Estados Unidos ha sido siempre un país que se ha tomado muy en serio el control sobre quién puede accede a su territorio, ya sea por turismo, estudio, trabajo o cualquier otro motivo. Entre otras cosas, hace unos años impusieron la obligación de que todos los dispositivos, como ordenadores o móviles, tuvieran batería al momento de entrar y se pudieran encender, por motivos de seguridad. Ahora, han anunciado que van a exigir tener las redes sociales públicas para poder acceder a determinados visados.
Esto puede suponer un problema, como vamos a explicarte. Tener las redes sociales públicas, es un riesgo importante para la privacidad, como hemos hablado en muchas ocasiones en RedesZone. Vamos a explicarte exactamente cómo podría afectarte si estás pensando en ir a Estados Unidos, ya que no todos tendrán que hacerlo.
EEUU obliga a hacer públicas las redes sociales al solicitar visas
Estados Unidos tiene un sistema de visados bastante complejo, con muchos tipos que no afectan a todos los países por igual. Tres de ellos son los visados de tipo F, M y J, que son las visas que necesitan solicitar los no inmigrantes, para poder ir a estudiar, asistir a determinados cursos o intercambios. Por el momento, si vas a viajar como turista, esto no aplica. Además, si eres español o tienes nacionalidad en cualquier país de la Unión Europea, salvo casos concretos, simplemente necesitas solicitar la ESTA online y no pedir un visado, el cual es más complejo y requiere de más tiempo.
A estos tres tipos de visados afecta la nueva normativa que obliga a hacer públicas las redes sociales. El Departamento de Estado hizo público el pasado 18 de junio un comunicado en el que explicaba esta medida que ya ha entrado en vigor. El motivo, según indican, es proteger la nación y a sus ciudadanos al mantener altos estándares de seguridad nacional y pública, alegando que la obtención de la visa es un privilegio. Esto afectará potencialmente a un volumen considerable de solicitantes anuales, con más de 300.000 visas F, 20.000 visas M y 250.000 visas J emitidas en el último año.
La Embajada de Estados Unidos en Londres, a través de su perfil en X, también han informado de este cambio con efectos inmediatos.
U.S. Embassy London Consular@USAinUKConsularEffective immediately, all individuals applying for an F, M, or J nonimmigrant visa are requested to adjust the privacy settings on all of their social media accounts to ‘public’ to facilitate vetting necessary to establish their identity and admissibility to the United States https://t.co/PFTg8Os2x623 de junio, 2025 • 14:31
2.5K
2.5K
Con esto, lo que buscan es identificar a posibles solicitantes de visado que puedan suponer un peligro para la seguridad. Al revisar las redes sociales, podrían detectar comportamientos que no cumplan con las directrices necesarias para aprobar la visa. Si tuvieran las redes sociales configuradas como privadas, solo sus contactos podrían acceder a la información, publicaciones y demás datos.
Hasta ahora, algo que podía ocurrir, es que te pidieran abrir las redes sociales al entrar al país, al llegar al aeropuerto. Realmente, esto es algo que no ocurría de forma habitual, pero sí era una posibilidad.
El problema de hacer públicas las redes sociales
Dejando a un lado los motivos por los que Estados Unidos solicita ahora que los solicitantes de determinadas visas abran a cualquiera sus redes sociales, vamos a hablar de cuál puede ser el problema de esto. El riesgo para tu privacidad es importante, ya que estás exponiendo públicamente información muy variada. Por ejemplo, tus fotos, información de tu trabajo, residencia, publicaciones que hayas realizado, etc.
Todo esto va a estar disponible para cualquiera y eso significa que también los cibercriminales van a poder ver esa información. Podrían lanzar campañas de Phishing personalizadas, al saber más de ti. Si tuvieras los perfiles cerrados, solo tus contactos podrían ver lo que compartes y el riesgo disminuye bastante.
Por ejemplo, si compartes información sobre tus aficiones, servicios que utilices o productos que suelas comprar, los atacantes podrían usar todo esto en tu contra. Podrían crear una estafa perfectamente dirigida, en la que te inviten a entrar en un enlace de alguna de esas plataformas que usas y llegar a robar tus contraseñas.
Antes de hacer público tu perfil, te recomendamos eliminar publicaciones antiguas, fotos con metadatos de ubicación y cualquier información personal sensible (como dirección, teléfono, etc).
Nuestro consejo, independientemente de esta novedad de Estados Unidos para los solicitantes de visado, es que restrinjas la información que expones en redes sociales. Ten cuidado con los bots que agregas, no des demasiados datos personales y, por supuesto, utiliza contraseñas que sean fiables. Te ayudará a evitar intrusos en Facebook o Instagram, así como cualquier otra plataforma. También es importante que tilices un gestor para crear contraseñas únicas y activar la autenticación de dos factores (2FA) en todas tus cuentas, algo que podrás hacer en Facebook o Intagram, por ejemplo.
Cuando vayas a realizar un viaje, también conviene limitar la exposición. Ten cuidado con compartir públicamente tu ubicación, subir fotos que demuestren dónde estás en cada momento o ten cuidado también a la hora de conectarte a redes Wi-Fi públicas, ya que podrían ser inseguras y eso provocar que roben tus datos personales sin que te des cuenta.