es que sus desarrolladores han conseguido que no deje rastro. El protocolo de enlace que utiliza no cuenta con patrones reconocibles y va a permitir que se establezca una comunicación sin que los monitores de red puedan detectar algo extraño.
Obfsproxy es posible usarlo tanto en OpenVPN como en Wireguard. Para usarlo, es necesario contar con un servidor OpenVPN en funcionamiento. Puede ser uno de nuestra propiedad o de un tercero.
CroxyProxy
El servicio CroxyProxy es una opción muy interesante para quienes buscan acceder a sitios bloqueados de forma sencilla. Su funcionamiento se basa en una plataforma web donde solo tienes que ingresar la URL del sitio al que deseas acceder, sin necesidad de instalar extensiones o programas adicionales.
Características principales:
- Proxy basado en web, sin necesidad de configuración previa.
- Compatible con YouTube, Facebook, Google y otros servicios populares.
- Cifra las páginas visitadas para mayor seguridad.
- Permite ver contenido bloqueado en ciertas regiones.
¿Para qué se puede usar CroxyProxy?
Es una buena opción para acceder a contenido restringido desde redes corporativas, escolares o gubernamentales. También puede ser útil para ver vídeos en YouTube si estos están bloqueados en tu país o si deseas navegar sin revelar tu IP real.
Sin embargo, al tratarse de un proxy web gratuito, su rendimiento puede ser limitado en términos de velocidad y estabilidad. Si necesitas un servicio más robusto, CroxyProxy también cuenta con una versión premium con mejor rendimiento.
ProxySite
ProxySite es un servicio de proxy gratuito diseñado para quienes buscan una alternativa rápida y fácil de usar para navegar de forma anónima. Su interfaz es simple y permite elegir entre servidores ubicados en Estados Unidos y Europa, ofreciendo cierta flexibilidad en términos de localización.
Características principales:
- No requiere instalación ni configuración.
- Soporta conexiones HTTPS para mayor seguridad.
- Opción de elegir entre múltiples servidores.
- Ideal para desbloquear redes sociales y acceder a contenido multimedia.
¿Para qué se puede usar ProxySite?
Es una opción recomendable para quienes necesitan desbloquear sitios web en la oficina, universidad o en países con restricciones. También es útil para acceder a redes sociales como Facebook o Twitter cuando están bloqueadas en una red específica.
Uno de los puntos negativos de este servicio es que, al ser gratuito, su velocidad puede verse afectada en horas de alta demanda.
KProxy
KProxy es una de las herramientas más populares dentro del mundo de los servidores proxy gratuitos. Se caracteriza por su facilidad de uso y porque ofrece extensiones compatibles con Google Chrome, Edge y Firefox, lo que permite activarlo directamente en el navegador sin necesidad de abrir una web aparte.
Características principales:
- Extensiones disponibles para varios navegadores.
- Posibilidad de elegir entre diferentes servidores.
- Versión gratuita con ciertas limitaciones de velocidad.
- Permite ocultar la IP y acceder a contenido bloqueado.
¿Para qué se puede usar KProxy?
Es una opción útil para usuarios que buscan una solución fácil para navegar de forma anónima, evitando restricciones de red o accediendo a contenido bloqueado. También puede ser útil para proteger la privacidad al conectarse desde redes públicas.
Sin embargo, la versión gratuita tiene limitaciones en cuanto a velocidad y cantidad de datos transferidos. Para quienes necesiten más ancho de banda, KProxy ofrece un plan de pago con mejores prestaciones.
Whoer.net
Whoer.net es un servicio proxy gratuito que se enfoca en proporcionar anonimato en la navegación web. Su uso es simple: solo tienes que ingresar la URL del sitio al que deseas acceder y seleccionar una ubicación de servidor.
Características principales:
- Interfaz sencilla y fácil de usar.
- Opción de elegir la ubicación del servidor.
- Análisis de privacidad para verificar seguridad en la red.
- Compatible con múltiples navegadores.
¿Para qué se puede usar Whoer.net?
Este servicio es útil para quienes desean comprobar su nivel de anonimato en Internet o acceder a páginas con restricciones geográficas. Sin embargo, su versión gratuita tiene menos opciones en comparación con otros proxies.
Complementos Proxy para el navegador web
Más allá de configurar el sistema operativo para que funcione a través de un proxy o instalar aplicaciones, podemos simplemente convertir nuestro navegador Chrome en un proxy. Para ello existen diferentes complementos. Los podemos descargar de la tienda oficial del navegador, algo que recomendamos para evitar problemas.
Oxylabs Proxy Manager
Un ejemplo es Oxylabs Proxy Manager. Cuenta con las funciones necesarias para convertir Chrome en un proxy. La interfaz es sencilla y permite agregar todos los proxies que necesitemos de cualquier proveedor y gestionarlos desde el propio navegador.
En pocos pasos podremos instalar y configurar un proxy. Una vez añadamos la extensión, automáticamente aparecerá el icono en la barra de arriba. Si pinchamos, podremos ver un botón para añadir un proxy nuevo.
Ahí tendremos que añadir los datos correspondientes, como el nombre, el puerto, etc. Podemos agregar todos los que queramos y simplemente tenemos que pinchar en Save changes, para que los cambios se almacenen correctamente.
Metrow Proxy Manager
Otra opción más para convertir Chrome en un proxy es la extensión Metrow Proxy Manager. Nos permite crear y navegar mediante diferentes perfiles proxy. Es una herramienta intuitiva y sencilla de utilizar. Uno de los puntos más interesantes es que podremos seleccionar el país desde el que nos queremos conectar. Esto es muy útil para saltarnos el bloqueo geográfico y entrar en un sitio web que pueda estar limitado.
Simplemente a través de un clic podremos conectarnos y desconectarnos cuando nos interese. Lo podemos descargar desde la tienda de Google Chrome. Solo tenemos que darle a Añadir y nos aparecerá en la barra del navegador. Hay que hacer clic y darle a Add.
Posteriormente hay que rellenar los datos, como podemos ver en la imagen de arriba. Poner el nombre, ubicación, etc. Es todo muy intuitivo y solo tenemos que aceptar los cambios y listo. A partir de ese momento ya lo tendremos listo para funcionar en Chrome.
Proxy SwitchyOmega
Una tercera extensión que podemos instalar en Google Chrome para convertir el navegador en un proxy es SwitchyOmega. Una vez más, la encontramos en la tienda oficial de Chrome. Veremos que cuenta con más de un millón de descargas, ya que se trata de una herramienta popular.
Podremos administrar diferentes proxies y cambiar de uno a otro fácilmente. No tendremos que ir a la configuración del navegador y gestionar allí todo, sino simplemente a través de este complemento. Incluso podemos configurarlo para que use un proxy en concreto a la hora de acceder a una página web determinada. Muy útil si vamos a entrar en un sitio web de otro país y justo en ese momento nos interesa que sí que se conecte a través de un proxy.
Proxy Switcher
Un complemento similar es Proxy Switcher. El objetivo es el mismo: cambiar de un proxy a otro con facilidad desde Google Chrome. Una vez agreguemos la extensión, nos encontraremos con diferentes categorías, entre las que se encuentra elegir cuándo cambiar de uno a otro. Estas categorías van a permitir que automaticemos el uso del proxy, por ejemplo, así como configurarlo de forma manual según nos interese. Todo esto lo podremos gestionar desde el icono que aparecerá en la barra del navegador cuando lo instalemos. Allí nos mostrará un cuadro de diálogo con la configuración. Lo podemos bajar de la tienda del navegador.
En definitiva, como hemos visto podemos tener diferentes extensiones para convertir Google Chrome en un proxy. Son complementos gratuitos, con un funcionamiento similar, y que permiten configurarlos más o menos, según cual sea la opción que elijamos. Bajo nuestro punto de vista, uno muy interesante es Proxy SwitchyOmega. Su facilidad de uso y el poder elegir fácilmente a qué país nos vamos a conectar, hace que sea realmente útil para la mayoría de usuarios. A fin de cuentas, utilizar un proxy en el navegador suele ser para poder entrar en una página que esté bloqueada y sepamos a qué país pertenece.
Ahora bien, ¿Pueden sustituir estos complementos a una VPN? Aunque a veces puedan parecer lo mismo, lo cierto es que son herramientas diferentes. Cada una tiene su función y una VPN es mucho más completa. Vamos a poder cifrar la conexión completa del equipo y no solo a través del navegador. Por tanto, si realmente queremos mejorar la privacidad y seguridad al navegar, poder entrar en una red Wi-Fi pública y no tener problemas, lo ideal es instalar una buena VPN, como puede ser ExpressVPN, NordVPN, ProtonVPN o alguna similar.
No obstante, para algo concreto, para algo que no requiera de obtener unos resultados extraordinarios, estas extensiones para Chrome que hemos visto pueden ser muy interesantes para navegar a través de un proxy de una manera sencilla.
Por qué es peligroso usar un Proxy gratuito
Normalmente vas a poder encontrar aplicaciones tanto gratuitas como de pago para casi todo. Esto también incluye utilizar servidores Proxy tanto de pago como gratis. Pero claro, cuando hablamos de programas que van a servir para mejorar la protección o cifrar la navegación, es muy importante no cometer errores. Si optamos por un Proxy gratuito podemos tener problemas que afecten a la privacidad y seguridad al navegar.
Por lo tanto, después de conocer los diferentes servicios gratuitos que tienes disponibles, no queda otra que ver lo peligroso que puede ser usar estos servidores. De esta manera tendrás una idea más objetivo de si te merece o no la pena usarlos o, directamente, pagar por un proxy para no correr estos riesgos en concreto:
Pueden infectar con malware
A la hora de usar un Proxy gratuito, hay que tener en cuenta que la empresa que lo gestiona va a obtener algo a cambio. Esto generalmente se traduce en anuncios publicitarios. Ahora bien, esto no siempre es algo seguro. Los piratas informáticos podrían aprovecharse de esos anuncios para colar malware. Pueden promover descargas de archivos ilegítimos.
Por tanto, un peligro claro a la hora de usar este tipo de servicios gratis es que descarguemos por error software malicioso. Puede que no nos demos cuenta mientras navegamos y terminemos en sitios que han sido creados simplemente para estafarnos. Estos archivos pueden ser desde simplemente un documento de texto o una imagen.
Robar tus datos personales
Otro riesgo de utilizar servidores Proxy inseguros, seguramente el más frecuente, es que tu información y datos personales terminen en malas manos. A la hora de utilizar un Proxy se genera una cookie con nuestros datos de inicio de sesión. Esto sirve para que no tengamos que volver a introducir los datos siempre que nos conectemos. Una manera de ganar tiempo y comodidad.
El problema aparece cuando algún intruso logra robar esa cookie. Esto le permitiría hacerse pasar por nosotros. Podría robar información como, por ejemplo, qué sitios web visitamos a través de ese Proxy. Pondría, en definitiva, en riesgo nuestra privacidad si usamos un servidor gratuito y que pueda ser explotado.
Manipular las páginas que visitas
Cuando usamos un servidor Proxy gratuito puede llegar a ser inseguro. Esto significa que un pirata informático podría llegar a tener acceso a ese servidor y acceder a las páginas que hay en caché. Esto le permitiría modificar las reglas con las que nos envía el servidor la información, así como incluso llegar a manipular las páginas que nos envía y llevarnos a otras falsas.
Por tanto, podríamos estar recibiendo una página web falsa, configurada de forma maliciosa, con el objetivo de robar nuestra información. Podríamos estar ante un ataque Phishing. Por ejemplo, al entrar en la página web del banco podríamos estar accediendo a un sitio web falso, que simula ser el legítimo, y robar la contraseña.
Compartir la IP con otros
Otro riesgo de utilizar un Proxy gratuito es que nuestra dirección IP sea utilizada por otra persona. Esto es algo habitual a la hora de usar servidores de este tipo sin que paguemos dinero por algo más propio. Ocurre algo similar con las VPN, que también podrían representar una amenaza de seguridad.
En el caso de los servidores Proxy que puedan compartir nuestra IP, podría provocar que otros usuarios realicen actos ilegales desde nuestra dirección. De forma indirecta, podríamos vernos afectados por este problema.
Un ejemplo muy sencillo sería en el acceso a un juego, web de apuestas, criptomonedas, etc, donde los dueños puedan considerar que has realizado algún tipo de acción de riesgo, y que baneen tu dirección, por tanto, aunque tú no hayas sido, la próxima vez que entres, podrían asociar tu usuario al baneado, por usar la misma IP, y podrías tener problemas. Por eso hay que tener en cuenta el no entrar en webs importantes siempre que sea posible.
No cifran los sitios web
También debes tener en cuenta que tu conexión puede no ser segura cuando utilizas servidores Proxy gratis. Generalmente no cifran la conexión. No utilizan HTTPS. Sin duda esto es un problema a tener en cuenta, ya que tus datos personales y la información que envías a través de Internet podrían quedar comprometidos.
Esto no es algo que vaya a ocurrir siempre, pero sí que es más probable que aparezca este problema cuando utilizamos servicios gratuitos de este tipo. Es ahí cuando podríamos tener mayores riesgos de seguridad y privacidad y debes replantearte si realmente merece la pena optar por estas alternativas gratuitas.
Pueden controlar la navegación
Tus datos personales tienen un gran valor en la red. Eso es algo que debes tener presente. Información sobre qué sitios visitas, qué redes sociales utilizas, qué buscas… Todo eso puede servir a un tercero para lucrarse, para venderlo a una empresa de marketing, por ejemplo, y llegar a tener problemas.
A fin de cuentas, cuando utilizas un Proxy gratuito debes ser consciente de que por algún lado pueden obtener beneficio. Puede que la manera de lucrarse sea precisamente a través de tus datos personales, de todo lo que haces en Internet.
En ocasiones esto no supone ningún riesgo, y simplemente venden tu información para mostrarte anuncios relacionados con tus intereses, algo que hace incluso Google, sin embargo, en otras ocasiones pueden ser más molestos, y llegar a contactarte por email o incluso tu número de teléfono privado. Por eso es importante no dar demasiados datos mientras usemos este tipo de proxy gratuitos, al menos si no lo conocemos bien.
Otros problemas
Pero más allá de los problemas de seguridad y privacidad que hemos visto, utilizar servidores Proxy gratuitos puede traer también problemas importantes en cuanto al rendimiento. Es lógico pensar que esto es así, ya que a fin de cuentas estamos usando un servicio limitado, por el cual no vamos a pagar dinero.
La velocidad que vamos a lograr al usar un Proxy gratuito va a ser muy limitada. Quizás sea tan lento que no podríamos usar ciertos servicios, como pueden ser ver vídeos en Streaming o utilizar la nube. Podríamos tener muchas limitaciones, ya que este tipo de servidores no van a funcionar de la misma manera que otros de pago. La calidad del servicio tampoco va a ser buena. Puede que aparezcan cortes, que deje de funcionar, que tengas que buscar muchos servidores hasta que alguno funcione, etc. No vas a lograr la misma calidad que tendrías si utilizar un servicio similar pero pagando una cuota. En ese caso tendrías más garantías de que va a funcionar correctamente.
Además, tendrás que estar pendiente de que tal vez tengas que cambiar de aplicación. Puede que una que utilizas deje de funcionar y tengas que optar por otra distinta. Esto puede llegar a ser un problema si, de repente, ves que necesitas utilizar un servidor para navegar por Internet y tienes que perder tiempo.
Y, como no podía ser de otra manera, al no ser tan seguros en la mayoría de las ocasiones, lo cierto es que pueden caer fácilmente en las manos de los ciberdelincuentes. Por lo tanto, es otro de los riesgos que existen a día de hoy al usar un proxy gratuito.
En definitiva, si vas a utilizar un servidor Proxy para navegar por Internet debes ser consciente de que usar uno gratuito puede ser un problema. No significa que siempre lo sean y que vayan a funcionar siempre mal o ser un peligro, pero sí es más probable que ocurra algo negativo con uno gratis que cuando pagas por ello. Va a ser un caso similar a cuando utilizas una VPN, las cuales no conviene que sean gratis.
¿Es suficiente para mantener la privacidad?
Aunque herramientas como una VPN, un proxy o los diferentes protocolos que hemos visto van a ayudar a mantener la privacidad, lo cierto es que no todo es suficiente. Es imprescindible tomar ciertas medidas, más allá de usar Tor o el proyecto Obfsproxy. Por ello, vamos a dar algunos consejos para navegar por Internet sin problemas y sin que nuestros datos personales puedan verse comprometidos.
Usar siempre programas de seguridad
Para navegar por Internet con total seguridad y no tener problemas de privacidad, es imprescindible contar con un buen antivirus y otros programas que nos protejan. Por ejemplo, Windows Defender es uno de los más usados. También puedes probar otros como Bitdefender o Avast.
No obstante, herramientas como un firewall, que puede bloquear las conexiones inseguras, así como complementos para el navegador también van a poder ayudar a mejorar la privacidad y evitar ataques que puedan comprometer nuestros datos personales y afectarnos en un momento dado.
Evitar exponer los datos
En este caso se trata de un consejo de sentido común. Para mantener la privacidad en la red, va a ser necesario evitar hacer públicos nuestros datos personales. Por ejemplo, no hay que poner la dirección de correo electrónico públicamente cuando ponemos un comentario en una página web o en un foro abierto.
También conviene cuidar los datos que exponemos a través de las redes sociales. En este tipo de plataformas puede haber bots que recopilen información personal de los usuarios para, posteriormente, comerciar con ello y poder lucrarse. Por tanto, conviene controlar que información vamos a estar exponiendo públicamente en la red y mejorar así la privacidad.
Instalar aplicaciones solo de fuentes fiables
Otro consejo más es instalar programas únicamente desde fuentes que sean seguras y oficiales. Por ejemplo sitios web de la propia aplicación, tiendas oficiales y plataformas de garantías. De esta forma evitaremos instalar software que puede ser peligroso y llegar a robar nuestros datos personales.
Es cierto que a veces podemos encontrarnos aplicaciones que no son oficiales y que pueden tener características interesantes, pero no sabemos realmente quién puede estar detrás de ese software. Tal vez haya sido creado de forma maliciosa con el único objetivo de robar información personal.
No cometer errores
Por último, una recomendación más es evitar cometer errores que puedan exponer nuestros datos personales. Por ejemplo no abrir un archivo adjunto que nos llegue por correo electrónico sin saber realmente cuál es su procedencia o si puede ser una amenaza para la seguridad.
La mayoría de ataques cibernéticos, de amenazas que ponen en riesgo la privacidad, van a requerir de la interacción de la víctima. Van a necesitar que cometamos algún error, como es abrir un archivo, instalar un programa o exponer de alguna manera nuestros datos y de esta forma robar información.
En definitiva, proteger la privacidad al navegar por Internet es muy importante. Podemos hacer uso de herramientas como una VPN, proxy o el navegador Tor. Además, para evitar posibles bloqueos en determinados países, apareció el proyecto Obfsproxy, del que hemos hablado en este artículo y que ayuda a potenciar la privacidad al entrar en la red.
¿En qué se diferencia con una VPN?, ¿qué es mejor?
Esta es una pregunta muy repetida, ya que al fin y al cabo, tanto uno como otro se utilizan para proteger nuestra identidad en internet, o para simular que estamos en otro lugar, accediendo así a contenido restringido en el nuestro, sin embargo, existen diferencias claras, lo que pueden hacer decantarte por una u otra, por eso no está de más conocerlas antes:
- Cifrado de datos: este es un punto muy importante, porque si bien los proxies ocultan nuestra IP, no cifran los datos al igual que sí hace una VPN, por lo que en temas de seguridad, navegar con una VPN será mejor que con un proxy, al menos si nos interesa proteger al máximo nuestra información, ya que en el uso de proxies los datos enviados y recibidos pueden ser interceptados y leídos por terceros en la mayoría de ocasiones.
- Protección total o parcial: mientras que un proxy solo protegería nuestros datos en el navegador donde lo estemos usando, la VPN lo haría en todo el ordenador, ya sea una búsqueda en Google, o un juego de escritorio, por lo que no tenemos que preocuparnos en dónde nos metemos si la tenemos activa.
- Velocidad: las proxies ganan la batalla al no cifrar los datos, sin embargo, si no escogemos una buena, por norma general la VPN será más veloz, por lo que aquí depende mucho de nosotros y qué elijamos.
Existen más diferencias, pero estas serían las principales. Es posible que después de leerlas, si tu objetivo es privacidad y rendimiento, hayas visto que una VPN puede ser una mejor opción que un proxie, por lo que ya dependerá de ti y lo que estés dispuesto a abonar, pues la mayoría de ellos, para que funcionen bien, hay que pagarlos.
Conclusiones
Como has podido ver en esta lista de proxy, hay múltiples opciones que puedes utilizar. Nuestras favoritas para poder elegir entre muchos países y servidores distintos son ProxyScrape, Free Proxy, ProxyScan y ProxyNova. No obstante, si no te preocupa demasiado la ubicación lo ideal es que cuentes con uno fiable y veloz, y ahí ganan ProxyNova y SSL Proxy.
Opciones como ProxyScan te van a permitir ver de forma gráfica la velocidad de los servidores, el ping o el anonimato. Eso también hace que sea un valor añadido, especialmente cuando busques uno que funcione lo mejor posible y necesites tener en cuenta estos parámetros para evitar cortes y problemas.