¿El precio de los servicios de vídeo en streaming ayuda a combatir la piratería?

¿El precio de los servicios de vídeo en streaming ayuda a combatir la piratería?

Adrián Crespo

Con la temporada estival son muchos los que recurren al uso de estos servicios para matar el tiempo muerto que pasan en piscina o playas. Desde fuera se observa como son miles los usuarios que hacen uso estos, ofreciendo una imagen positiva de cara a la conocida piratería de contenidos. Sin embargo, las cifras dicen otra cosa muy distinta y la cantidad de usuarios que no recurren a servicios de streaming legítimos son muchos.

Se trata de un artículo de opinión en el que se busca de alguna forma analizar cuál es la situación real de estos servicios, y sobre todo, cuál es su posición de cara a la piratería de contenidos.

Si echamos la vista atrás, nadie podría vaticinar que aparecerían estos servicios y ofreciendo cuotas mensuales que para la inmensa mayoría de usuarios son asequibles.

Además, todos ellos cuentan con una ventaja, puedes irte de vacaciones y disfrutar del servicio desde el propio ordenador portátil o bien desde un terminal móvil o tableta. A favor de estos servicios han evolucionado las tarifas de datos móviles, que aunque están un poco lejos de convertirse en planas, muchas ofrecen un tamaño suficiente como para disfrutar con cierta periodicidad de estos servicios a lo largo de un mes. A veces se cortan los vídeos en Streaming.

Alternativas disponibles en streaming de vídeo

Tanto si se quiere acceder a películas o a series, el usuario cuenta con un catálogo de servicios bastante amplio y variado. Al final, la competencia siempre es un aspecto que debería beneficiar al usuario, y esta no va a ser una excepción. La variedad de servicios ha permitido que el usuario disfrute a un precio asequible de series y películas.

Pero la competencia también posee un aspecto negativo, y es la complementariedad de los servicios a nivel de contenidos. O lo que es lo mismo, las exclusivas. Habrá servicios que dispongan de ciertos contenidos y otros sin embargo posean en exclusiva otros. Esto obligaría a los usuarios a la contratar varios servicios a la hora de disfrutar de todas las series o películas.

Podría decirse que, en estos momentos, el servicio más completo es el que gana.

Netflix, HBO, Total Channel, Movistar+ o Vodafone One TV son algunos de los ejemplos de servicios de vídeo en streaming con los que cuenta el usuario.

El precio no debería ser un problema

En la mayoría de servicios (salvo en aquellos que están vinculados a servicios IPTV de operadores) el precio no debería ser por norma general un problema. Lo que queremos decir, es que por una cantidad inferior incluso a 15 euros, se pueden disfrutar de series y disponer de dos extra a tener en cuenta: contenidos en HD o 4K y la posibilidad de disfrutar de contenidos de forma simultánea en varios dispositivos.

Por lo tanto, parece que el precio no es un problema, pero sí es cierto que si quiere optar a Vodafone One o Movistar+ en tu móvil y tener un catálogo de contenidos bastante amplio y más o menos actual, la cantidad puede subir hasta cerca de 70 euros, incluyendo obviamente otros servicios.

Por este motivo, servicios como Amazon Prime Video o Netflix toman especial protagonismo.

Poca costumbre a pagar por contenidos

Bajo nuestro punto de vista, el problema es que no existe una ética de consumo de este tipo de contenidos siendo una obligación pasar por caja. Siempre han existido otras vías, sobre toco cuando este tipo de servicios no existían. Aunque en la actualidad existen opciones y muy baratas, el usuario continúa siendo reacio a destinar una parte de su dinero a pagar por estos servicios de forma mensual, aunque hablemos de 20 euros o menos.

¿Crees que el problema es la falta de ética entre los usuarios? En un caso hipotético de que las alternativas fuesen limitadas, ¿crees que se recurriría a estos servicios o se optarían por otras vías gratuitas?

2 Comentarios