GNS3 es uno de los softwares más completos para la virtualización de redes. No solo nos servirá para estudiar y aprender cómo configurar diferentes tipos de routers Cisco o Juniper para sacarnos las certificaciones, sino que podremos utilizarlo para gestionar nuestra propia red como si tuviésemos un router Cisco real en nuestro hogar. La última versión GNS 3 1.5 incorpora importantes mejoras, la más destacable es su compatibilidad con Docker, el popular software para crear contenedores virtuales.
GNS3 ya es compatible con Docker
La principal característica de la versión GNS3 1.5 es que incorpora compatibilidad con Docker, el objetivo no es la de simular un despliegue en producción de una gran cantidad de contenedores, sino utilizar estos contenedores para no tener que usar Qemu VM o los VPCS que consumen una gran cantidad de recursos, de esta forma, podremos seguir utilizando herramientas como Telnet o NMap sin necesidad de crear máquinas virtuales completas. Si quisiéramos simular un despliegue real de contenedores Docker, siempre podremos instalar un sistema operativo en Qemu y lanzar los contenedores en su interior. El punto fuerte de utilizar contenedores Docker en lugar de Qemu VM es que consume menos CPU y RAM, además de que puedes personalizar dichos contenedores instalando diferentes herramientas.
Otra característica importante de estos contenedores es que los cambios realizados en su interior no son guardados por defecto, es decir, los cambios no son persistentes. Para poder guardar los cambios deberemos configurarlo adecuadamente.
Os recomendamos acceder a toda la documentación sobre Docker en GNS3 para saber todo lo necesario si queréis utilizar estos contenedores virtuales.
Otros cambios en GNS3 1.5
Ahora en GNS3 podremos exportar la topología en un único archivo que posteriormente podrá ser importado en otro PC diferente e incluso con otro sistema operativo diferente. De esta forma, se facilitará la ayuda de otros compañeros para resolver un determinado problema. Esta topología importada puede estar tanto en GNS3 VM como en local, aunque tenemos algunas limitaciones, por ejemplo Docker IOU y Qemu deberán estar en GNS3 VM, además VirtualBox y VMware no son soportados porque los datos son almacenados fuera de GNS3 y además tendremos que proporcionar las imágenes de los routers. No obstante, el equipo de desarrollo va a trabajar en esta opción, por lo que cualquier feedback es bienvenido.
Otra mejora que se ha incorporado es que podremos utilizar un servidor remoto como si fuera un GNS3 VM, de esta forma, podremos usar otro equipo con mayores prestaciones sin necesidad de reconfigurar todas nuestras VMs. Para sistemas operativos Windows ya tenemos compatibilidad con resoluciones 4K, además ahora podremos arrastrar una imagen desde nuestro ordenador a GNS3 para incorporarlo a nuestra topología.
Mejoras en el funcionamiento
GNS3 1.5 ha mejorado ciertos aspectos en cuanto a algunos problemas que aparecían. Ahora GNS3 en cada inicio, comprobará si hay procesos de GNS3 anteriores en nuestro sistema operativo de otra instancia de GNS3, y se encargará de terminarlos, de esta forma, se soluciona el problema de que si GNS3 deja de responder no deje procesos funcionando, algo muy habitual anteriormente. También se ha cambiado el puerto de escucha del 8000 al 3080, de esta forma se evitan algunos conflictos con aplicaciones del sistema operativo como antivirus.
Os recomendamos acceder al listado de cambios de GNS3 1.5 en su página web oficial.