Por lo general, los desarrolladores web hacen uso de servidores web locales, en dichos servidores los programadores de páginas web pueden visualizar sus proyectos de forma que puedan ver el resultado que tendrían sus proyectos de cara al usuario. Para este propósito, podemos usar placas ARM (Raspberry PI, Orange Pi, Pirock etc.) Estas placas ARM tienen infinidad de usos, desde tener un pequeño PC para transportar a cualquier lugar, hasta crear nuestro propio servidor de almacenamiento en red (NAS).
Para llevar a cabo nuestro proyecto de servidor web, en este caso usaremos la placa ARM Raspberry Pi 3. Este dispositivo es una placa de arquitectura ARM, es decir, un ordenador de dimensiones muy reducidas. El objetivo principal de Raspberry Pi fue estimular la enseñanza de la informática. En RedesZone tenemos un completo reportaje con la historia de Raspberry Pi:
La utilidad principal de este servidor web, es que los desarrolladores puedan probar sus proyectos web desarrollados en HTML, CSS y PHP de forma local, y tener así una visión general del estado de sus proyectos sin necesidad de pasarlo a producción.
Antes de empezar a montar nuestro servidor web en una Raspberry Pi, debemos de cumplir unas pequeñas instrucciones para comenzar a montar nuestro servidor web:
- Conocimientos mínimos de Linux y su terminal
- Nuestra placa ARM debe tener instalado un sistema Linux en su tarjeta SD (Raspbian, Ubuntu Mate, Linux Mint etc.)
- Conexión LAN y conexión a Internet en nuestro Raspberry
Pasos para la preparación de nuestra Raspberry Pi
En primer lugar, comenzaremos por preparar nuestra Raspberry Pi para llevar a cabo el desarrollo de nuestro servidor web. Por tanto, lo que tenemos que hacer es actualizar todos los drivers y paquetes de nuestro sistema operativo Linux. Para ello abriremos una ventana de terminal y ejecutaremos los siguientes comandos:
sudo apt update
sudo apt upgrade -y
Los comandos pueden variar según la distribución que usemos, los anteriores comandos funcionarán en distribuciones derivadas de Debian, para otras distribuciones tan solo deberemos de localizar cual es el comando para la gestión de paquetes. Los paquetes que usaremos serán Apache para crear el servidor, PHP para nuestros proyectos webs y MySQL para la gestión de nuestras bases de datos. Como paquete adicional usaremos un servidor FTP, para hacer conexiones a nuestro servidor web y gestionar los archivos de manera local o remota.
Una vez se terminen de ejecutar ambos comandos, vamos a preparar nuestra interfaz de red para asignarle una IP fija local a nuestra placa ARM, aunque también podremos usar el Static DHCP de nuestro router. Para ello debemos de modificar el archivo «interfaces» que se encuentra en la ruta /etc/network/interfaces. Y al final del fichero pondremos lo siguiente:
auto eth0
iface eth0 inet static
address 192.168.1.33
netmask 255.255.255.0
gateway 192.168.1.1
Es importante comentar que debemos poner una IP dentro de la subred 192.168.1.0/24 que no esté en uso, podremos elegir intervalos entre el 2-254, siempre que el router principal use la primera IP disponible.
Al igual que usamos la IP privada de tipo C 192.168.X.X con máscara 255.255.255.0, podremos usar también IP´s privada de tipo A 10.X.X.X con máscara 255.0.0.0. Todo depende del rango de IP´s que tengamos en nuestra red.
Para modificar el fichero ejecutaremos:
sudo nano /etc/network/interfaces
El comando nano nos brindará un pequeño editor en nuestra terminal, para poder modificar el archivo mencionado anteriormente. En lugar de usar nano, podremos usar cualquier editor de terminal como vi, vim o emac.
Instalación de Apache, PHP y MySQL
Comenzaremos por instalar el primer paquete y empezaremos por Apache, el cual actuará como servidor. Para ello deberemos de abrir un terminal y ejecutar el siguiente comando:
sudo apt install apache2 -y
Una vez acabe la instalación de nuestro servidor Apache, podremos comprobar si este se encuentra en funcionamiento. Para ello deberemos de abrir un navegador, y en la barra de direcciones accediendo a la dirección http://192.168.1.33 (en mi caso) o http://localhost si estamos en la propia Raspberry Pi con la interfaz gráfica de usuario. Donde nos aparecerá la siguiente página.
El paso a seguir es la instalación del servidor PHP. Deberemos de abrir nuevamente una ventana de terminal y deberemos de ejecutar lo siguiente:
sudo apt install php5 libapache2-mod-php5 –y
Una vez acabe el proceso de instalación reiniciaremos el servidor con el siguiente comando para que los cambios sean efectivos:
sudo service apache2 restart
Para finalizar con las tecnologías y nuestro servidor web se vea completo, debemos instalar un administrador de base de datos, en nuestro caso usaremos MySQL. Para llevar a cabo la instalación de MySQL. Ejecutaremos el siguiente comando:
sudo apt-get install mysql-server mysql-client php5-mysql
Una vez que se haya instalado todo correctamente, podremos ejecutar directamente la base de datos MySQL de la siguiente forma:
sudo service mysql start
Para comprobar si las bases de datos ya funcionan, teclea esto en la terminal:
mysql -u root –p[code]
Finalmente, para manejar nuestras bases de datos de una forma más eficiente y cómoda usaremos phpmyadmin. Para su instalación ejecutaremos el siguiente comando:
[code]sudo apt install -y phpmyadmin
Una vez finalizada la instalación, para acceder a la interfaz bastará con abrir el navegador y poner la siguiente dirección http://192.168.1.33/phpmyadmin o http://localhost/phpmyadmin . Con nuestro panel de configuración de phpmyadmin será mucho más sencillo administrar todas nuestras bases de datos, ya que las administraremos de una forma más visual.
Instalación de servidor FTP en Raspberry Pi
En este paso instalaremos un servidor FTP para poder enviar ficheros desde cualquier ordenador a nuestra Raspberry Pi, y desde la propia Raspberry Pi a un ordenador en el que los podamos necesitar nuestros proyectos. Esto es un proceso sencillo. En primer lugar, cambiaremos los permisos del directorio /var/www para que cualquier usuario tenga permisos y puedan visualizar el contenido.
sudo chown -R pi /var/www
El siguiente comando a ejecutar sería:
sudo apt install vsftpd
Una vez todo el proceso ha finalizado, tenemos que editar el fichero vsftpd.config y para eso tan sólo tenemos que escribir:
sudo nano /etc/vsftpd.conf
Cuando se abre el editor de ficheros, tendremos que cambiar las siguientes líneas:
- anonymous_enable=YES pasa a ser anonymous_enable=NO
- descomentar local_enable=YES
- descomentar write_enable=YES
En este punto hay que ir al final del fichero y añadir "force_dot_files=YES"
Una vez realizados los pasos anteriores hay que pulsar ctrl + X y escribir una ‘y’ ,y pulsar intro para guardar los cambios del fichero. Lo siguiente tan sólo es volver a reiniciar el servicio FTP con el siguiente comando:
sudo service vsftpd restart
Finalmente, con esto tendremos todo listo y nuestro servidor web completado y funcionando. Y podremos tener todos nuestros proyectos web alojados en nuestra Raspberry Pi.
Principales usos de Apache en Raspberry Pi
Los servidores Apache que se instalan en dispositivos Raspberry Pi, puede que no sean tan potentes como un servidor dedicado. Pero a pesar de eso, son capaces de ofrecer una amplia gama de aplicaciones, especialmente a nivel doméstico, dedicado al aprendizaje o incluso para prototipado. Algunos de los ejemplos de uso más comunes son:
- Sitio personal: Hoy en día disponer de una página web personal o un blog, es algo que está muy demandado. Con un sistema Apache en una Raspberry Pi, podemos realizar este tipo de proyectos utilizando sistemas de gestión de contenidos. Como puede ser WordPress.
- Laboratorio de aprendizaje: Es una de las mejores formas de aprender sobre el desarrollo web, administración de servidores o incluso programación, es con estos sistemas. Los usuarios pueden empezar a experimentar con lenguajes como HTML, CSS, PHP, entre otros muchos. Y también de diferentes tecnologías web.
- Intranet Local: Muchas empresas utilizan una intranet como centro informático de todo su sistema. Y este es uno de los proyectos que podemos llevar a cabo. Ya sea en una casa o en una oficina, nos ayuda a compartir información, documentos, calendarios, etc.
- Herramientas de Gestión: Alojar aplicaciones web personalizadas se le da bien a Apache. En este caso puede ser tanto para gestionar tareas domésticas, como una simple lista de la compra compartida, o calendarios de eventos compartidos con más personas.
- Estación Meteorológica: En el mercado hay gran cantidad de accesorios para las Raspberry Pi. Con los sensores adecuados, es posible montar una estación meteorológica y utilizar Apache para recoger todos esos datos y presentarlos en un sitio web a nivel local.
- Monitorización del Hogar: Con el uso de cámaras y sensores, se pueden crear sistemas de monitorización de seguridad para el hogar. Con Apache, podemos acceder a esas transmisiones en directo, o incluso a las que ya están registradas previamente.
- Media Server: A pesar de que hay soluciones más específicas para ello, se puede dar uso de Apache para crear un servidor multimedia y enviar contenido a los dispositivos que se encuentran en red.
Como puedes ver, hay muchos usos diferentes. Y estos son solo unos pocos. Lo mejor que tienen las Raspberry Pi, es que son muy personalizables. Por lo cual se pueden llevar a cabo gran cantidad de proyectos que cumplen una función u otra.