Qué es el cumplimiento de DORA y por qué es tan importante en ciberseguridad

La Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA) es una normativa europea clave que busca proteger a las instituciones financieras de riesgos digitales. El cumplimiento de DORA no es solo una tendencia en el mundo empresarial, sino una necesidad estratégica para quienes quieren garantizar la estabilidad y la seguridad de sus operaciones digitales. Si estás escuchando hablar de este tema por primera vez o simplemente buscas entenderlo mejor, estás en el lugar correcto. En esta guía práctica, te explicaré qué significa DORA, por qué es crucial para las empresas en la era digital y cómo puedes empezar a implementarlo de manera efectiva.
El Digital Operational Resilience Act (DORA), o Ley de Resiliencia Operativa Digital, es una normativa europea diseñada para fortalecer la capacidad de las organizaciones financieras y tecnológicas de resistir y recuperarse de incidentes disruptivos. Desde ciberataques hasta fallos tecnológicos imprevistos, DORA busca garantizar que los sistemas críticos sigan funcionando incluso en los momentos más difíciles.
Esta regulación pone énfasis en algo fundamental: la preparación y la proactividad. En lugar de reaccionar ante un problema, el objetivo es anticiparlo y minimizar sus consecuencias. Así, se asegura que los clientes y los mercados no se vean afectados de forma significativa.
¿Por qué es tan importante cumplir esta ley?
En un mundo donde las operaciones digitales son el corazón de muchas empresas, cualquier interrupción puede tener consecuencias catastróficas. Piensa en un banco cuya app deja de funcionar durante horas o en una aseguradora que pierde acceso a datos críticos. Las repercusiones no solo son económicas, sino también de reputación.
Cumplir con DORA no solo protege a las empresas de estas eventualidades, sino que también:
- Genera confianza: los clientes y socios valoran la seguridad y la continuidad en los servicios. Cumplir con esta normativa supone que los clientes tengan confianza en nosotros o en nuestra empresa, para que así no tengamos que hacer ningún tipo de papeleo administrativo adicional. Cumpliendo esta normativa, se presupone que se cumple todos los requisitos de ciberseguridad necesarios.
- Evita sanciones: las empresas que incumplan pueden enfrentarse a multas significativas. Hay empresas que deben cumplir el DORA obligatoriamente, de lo contrario, podrían enfrentarse a multas e incluso la expulsión del mercado.
- Fomenta la innovación segura: con procesos resilientes, las organizaciones pueden adoptar nuevas tecnologías con menos riesgos. Es muy importante el cumplimiento de esta normativa para continuar con la innovación en sus procesos y empresas.
Pasos clave
Para cumplir con DORA, es necesario seguir un enfoque estructurado. Aquí tienes un desglose de las acciones más relevantes:
- Evaluación de riesgos: antes de implementar cualquier medida, debes identificar y evaluar los riesgos específicos que enfrenta tu organización. Esto incluye desde amenazas cibernéticas hasta vulnerabilidades internas. Un enfoque efectivo implica involucrar a diferentes equipos dentro de la empresa para no pasar por alto ningún aspecto.
- Planificación de la continuidad operativa: tener un plan de respaldo no es suficiente. DORA exige que las empresas dispongan de estrategias completas para garantizar la continuidad de sus operaciones ante diferentes escenarios de crisis. Esto incluye pruebas periódicas de los planes para asegurarse de que funcionen en la práctica.
- Supervisión de terceros: muchas empresas dependen de proveedores externos para sus operaciones digitales. DORA insiste en que las organizaciones no solo evalúen, sino que también supervisen regularmente la resiliencia de estos terceros. ¿Qué sucede si tu proveedor de servicios cloud tiene una caída? Tu plan debe tener una respuesta para esto.
- Inversión en ciberseguridad: aunque parece obvio, DORA recalca la importancia de sistemas robustos de ciberseguridad. Esto incluye implementar soluciones avanzadas, como inteligencia artificial para detectar anomalías, y mantener al personal capacitado frente a las últimas amenazas.
- Informes claros y regulares: cumplir con DORA también implica un compromiso con la transparencia. Las empresas deben reportar cualquier incidente significativo a las autoridades reguladoras dentro de plazos específicos. Esto no solo demuestra responsabilidad, sino que permite mejorar las estrategias futuras.
¿Qué ocurre si no cumples?
Ignorar DORA no es una opción. Las sanciones económicas pueden ser considerables, pero el daño a la reputación puede ser aún mayor. En un mercado cada vez más competitivo, las empresas que no cumplan con estas normativas podrían perder la confianza de sus clientes, quedando en desventaja frente a competidores que sí prioricen la resiliencia. Además, la normativa no solo afecta a grandes corporaciones. Las pequeñas y medianas empresas también deben estar preparadas, ya que las interrupciones pueden ser aún más devastadoras para ellas.
Con el avance de la tecnología y la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas, es evidente que el cumplimiento de normativas como DORA no será un punto final, sino un proceso continuo. La resiliencia operativa se convertirá en una ventaja competitiva para aquellas organizaciones que la integren en su ADN empresarial.
Invertir en cumplimiento no debe verse como un gasto, sino como una inversión en el futuro. Las empresas que se adapten a estos cambios estarán mejor posicionadas para prosperar en un entorno cada vez más digital y desafiante.