Puedes sufrir cortes de energía en casa por motivos muy variados. Por ejemplo, podría ocurrir si hay un temporal que afecte a la zona donde vives y, por alguna avería que provoque, quedarte sin luz. También puede ser un fallo puntual en tu calle, en tu vivienda, alguna obra cercana… Sea como sea, quedarte sin energía es un problema importante. Especialmente, puede ser sensible si necesitas hacer alguna llamada, trabajar con tu ordenador o usar ciertos aparatos vitales. ¿Son útiles las estaciones de energía?
Te vamos a hablar de ello en este artículo. Vamos a explicarte cómo funcionan las estaciones de energía que podrías tener en casa y si realmente son útiles ante alguna emergencia que pueda ocurrir. no solo hablamos de un corte puntual, de unos minutos, sino también pensando en una situación peor, como puede ser un temporal que deje tu vivienda durante muchas horas o varios días sin electricidad.
Cómo funciona una estación de energía casera
Básicamente, podemos decir que es una batería de gran capacidad. Es como la batería externa que puedas llevar de viaje para cargar tu móvil, pero de mayor tamaño, peso y, lógicamente, capacidad. Te permite almacenar energía y usarla en caso de necesidad, para poder enchufar aparatos, cargar dispositivos, etc.
Hay muchos modelos, por lo que tendrás que tener en cuenta la capacidad de cada uno, el tamaño, los enchufes que tiene, etc. Algunos modelos se cargan a través de un enchufe normal, como si fuera cualquier aparato más de tu vivienda. Otros tienen la posibilidad, también, de cargarse con paneles solares. Esa energía almacenada, la puede transformar en corriente alterna y conectar tus dispositivos.
Según el modelo, podrás tener enchufes comunes, como los que hay en la pared de tu vivienda, pero también puertos USB y otras salidas específicas, para aparatos más concretos. El objetivo es que puedas conectar tus aparatos en caso de un apagón.
Ventajas para el hogar
Tras el apagón de abril de 2025 en España, muchas personas han tomado conciencia sobre las ventajas que pueden tener las estaciones de energía en caso de fallo eléctrico. No hablamos solo de la posibilidad de un apagón a gran escala, que esperamos no se vuelva a producir. También hay muchos apagones locales que nos pueden pillar por sorpresa y que pueden durar horas en ser arreglados, como bien sabemos.
En este sentido, las estaciones de energía ofrecen una fuente de energía fiable durante emergencias. Tampoco hablamos solo de cortes de luz, ya que los fenómenos naturales también pueden ser el desencadenante de estos apagones. Es una excelente manera de conservar alimentos o medicamentos, o incluso el router para mantener la conectividad a internet y estar informado. También hay que destacar que son muy sencillos de utilizar, hay muchos modelos compactos y no hacen el ruido de un generador de energía tradicional.
Qué tener en cuenta
Pero, ¿realmente son útiles las estaciones de energía? Esto es algo que debes analizar muy bien, puesto que supone una inversión económica que puede llegar a ser importante. Lo primero, algo fundamental, es la capacidad de esa batería. Una buena, que ronde los 600-1000€, puede tener entre 1 y 2 kWh de capacidad. Esto significa que, por ejemplo, un ordenador que consuma 50 W, si tienes una batería de 1 kWh, lo podrías usar unas 20 horas. En cambio, una estufa que pueda consumir 2000 W, apenas podría estar encendida media hora.
Podemos decir que, como emergencia, puede ser perfectamente útil para cargar el móvil, utilizar durante unas horas el ordenador, mantener encendido el router, alguna lámpara, etc. Siempre que sean aparatos de baja potencia, con una batería de entre 1 y 2 kWh, los vas a poder mantener encendidos durante unas horas. Incluso un frigorífico, también podría funcionar unas horas.
Otro factor a tener en cuenta, es que deberías tener la batería siempre cargada. Lógicamente, las emergencias ocurren sin previo aviso. Si te pilla con la batería descargada, o casi descargada, no va a servirte. Por tanto, requiere de una revisión periódica, de probar de vez en cuando la carga.
También debes tener en cuenta que, salvo modelos concretos, no es lo ideal ante micro cortes. Es decir, si lo que quieres es que tu ordenador siga encendido en caso de pequeños cortes de apenas milisegundos, una estación de energía no sustituye a un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida). En este caso, el aparato sí se apaga, aunque lo puedas encender a continuación.
En definitiva, tener una estación de energía en casa, ante posibles emergencias, puede ser una buena opción. Sin embargo, debes tener en cuenta las limitaciones y ver hasta qué punto la vas a poder aprovechar.