Todos los routers incorporan un puerto denominado WAN (Wide Area Network), y, aunque estas siglas significan «Red de área amplia», cuando hablamos de WAN nos referimos al puerto por donde nuestro router obtiene los servicios de nuestro ISP (operador de Internet), es decir, el puerto WAN es el puerto por donde nos conectamos a Internet. ¿Quieres saber cuáles son sus características principales y cómo saber cuál es el puerto WAN de nuestro router?
Los routers tienen diferentes puertos en su parte posterior, incluso cuentan con entradas USB, entre otras. Sin embargo, muchos desconocen qué puerto usar para cada cosa, ya que no saben distinguir los diferentes tipos que hay en los routers y, por tanto, al parecer todos iguales, no saben que hay dos tipos: LAN y WAN.
En esta ocasión, vamos a ver con detalle que es un puerto WAN de estos equipos. Explicaremos desde sus principales desventajas hasta los usos más comunes que se pueden aprovechar de este puerto. Así será más fácil tener más claro qué es y cómo se puede sacar provecho. Por lo que es buen momento de echar un vistazo en profundidad a toda esta serie de aspectos clave para tener una idea más clara de lo que es verdaderamente un puerto WAN que se puede encontrar en los routers.
Qué es el puerto WAN
Por lo general cuando pensamos en una red de casa, nos viene a la cabeza las redes de área local o LAN, pero hay una más, que es la red de área amplia o WAN. Y lo ciert es que tiene claras diferencias con el otro tipo de red.
De primeras, en una LAN no importa si se trata de una casa con uno o dos equipos, incluso una red de una oficina. Sin embargo, en el otro lado está una WAN, que nos indica que es exterior a una LAN, esto quiere decir que se trata de otra red totalmente diferente, independientemente de la ubicación. Por ejemplo, un mismo edificio con dos conexiones de internet diferentes. Pues en este caso, el puerto WAN es el portal por donde la información pasa de un lado a otro en la LAN y la WAN.
En muchos modelos de routers, nos encontraremos un puerto WAN acompañado de cuatro puertos LAN. Algunos de estos dispositivos, se refieren a estos puertos como un enlace ascendente (WAN) y conexiones cableadas (LAN).
Este puerto, coge la información de una fuente de internet de alta velocidad, y la divide en diferentes máquinas desde de una red doméstica, las cuales están conectadas a los demás puertos que hemos mencionado. La diferencia entre ambos tipos de puertos, se encuentra dentro del dispositivo. Una vez se recibe la información de la red exterior, ésta se filtra por el sistema de enrutamiento y el firewall interno. Finalmente, esta se envía al puerto LAN adecuado o a conexiones inalámbricas mediante redes Wi-Fi a otros dispositivos.
Este puerto, nos permite, por ejemplo, conectar dos routers juntos, de forma que es posible tener varias redes internas que funcionen de forma independiente. De tal modo, que es posible configurarlo para que la información llegue a un solo router, el cual se encarga de distribuirla entre todos sus puertos WAN y LAN. Estas redes no tendrían información compartida, sería algo similar a un edificio, con una red en cada piso, y todas salen al exterior por el mismo acceso.
Ventajas de las WAN
Este tipo de red puede ser muy útil para hacer crecer la productividad dentro de una empresa, mejorando la eficiencia de sus comunicaciones. Pero esta puede tener muchas más ventajas a la hora de aplicarlas. Como, por ejemplo:
- Infraestructura de TI centralizada: Esta es una de las razones principales ventajas de las redes WAN. Permite ahorrar costes en la compra o alquiler de servidores para la institución, ya que solo será necesario instalar un centro de datos en una oficina central.
- Privacidad: Esto nos permite realizar envíos de información privada sin que esta tenga que llegar a Internet. También es posible hacer que la red realice un encriptado de los datos que pasan por ella para añadir más capas de seguridad. Básicamente, al conseguir que la WAN encripte los datos antes de que se envíen, lo cierto es que añade una buena capa extra de protección para así mejorar la privacidad. Y más cuando se trate de una empresa en la que se quiere la mayor protección posible frente a ciberdelincuentes o robo de datos corporativos.
- Tiempo de actividad: En el caso de que tengamos alquilado un servicio para una red WAN, puede darse el caso de que este nos imponga un tiempo de actividad que puede contabilizarse mensualmente, trimestral o anual. Pero esto debe estar garantizado siempre. Esto puede ser una ventaja a la hora de ahorrar en los gastos que conlleva este servicio.
- Costes: Como ya hemos visto, estas nos pueden ayudar de diferentes formas a reducir los gastos, por lo cual, aumentar las ganancias. Al dar soporte a muchas aplicaciones y terminales, son una forma sencilla de expandir las redes y conexiones de una corporación, a mayores de centralizar la administración de la red. El servicio también se ve afectado, pues son garantía de que el servicio contará con la máxima disponibilidad y fiabilidad.
- Soporte para una importante variedad de aplicaciones: una de las ventajas técnicas que ofrecen las WANS es que permite llegar a soporte un buen número de aplicaciones, además de otra serie de terminales. De esta manera, permite a los usuarios tener la oportunidad de expandir sus redes y, además de esto, aumentar la interconectividad si se usan las puertas de enlace, puentes y enrutadores.
Desventajas de las WAN
Es cierto que las WAN tienen todo tipo de ventajas, tal y como has podido leer en los párrafos anteriores, sin embargo, como todo en el mundo de la informática, tiene sus desventajas, las cuales en este caso pueden ser muy importantes a la hora de tener un servicio de este tipo. Por esto mismo, hay una serie de inconvenientes que se deben tener en cuenta todo momento. Para que te hagas una idea clara de cuáles, aquí puedes encontrar los principales puntos en contra:
- Coste al instalar: si bien una vez instalada nos puede hacer gastar menos dinero, la configuración es diferente, pues estas redes son complejas y hacen que su configuración pueda ser costosa. Como ya hemos visto anteriormente, estas puedes ser muy útiles para reducir los gastos, pero solamente una vez que se ha completado correctamente la instalación. Y es que, mientras más grande sea la WAN, más caro será. Aunque, en el presente, la relación esfuerzo/precio es mucho mejor que hace unos años.
- Problemas para el mantenimiento: su mantenimiento debe ser constante. Y eso implica una dedicación, por lo que es otra desventaja añadida que se debe valorar. Si se quiere que funcione durante todas las horas de cada uno de los días de la semana, eso implica un mantenimiento diario. Y todo con el objetivo de garantizar que funcione sin problemas.
- La seguridad: en cuanto a la seguridad, siempre que añadimos nuevos servicios, tendremos que lidiar con las posibles brechas de seguridad y fallos que tenga ese servicio. Puesto que no solo tendremos que asegurar las conexiones, sino que, al estar conectadas directamente a un centro de datos, es importante tener este lo más seguro posible.
Usos más comunes del puerto WAN
Como puedes ver, este puerto nos permite realizar una conexión de área amplia con otros dispositivos. A nivel doméstico, este puerto WAN puede proporcionar un rango de conectividad a Internet, a través del proveedor de servicios (ISP). En cambio, hay otros usos para los que se puede utilizar este puerto en redes domésticas. Y uno de los más comunes es la conexión VPN. Cuando conectamos una red VPN a través de un puerto WAN, se puede establecer una conexión segura a otras redes. Los ejemplos más claros son las redes empresariales, o para acceder a contenido que puede estar restringido geográficamente.
Otro de los usos más frecuentes, es la conexión de módems 4G/5G. Si nuestro proveedor de servicios de Internet no ofrece una conexión de banda ancha que sea confiable, podemos optar por utilizar uno de estos módems. Conectándolo por el puerto WAN del router, podemos proporcionar una conectividad a Internet de alta velocidad, en áreas donde la conexión de banda ancha no está disponible. Sea por el motivo que sea. O por la contra, si está disponible, pero es muy deficiente.
La creación de topologías de red también se ve beneficiada con este puerto, ya que nos permite crear redes de malla o mesh. Una red de malla, se trata de una red inalámbrica que da uso de diferentes puntos de acceso que proporcionan una cobertura más amplia. Y finalmente, también es posible utilizar este puerto para realizar un enrutamiento avanzado. Cuando conectamos dos routers a través del puerto WAN, se pueden crear redes más complejas con sus correspondientes subredes y configuraciones de seguridad más avanzadas. Por lo cual estamos ante un puerto que se utiliza bastante, ya que es muy versátil para algunas aplicaciones. Sobre todo, cuando el nivel de complejidad aumenta.
Otros usos
Además de los usos que ya hemos explicado, existen otras utilidades del puerto WAN como son el acceso a servicios en la nube o el acceso remoto a redes corporativas.
El uso de servicios en la nube se ha vuelto un aspecto muy presente en nuestro día a día. Las organizaciones aprovechas plataformas, almacenamiento y aplicaciones que se encuentran alojadas en entornos remotos para mejorar la flexibilidad y la eficiencia operativa. El puerto WAN se convierte en una puerta de entrada a este mundo de recursos en la nube. Permite a las empresas establecer conexiones seguras desde sus redes internas hasta los servidores y servicios ubicados en la nube. Al utilizar el puerto WAN para acceder a la nube, las organizaciones pueden tener escalabilidad, accesibilidad y trabajar con colaboración sin utilizar las limitaciones físicas de los elementos de almacenamiento locales.
Por otro lado, el acceso remoto a las redes corporativas es muy importante en los entornos empresariales de hoy día, donde la movilidad y la flexibilidad son clave para una productividad más eficiente. Los empleados, clientes o socios pueden conectarse de forma segura a la red corporativa desde ubicaciones externas utilizando el puerto WAN. Este método de acceso remoto garantiza que la comunicación sea segura mediante la creación de conexiones cifradas entre el dispositivo remoto y la red interna. Los empleados pueden acceder a recursos corporativos, aplicaciones y datos de manera segura, mejorando la productividad y permitiendo la colaboración a distancia.
La seguridad de ambos casos se ve reforzada por el uso de tecnologías como las VPN, que aprovechan el puerto WAN para establecer conexiones cifradas entre los usuarios remotos y la red interna. Esta capa adicional de seguridad es esencial para proteger la integridad de los datos y la privacidad de la información sensible transmitida a través de estas conexiones.
Principales diferencias y parecidos con LAN
Estos dos tipos de redes que contectan desde ordenadores hasta otros dispositivos a la red para que los usuarios puedan disfrutar de Internet, de compartir datos y recursos, lo cierto es que cuentan con varias diferencias, pero también con distintas similitudes. Por lo que es el momento de ver con una mayor profundidad estos aspectos:
Principales diferencias
Hay todo tipo de diferencias entre ambos puertos que encontramos en los routers. Para empezar, una de las primeras características en las que ya se puede distinguir el uso de ambos puertos está en el hecho de configurar una red de oficina o para el hogar, ya que mientras los puertos LAN ayudan a tener Internet a los dispositivos por cable, como puede ser un móvil o PC, el otro puerto se conecta a otros equipos como un módem para formar, por lo general, una red más grande.
Además, hay que tener en cuenta que los puertos WAN cumplen el objetivo de ayudar a un LAN a conectarse a una red global más grande. De esta forma, dichos puertos consiguen que una LAN pueda transferir datos y comunicarse con otras LAN. En cambio, esta última es la que ayuda a que todos los dispositivos, por ejemplo, que tenemos por casa, estén conectados a Internet. Así se puede formar una pequeña red en la que estos equipos estén interconectados para transferir datos, comunicarse entre sí, etc.
En cuanto a otros puntos diferenciales, también está el aspecto de la velocidad. Por ejemplo, en los puertos LAN suele ser bastante alta en comparación con las velocidades normales que se pueden encontrar en los puertos WAN. Además de esto, el protocolo de red es diferente, encontramos IEEE 802.11 y Ethernet para LAN y los protocolos PPP, HDLC y Frame Relay para WAN.
¿En qué se parecen?
Sus principios básicos son iguales, son dos redes que se componen de diferentes nodos y enlaces. Además, hay otro detalle importante, ambos tipos llegan a necesitar dos o más nodos para lograr crear una red de computación. Por lo que se convierte en el primer aspecto en el que se parecen.
Por otra parte, también está el hecho de la transmisión de datos. Ambos tipos usan los dispositivos de red DCE con el objetivo de controlar el tráfico y entregar los datos a los destinos adecuados. Por lo que los puertos cuentan con el mismo factor en ambos casos para que los dispositivos que se conecten a estos cuenten con una correcta transmisión de datos en todo momento.
Además de esto, hay otro aspecto clave: la seguridad. Con sus diferentes medidas de seguridad se logra evitar el acceso no autirizado a la red por terceras personas y así conseguir proteger los datos personales durante la transmisión a través de estos puertos.
Routers ADSL2+ y VDSL2
En los antiguos routers ADSL2+ y VDSL2, el puerto WAN es el puerto RJ-11 donde conectamos el cable de teléfono. Internamente, el router incorpora un módem ADSL2+ o VDSL2 que se encarga de modular y demodular la señal para transferir datos, y el firmware se encarga de utilizar diferentes protocolos de conexión a la red del operador, como por ejemplo DHCP o PPPoE entre otros, tanto si nuestro ISP nos proporciona la conexión con IPv4 o IPv6.
La velocidad de este puerto WAN, dependerá de la tecnología utilizada (ADSL2+ o VDSL2) y de la velocidad de sincronización. El aspecto del puerto WAN en un router ADSL2+ o VDSL2 es el de color gris que pone «ADSL». En este caso disponemos de un puerto para la WAN de Internet que es la propia conexión ADSL, y cuatro puertos LAN para conectar los diferentes PC vía cable.
Además, el router se encarga de hacer NAT contra este puerto WAN, de esta forma, todos los equipos conectados a la LAN (red local doméstica) saldrán a Internet a través de la misma IP pública, algo completamente normal hoy en día hasta la llegada del protocolo IPv6. Generalmente los routers ADSL2+ incorporan puertos Fast-Ethernet, es decir, 10/100Mbps de velocidad, sin embargo, si compramos un router ADSL2+ de gama alta, entonces podrás conseguir velocidades Gigabit Ethernet sin problemas, ya que estos routers incorporan esta funcionalidad.
Routers con ONT integrada
Los operadores que proporcionan conexiones de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), actualmente suelen proporcionar routers con ONT integrada, esto significa que solamente tendremos un único equipo en nuestro hogar, el cual nos proporcionará conexión a todos los dispositivos.
En este caso, el puerto WAN de Internet es el puerto del PON, donde deberemos conectar el típico cable de color amarillo con conector SC, el cual va desde el PTRO (PTR óptico) hasta el puerto PON del router. En algunos routers de los operadores, este puerto está oculto en la parte trasera y perfectamente protegido, en otros casos, está directamente en la parte trasera como si fuera un puerto más.
La velocidad de la tecnología GPON es de 2,5Gbps de descarga y 1,25Gbps de subida, pero normalmente el conversor de medios que tenemos en los routers con ONT integrada son Gigabit, es decir, tendremos 1Gbps de descarga y 1Gbps de subida como máximo. Los principales operadores en España ya han anunciado que los nuevos routers para su FTTH, incorporarán un puerto Multigigabit 2.5G, para no tener cuello de botella de cara a la red WAN de Internet, por tanto, podremos exprimir tanto la tecnología GPON, como también estar preparados para la tecnología XG-PON que actualmente usan los operadores dentro de su red. Si nuestro router de FTTH no dispone de un puerto WAN con tecnología Multigigabit, nunca conseguiremos más de 940Mbps aproximadamente (1Gbps contratado), de esta forma, con el puerto Multigigabit 2.5G podremos conseguir 1Gbps real sin ningún problema.
Debemos tener en cuenta que siempre perderemos ancho de banda por tema de cabeceras, por este motivo, los clientes que tengan contratado 1Gbps, realmente como máximo van a obtener unos 940Mbps, debido a que no da más de sí la propia interfaz Gigabit Ethernet del puerto WAN. En el futuro cercano, los operadores comercializarán routers Multigigabit, tanto en la WAN como también en la LAN, para exprimir al máximo la velocidad de la fibra óptica con un solo equipo. Si tenemos únicamente un puerto Multigigabit en la WAN, necesitaremos como mínimo hacer uso de dos puertos LAN simultáneamente para poder exprimirlo al máximo.
En este caso, el propio router también se encarga de hacer NAT contra este puerto WAN, independientemente de si utiliza DHCP o PPPoE cuando utiliza IPv4, o si el operador utiliza IPv6, tendremos IPv6 nativa, DS-Lite o configuraciones similares para proporcionar el servicio. En la mayoría de ocasiones, los routers de fibra disponen de puertos Gigabit Ethernet para la LAN, de esta forma, no tendremos cuello de botella en la red cableada, hoy en día no existen equipos con conector de fibra y puertos Fast-Ethernet, sí es cierto que en los primeros años con FTTH Movistar lanzó ONT con puerto Fast-Ethernet.
Operadores como Movistar/O2, Vodafone y MasMovil hacen uso de redes IPv4 de cara a Internet, algunos usan CG-NAT y otros direccionamientos IP público directamente. Sin embargo, el Grupo Orange en algunas de sus redes sí utiliza el protocolo IPv6 en configuración DS-Lite, por tanto, tendremos una IPv4 con CG-NAT para salir a Internet con este protocolo, y posteriormente dispondremos de un direccionamiento IPv6 público tanto para el router como para los dispositivos que conectemos a él.
Routers neutros
En el caso de los routers neutros, el puerto WAN de Internet es un puerto RJ-45 como el de los puertos LAN, pero normalmente este puerto se «pinta» de otro color, para diferenciar perfectamente el puerto de Internet, de los diferentes puertos de la LAN. Por ejemplo, en el router ASUS ROG Rapture GT-AX11000, el puerto WAN de Internet es de color azul, aquí es donde deberemos conectar el cable de red típico desde la ONT de nuestro operador, el cable-módem, o el módem xDSL que tengamos, dependiendo de la tecnología que nuestro ISP esté utilizando para proporcionarnos el servicio de Internet.
En este caso, la velocidad del puerto se rige bajo los estándares BASE-T, por tanto, tendremos velocidades de 10/100/1000Mbps comúnmente, aunque podríamos tener velocidades superiores como 2,5G, 5G e incluso 10Gbps si nuestro router lo permite. En el caso del router ASUS GT-AX11000, tenemos un puerto Gigabit Ethernet dedicado para la WAN de Internet, pero también dispone de un puerto 2.5G que puede funcionar como puerto LAN o como puerto WAN de Internet, por tanto, con este router podremos tener conexiones de hasta 2.5Gbps sin problemas.
Hoy en día los routers tope de gama de los principales fabricantes como ASUS, NETGEAR o TP-Link, ya incorporan puertos Multigigabit para la WAN/LAN, de esta forma, dependiendo de las necesidades del usuario, podremos configurar este puerto ultrarrápido como WAN de Internet o como LAN. Solamente es recomendable configurarlo como WAN de Internet si la ONT del operador o el router FTTH del operador tiene también puertos Multigigabit, de lo contrario, no exprimiremos al máximo esta conectividad, y merece más la pena configurarlo como LAN para conectar servidores NAS.
En RedesZone hemos probado otros routers con puertos Multigigabit como el ASUS RT-AX86U y el ASUS RT-AX89X, este último con puerto 10G Multigigabit y puerto SFP+, por lo que es uno de los más rápidos que podemos comprar actualmente. además, estos puertos 10G los podremos configurar como WAN de Internet, con el objetivo de no tener cuello de botella en la red cableada. Si tienes la suerte de tener una conexión a Internet de más de 1Gbps, tendrás que usar estos puertos para conseguir la máxima velocidad posible y no tener ningún tipo de limitación.
El firmware del router nos permitirá configurar la conexión a Internet, ya sea utilizando el protocolo IPv4 o IPv6, y una vez elegido el protocolo de red, podremos elegir si obtenemos IP a través de DHCP, PPPoE o por otros métodos. Un detalle muy importante a la hora de comprar un router neutro, está en si es compatible con VLANs en la WAN de Internet. Actualmente todos los operadores de FTTH en España hacen uso del protocolo 802.1Q para proporcionar conectividad a Internet, si el firmware del router no dispone de esto, directamente no podremos usar el router.
Hay operadores en España, que actualmente ponen a sus clientes una ONT y el router por separado, sobre todo el Grupo Masmóvil cuando está trabajando sobre NEBA (red de Movistar). En este caso, la entrada de la fibra a la ONT no se consideraría WAN de Internet porque no tiene la IP pública, ya que el router que colocan detrás es la que tiene esta IP pública. Además, en este caso específico de ejemplo, el puerto WAN Gigabit Ethernet es del propio router. En estos casos, deberemos configurar cualquier router (el del operador o uno comprado por nosotros) con la correspondiente VLAN ID para tener acceso a Internet.
Por tanto, el puerto WAN de un router es donde está la conexión a Internet, y el puerto que gestiona la IP pública o la IP de CG-NAT, si es que tu operador utiliza esta tecnología. Es muy importante diferenciarlo de la LAN para no equivocarnos a la hora de conectar los diferentes cables, además, en caso de tener la ONT y el router por separado, debes saber que lo que realmente es WAN es el puerto que dispone de la IP pública, la ONT solamente se encargará de conectarnos con la OLT, no de establecer la comunicación a nivel de red.
Qué es la Dual WAN o doble WAN
Hay routers domésticos, y también routers orientados a un público profesional, que no solamente disponen de un puerto WAN de Internet, sino que disponen de un total de 2 puertos WAN de Internet. Estos routers nos permiten tener doble WAN con el objetivo de proporcionar Internet en todo momento a la LAN, el firmware de estos equipos nos permite dos configuraciones diferentes.
Como bien sabemos, a diario, la mayoría de personas realizan una amplia gama de tareas en sus ordenadores y la mayoría de estas tareas hoy en día, las realizamos a través de internet, y por esta razón en muchas ocasiones ocupamos una gran cantidad de ancho de banda lo que probablemente ocasione, según sea el caso, que estemos sobrecargando nuestro router si se trata de uno tradicional.
Esta es una de las razones por las que existen los router con WAN dobles o múltiples, ya que hoy en día no solo los hay con 2 si no con más puertos WAN.
Balanceo de carga
Este modo de funcionamiento permite al router aprovechar las dos conexiones a Internet de forma simultánea. Cuando tenemos varios clientes conectados, ya sean cableados o inalámbricos, vamos a poder «sacarlos» a Internet por una conexión WAN u otra. De esta forma, si tenemos dos conexiones a Internet de 600Mbps en el router, algunos PC saldrán por una conexión a Internet y otros PC saldrán por la otra, con el objetivo de tener una velocidad combinada de unos 1.200Mbps. Un detalle muy importante, es que no se «suman» las velocidades en ningún momento, sino que cada PC e incluso cada conexión que realicemos, saldrá por una WAN u otra, pero no ambas a la vez «sumando» las velocidades.
Si tienes dos conexiones a Internet que disponen de la misma velocidad, o una velocidad muy similar, podéis utilizar el balanceo de carga para aprovechar al máximo ambas conexiones a Internet. Además, algunos routers permiten dar prioridad a una WAN frente a otra, para que una de las dos tenga una mayor prioridad. Imaginemos que tenemos dos conexiones a Internet, una de 600Mbps y otra de 200Mbps, la primera es el triple de rápida que la segunda, pues en el firmware podemos hacer que esta WAN rápida reciba el triple de tráfico de los diferentes PC, para dimensionarlo todo correctamente.
Acceso de respaldo a Internet
Resulta bastante común que, si no tenemos un equipo potente, nuestros trabajos o el progreso que tengamos en algún tipo de documento se vean afectados y que en ocasiones hasta perdamos alguna información de manera total o parcial.
Una de las ventajas que presenta el hecho de tener más de un puerto WAN disponible nos proporciona una conexión de respaldo, por lo que, si nos encontrábamos realizando algún trabajo, o algún tipo de investigación, y se cae alguna de las conexiones, no tendremos ningún problema para continuar con lo que estuviésemos haciendo sin que estas pérdidas de conexión puntuales afecten a nuestro progreso y por lo tanto sin pasar ningún tipo de frustración por ello.
Ofrece seguridad adicional
Una de las ventajas que presentan este tipo de routers con múltiples puertos WAN, sean estos dos o más, es que muchos de ellos vienen con VPN L2TP integrado, lo que nos permite tener una capa más de protección, dado que está diseñado específicamente para proteger nuestros datos
Esta característica, nos ayuda a conectarnos a las redes de manera más segura garantizando que nuestras operaciones a través de las redes públicas que utilicemos ya que ayuda al encriptado de nuestra información.
Failover de la conexión
En este modo de funcionamiento, una de las conexiones a Internet será la principal, y la otra será la secundaria. De esta forma, la conexión a Internet más rápida será la que lleve todo el tráfico de Internet de los equipos de la LAN, y la conexión secundaria se encargará de todo en el caso de que la conexión a Internet principal se caiga. De esta forma, tendremos siempre disponibilidad en nuestra red.
Si en nuestra casa o empresa disponemos de dos conexiones a Internet que tienen velocidades muy diferentes, por ejemplo, 600 Mbps de Internet y otra que es una ADSL de 20 Mbps. Nuestra recomendación es que utilices este modo de conexión de «failover», porque te funcionará todo mejor usando la WAN principal, y solamente usarás la secundaria en el caso de que la primera se caiga.
Puerto WAN para una LAN
Si tenemos muchos dispositivos conectados al router en casa, puede darse el caso de que en algún momento nos quedemos sin puertos. Pero en algunos modelos es posible utilizar el puerto WAN, como un puerto de red local normal y corriente. Pero no en todos es cosa de enchufar el cable, y listo. Requieren algún tipo de configuración, la cual es posible que se encuentre facilitada por el fabricante. Pero en otros casos, puede ser una tarea un poco más complicada.
Lo primero que se debe revisar, es si la configuración del router permite establecer este puerto como desactivado. En caso afirmativo, lo desactivamos. En algunos routers, este conector vendrá establecido por defecto como una interfaz principal, y en otros como secundaria o de backup. Luego tendremos que deshabilitar la interfaz, para lo que el proceso será muy similar. Pero todo dependerá de la marca y el modelo del router. Una vez realizado, acudiremos a la configuración avanzada del router. En esta podemos encontrar un apartado con un nombre similar a Use WAN port as LAN. Lo seleccionamos y guardamos la configuración.
En este caso ya estaría terminado. Pero si este no se puede guardar, cabe la posibilidad de que alguno de los pasos previos no se realizara de forma correcta. Tendríamos que regresar a la configuración del puerto, y desactivarlo. Así como de la interfaz, con el mismo procedimiento. Una vez terminado, ya será posible utilizar el puerto WAN como un añadido para expandir nuestra red de área local. Por otro lado, si el router no tiene esta configuración, no vamos a poder realizarla. Muchos fabricantes optan por estas medidas, sobre todo si creen que el rendimiento no va a ser óptimo. En un remoto caso, puede ser una opción que llegue mediante una actualización del Firmware.
Puerto WAN para videojuegos
Este puerto también se puede aprovechar para mejorar la experiencia de juego en línea. A continuación, te explicaré cómo puedes utilizar el puerto WAN del router para jugar videojuegos de manera óptima.
- Conexión directa: En lugar de conectar tu consola o PC directamente al puerto LAN del router, puedes conectarlo al puerto WAN utilizando un cable Ethernet. Esto establecerá una conexión directa entre tu dispositivo y el router, lo que puede reducir la latencia y mejorar la estabilidad de la conexión.
- Configuración de QoS: Muchos routers modernos ofrecen la opción de configurar la calidad de servicio (QoS, por sus siglas en inglés) en el puerto WAN. La QoS permite priorizar el tráfico de datos relacionado con los videojuegos, garantizando una mayor velocidad y menor retraso para las conexiones de juego. Puedes configurar la QoS para asignar mayor ancho de banda al puerto WAN y a los dispositivos de juego, asegurando una mejor experiencia en línea.
- Apertura de puertos: Algunos juegos en línea requieren que ciertos puertos estén abiertos para permitir una conexión óptima. Puedes utilizar el puerto WAN del router para abrir los puertos necesarios para el juego en cuestión. Consulta la documentación del juego o los foros de soporte para obtener información sobre los puertos que debes abrir y cómo hacerlo en tu modelo de router específico.
- Utilización de DMZ: La zona desmilitarizada (DMZ) es una función de algunos routers que permite exponer un dispositivo específico a Internet sin restricciones de seguridad. Puedes utilizar el puerto WAN para configurar un dispositivo de juego en la DMZ, lo que puede mejorar la conectividad y reducir cualquier restricción de red que pueda afectar negativamente tu experiencia de juego.
En todo caso, es importante consultar el manual del usuario o el sitio web del fabricante para obtener información detallada sobre cómo aprovechar al máximo el puerto WAN para juegos en línea. De esta manera, no se cometería ningún tipo de error y se podría conocer a fondo cada una de sus cualidades para exprimirlas al máximo.
Hoy en día la mayoría de routers domésticos de ASUS, disponen de esta función de Dual WAN. Asimismo, otros modelos como los de Synology o QNAP, también disponen de esta característica, por lo que no es necesario que nos vayamos a modelos profesionales para disfrutar de estas funciones.