Muchas veces los usuarios no solo buscamos velocidad, sino también versatilidad a la hora de poder conectar dispositivos a los PLCs. Para los usuarios que buscan disponer de grandes posibilidades a la hora de conectar dispositivos haciendo uso de los PLCs, el fabricante TP-LINK ha decidido crear estos equipos PLC: los TP-LINK TL-PA4030KIT.
A grandes rasgos no son unos dispositivos que vayan a destacar por ofrecer una gran velocidad. Sin embargo, con un precio de entrada de 45 euros y un switch de tres puertos Fast Ethernet hace que se conviertan en los equipos ideales para aquellos usuarios que prefieren sacrificar algo de velocidad para mejorar la conectividad de los dispositivos. Hay que tener en cuenta que a pesar de disponer de 500 Mbps, esta velocidad solo se encuentra disponible en el enlace, ya que los puertos son Fast Ethernet y por lo tanto, la velocidad estará limitada a 100 Mbps en cada puerto.
Sin embargo, tal y como viene siendo habitual, vamos a conocer las características más significativas a fondo antes de entrar en detalles sobre la apariencia externa de los dispositivos.
Características Técnicas de los TP-LINK TL-PA4030KIT
- Estándares soportados: HomePlug AV, IEEE802.3, IEEE802.3u
- Interfaz: Fast Ethernet
- Número de puertos: 3
- Indicadores LED: PWR, PLC, ETH
- Dimensiones: 93 × 56 × 30 (mm)
- Seguridad: Cifrado 128-bits AES
- Botón de emparejado
- Rango: hasta 300 metros
- Sistemas operativos: Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8, Linux, Mac OS
Análisis externo
Comenzando por la caja, hay que decir que el tamaño es el mismo que el que nos tiene acostumbrados la compañía. Siendo el tamaño el mismo es deducible que la apariencia de esta en lo referido al diseño también va a ser la misma. En el frente de la caja nos encontramos la imagen de los dispositivos siendo visibles los tres puertos que poseen cada uno además de algunas características técnicas.
En uno de los laterales se pueden ver las especificaciones técnicas de los dispositivos de forma detallada, mientras que en el otro un breve esquema que demuestra que los dispositivos son totalmente Plug&Play, y que en apenas diez segundos los dos PLCs son capaces de establecer sincronismo, algo de lo que nosotros podemos dar fe.
En la parte trasera, además del gráfico característico para poder ver su modo de utilización, también existe una tabla que indica la compatibilidad que poseen estos dispositivos con respecto a otros de la compañía china.
En esta ocasión los dispositivos recomendados por la propia compañía son:
- TP-LINK TL-PA2030
- TP-LINK TL-WPA4220
- TP-LINK TL-PA40101P
Sin embargo, este listado no es definitivo, y tampoco hay porque cumplirlo a rajatabla, ya que si poseemos otros dispositivos también es muy probable que funcione de forma correcta y se pueda establecer sincronismo entre ellos.
Después de haber visto que el embalaje externo no nos ha deparado muchas sorpresas, vamos a echar un vistazo a los dispositivos para ver qué novedades podemos ver, no sin antes enumerar cuál es el contenido del embalaje:
- Dos dispositivos PLC
- Declaración de conformidad
- CD de instalación con el programa de gestión de los equipos
- Guía rápida de instalación
- Breve manual de instalación (varios idiomas incluido el castellano)
- Dos cables de red de 2 metros
De primeras podemos decir que se recurre al diseño clásico que pudimos ver en otros dispositivos, como los TP-LINK TL-PA511, recurriendo a un color blanco mate en el frontal de los dispositivos, los tres indicadores LED en la parte inferior derecha y un color negro que ocupa la parte inferior y los laterales. En este caso, la inclusión de tres puertos de red obliga a la modificación el botón de cifrado de las comunicaciones entre los dispositivos, que en esta ocasión ha sido desplazado al lateral izquierdo.
Hay que decir además que tanto la parte superior como los laterales están ocupados por rejillas de ventilación, evitando que el dispositivo se sobrecaliente.
























Con respecto a los puertos de red hay que indicar que poseen una configuración Fast Ethernet, algo que no nos ha gustado demasiado, aunque habrá que esperar a las pruebas de velocidad LAN para saber el rendimiento real que poseen estos dispositivos y si podrían haberse instalado puertos Gigabit Ethernet o no.
Abandonando temporalmente el tema de los puertos hasta después de las pruebas de rendimiento, vamos a pasar ahora a hablar de los tres indicadores LED y de las funciones que estos poseen:
- Encendido
- Apagado: está desenchufado o no hay corriente.
- Fijo: el adaptador está encendido
- Parpadeando: modo ahorro de energía
- Velocidad de la línea eléctrica
- Verde fijo: el adaptador pertenece a una red
- Verde intermitente: existe una transmisión de datos entre este dispositivo y otro de la misma red
- Apagado: no hay suficiente señal o está en modo ahorro de energía
- Conexión ethernet
- Fijo: conectado a la red ethernet pero no hay transferencia de datos.
- Parpadeando: transfiriendo datos.
- Apagado: no está conectado a la red ethernet.
A diferencia de otros dispositivos cuyo indicador LED indica también el sincronismo que se posee recurriendo a diferentes colores, en esta ocasión únicamente disponemos de la funcionalidad descrita con anterioridad.
El diseño a grandes rasgos podría considerarse como serio, apropiado y compacto, ya que disponer de un switch de tres puertos en un dispositivo de estos, muchas veces era motivo de penalización en lo referido al tamaño.
Con respecto al resto de contenido, comentar que los dos cables de red son CAT-5e y que al menos poseen una longitud de dos metros. La documentación es bastante completa y el usuario debería ser capaz de entender el funcionamiento de los dispositivos gracias al breve manual de instalación y a la guía de instalación rápida que se incorporan en la caja de los dispositivos.
Entre el resto del contenido también se encuentra un CD de instalación que contiene la utilidad de red que permite detectar anomalías entre los dispositivos, poder observar su sincronización y configurar otros aspectos como el QoS o la visibilidad entre dispositivos.
Análisis Interno
Con respecto al análisis interno de estos dispositivos hay que decir en primer lugar que no son los más complicados de desarmar, ya que es suficiente con retirar un tornillo que se encuentra situado en el centro de la parte interior de la carcasa, justo debajo de la pegatina donde podemos encontrar cierta información de los dispositivos.
Con un vistazo se puede ver que estos dispositivos son de placa simple, algo que parece bastante obvio ya que los de placa doble son aquellos en los que se incorpora un punto de acceso que obliga por motivos de espacio y de circuitería a realizar la instalación en dos placas.
Lo primero que nos llama la atención es el chipset, encontrándonos con un Atheros AR7420, un chipset que posee una gran capacidad, permitiendo velocidades de hasta 500 Mbps, y que posee integrado en sí mismo el controlador Ethernet 10/100. Por lo tanto para haber equipado este PLC con puertos Gigabit habría hecho falta cambiar el modelo del chipset.
El chipset se encuentra acompañado por el AR1540, un chip que se encarga del tratado de la señal que se envía entre los PLCs, desempeñando la configuración de la ganancia de la señal y del ajuste de la transmisión. Lo que en un principio se había incluido dentro de la chipset, desde Atheros tuvieron que tomar la decisión de sacarlo fuera por problemas de sobrecalentamiento, y en estos momentos ambos se encuentran conectados por un bus dedicado y exclusivo.








Justo al lado de los puertos de red nos encontramos con sus transformadores H1601CG. Lo primero que pueda saltar a la vista es que solo haya dos, cuando debería haber 1 por puertos. En las fotos es probable que no se aprecie bien, pero uno de ellos es más grande, por lo que uno se encarga de dos puertos, mientras que el otro se encarga únicamente del restante.
Banco de pruebas
Tal y como hemos hecho con los routers neutros, puntos de acceso y otros PLC que hemos tenido en nuestras manos, estos van a ser sometidos al JPerf con varios hilos concurrentes.
Al tratarse de PLCs, vamos comprobar cual es la calidad de la transmisión en diferentes puntos de una vivienda. La prueba será realizada utilizando como router/punto de acceso un TP-LINK WR1043ND con firmware DD-WRT. Las pruebas serán realizadas en diferentes enchufes a lo largo de la casa y serán probados tanto enchufados de forma directa a estos, como conectado a un ladrón de enchufes.
Este es el esquema de la vivienda en el que se van a situar nuestras pruebas ( se trata de una vivienda real):
La planta de arriba
La distancia aproximada entre el enchufe 5 y el 4 es de 8 metros, y del 2 al 7 unos 10 metros (en línea recta).
Para facilitar la comprensión del análisis de rendimiento, hemos numerado los enchufes en los que vamos a realizar las pruebas. A priori, los más alejados del PLC principal son los que deberían tener un peor resultado. La instalación eléctrica de esta vivienda tiene una antigüedad de 20 años y no ha sido modificada ni sustituida.
Pruebas de rendimiento LAN haciendo uso de un puerto
Teniendo en cuenta que se trata de un dispositivo con puertos Fast Ethernet, hemos optado en primer lugar por realizar la prueba de velocidad LAN haciendo uso de un único puerto y ver cuál es el comportamiento del dispositivo, y si este logra alcanzar la velocidad máxima que puede ofrecer el puerto haciendo tope entre 90-100 Mbps.
Pruebas LAN haciendo uso de dos puertos
Después de ver los resultados vertidos por las primeras pruebas y ver que se hace tope en el límite fijado por la configuración del puerto de red, hemos optado por realizar una segunda prueba haciendo uso de dos equipos conectados a un PLC y otro equipo con dos tarjetas de red conectado al otro PLC y que hará las funciones de servidor.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
Primeras conclusiones
Teniendo en cuenta que los dispositivos no utilizan el estándar HomePlugAV2 que utilizan otros equipos como los TP-LINK TL-PA6010, los resultados obtenidos en las pruebas se pueden considerar como buenos. En la segunda tabla se puede apreciar como disminuye el rendimiento conforme aumenta la distancia y la carga de trabajo. Se trata de algo normal, ya que hay que tener en cuenta que conforme a la primera tabla, el PLC se encuentra trabajando con el doble de tráfico de red.
Siguiendo la lógica, si el primer puerto hacía tope en 100 Mbps, la suma de un segundo nos debería haber dado una velocidad útil de 180 Mbps más o menos, sin embargo esto no es así y se ve que el límite de estos dispositivos está por debajo de los 170 Mbps. Por lo tanto la utilización del tercer puerto no añadiría velocidad, sino que restaría velocidad a los otros dos puertos.
Prueba de funcionamiento con IPTV
Uno de los usos más frecuente que se les suele dar a estos dispositivos es para el streaming de vídeo entre un PC y el televisor o bien para conectar decodificadores IPTV al router. Por este motivo es frecuente esta prueba de funcionamiento que realizamos. Hay que decir que el vídeo únicamente recoge una fracción muy pequeña de la prueba de funcionamiento que nosotros hacemos para verificar su correcto funcionamiento, por lo tanto lo recogido en el vídeo es la opinión tras ver los dispositivos funcionando durante varios días.
Conclusiones finales de los TP-LINK TL-PA4030KIT
Puntos Fuertes
- Precio: pagar solo 45 euros por tener tres puertos de red en cada uno de los dispositivos, además de un buen rendimiento, lo convierte en algo muy positivo.
- Buen rendimiento en pruebas LAN
- Tamaño: a pesar de incorporar el switch de tres puertos los dispositivos son realmente compactos.
Puntos Débiles
- Puertos de red: Consideramos que la configuración Fast Ethernet para los puertos no es para nada acertada, deberían ser Gigabit Ethernet.
- Corto para clientes de fibra óptica, aunque suficiente si no les importa dejarse «Megas» por el camino.
Puntuación
Después de haber realizado pruebas de dispositivos con el nuevo estándar AV2 se nos hace complicado no juzgar los resultados de velocidad como insuficientes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos dispositivos utilizan el primer estándar y muchos dispositivos que utilizan este no consiguen llegar en algunos casos a los 100 Mbps, por lo que es de aplaudir el rendimiento que estos dispositivos han ofrecido.
Además cuenta con algo mucho más a favor de ellos: su precio de 45 euros en el mercado. Lo único que evita que estos dispositivos no posean un 10 en nuestra puntuación es la ausencia de puertos Gigabit Ethernet, los cuales podrían haber sido montados y haber permitido a un usuario haber disfrutado de velocidades de más de 100 Mbps en cada puerto, algo que hubiese sido muy útil para usuarios con conexiones de fibra.
Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis poner un comentario.