La manera en la que entramos en nuestras cuentas en Internet, ha cambiado mucho en los últimos años. Ya no es necesario, en muchos casos, utilizar contraseñas tradicionales. Podemos acceder mediante otros métodos alternativos, sin que ello suponga una merma en la seguridad. De hecho, puede incluso aumentar la protección. Al menos, así lo cree Google, que recomienda abiertamente que dejes de utilizar claves tradicionales y uses algunas alternativas.
Vamos a explicarte en qué consiste este cambio. Google ha lanzado una recomendación para reducir el uso de las contraseñas habituales y empezar a usar métodos alternativos para iniciar sesión en sus servicios, redes sociales y otras muchas plataformas que usamos en el día a día a través de Internet.
Google quiere alternativas a las contraseñas
Aunque haya diferentes alternativas, lo cierto es que la mayoría de usuarios siguen utilizando contraseñas tradicionales para su día a día. Por ejemplo, poder entrar en la cuenta de correo electrónico, en redes sociales como Facebook, tiendas online y otras muchas páginas que pueda haber en Internet. Inician sesión con los datos habituales y, para Google, esto es un problema de seguridad.
Según un informe que ha presentado Google, el 50% de los usuarios utiliza contraseñas habituales. Esto, para ellos, supone un incremento del riesgo. Es más probable sufrir ataques informáticos que expongan esas cuentas y permita que los piratas informáticos entren en el correo, redes sociales y similares.
Este mismo informe, indica que los más jóvenes son los que menos contraseñas utilizan en su día a día. Esto tiene una lógica clara, y es que pasan más tiempo con el teléfono móvil, pero menos delante del ordenador. Por ello, es más frecuente que usen servicios de Google o Meta (como Facebook o Instagram), los cuales permiten iniciar sesión en ese dispositivo sin tener que estar poniendo la clave continuamente.
Para Google, lo ideal es utilizar claves de acceso o inicios de sesión mediante redes sociales. ¿Qué significa esto? Por ejemplo, utilizar la huella dactilar en vez de tener que poner la contraseña cada vez que accedas a alguna plataforma. También el uso de inicios de sesión mediante redes sociales, como es el caso de Google o Meta, que te permite entrar en servicios de su propia plataforma, sin tener que poner la contraseña cada vez que accedas.

Evitar riesgos y mejorar la seguridad
Con esto, el objetivo es evitar riesgos. Cuando pones la contraseña, eres más susceptible de sufrir un ataque Phishing. A fin de cuentas, podrías estar poniendo esa clave en un sitio malicioso, aunque no te des cuenta. En cambio, el riesgo disminuye mucho si utilizas métodos de autenticación biométricos, como la huella dactilar o el reconocimiento facial.
El problema, por el momento, es que estas claves de acceso o PassKeys, no son compatibles en todos los casos. No siempre las puedes usar para entrar en tus cuentas, aunque sí es cierto que va aumentando la cantidad de plataformas que permiten acceder por este medio. Para aumentar la seguridad, una buena idea es, siempre que sea posible, habilitar la autenticación en dos pasos. Esto crea una barrera adicional.
Lo que nunca deberías hacer es usar claves predecibles. Por ejemplo, olvídate de las típicas 123456, utilizar tu nombre y similares. Es importante que sea totalmente aleatoria, que cuente con letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos especiales. Solo así tendrás una contraseña de garantías para proteger tus cuentas al máximo.
En cualquier caso, más allá de utilizar claves de acceso para entrar en tus cuentas, es importante proteger al máximo tus dispositivos. Te recomendamos tenerlos actualizados, para correr vulnerabilidades que puedan afectar en el día a día. También es buena idea contar con un buen antivirus, que permita detectar y eliminar amenazas lo antes posible. Opciones como Avast, Bitdefender o el propio Microsoft Defender, funcionan bien.
En definitiva, Google vuelve a recomendar evitar el uso de contraseñas tradicionales, siempre que sea posible. Utilizar la huella dactilar, por ejemplo, es mejor de cara a reducir el riesgo de ataques Phishing y similares.