Compartir la conexión de Internet es algo habitual y en ocasiones resulta necesario para conectar ciertos dispositivos. Por ejemplo, tal vez vayas de viaje en tren y quieras tener Internet en una Tablet o en un ordenador. Ahora bien, hay que tener en cuenta que existen varias formas de compartir red entre dispositivos. En este artículo vamos a hablarte de cuál no deberías utilizar, ya que la conexión podría ir muy lenta.
¿En qué consiste compartir Internet? Básicamente es dar conexión de un móvil a otro dispositivo. El teléfono lo conectas a través de datos móviles y puedes crear una red Wi-Fi para conectar otro dispositivo que no tenga conexión. Es útil en situaciones en las que no haya redes inalámbricas disponibles o incluso si estás con alguien que ha agotado sus datos móviles. Os recomendamos leer estos consejos para aumentar la velocidad WiFi.
No compartas Internet por Bluetooth
Se conoce también con Tethering. Es algo que podemos usar en nuestros móviles desde hace muchos años. Eso sí, con el paso del tiempo ha ido mejorando y la calidad actual es superior. De hecho, podemos decir que si utilizamos un buen móvil con cobertura 4G o 5G, podemos tener mayor velocidad al compartir datos con un ordenador que la que tendríamos en muchas redes Wi-Fi.
Podemos compartir esos datos mediante Wi-Fi, que es lo habitual, pero también a través de cable USB o incluso Bluetooth. Pero es esta última opción, la de compartir Internet por Bluetooth, la que debes evitar. Es la más lenta y podrías tener limitaciones muy importantes para navegar por la red. El Tethering por Bluetooth no debería ser una opción a tener en cuenta, salvo contadas ocasiones. Esta tecnología es útil para, por ejemplo, reproducir música en unos auriculares. Sin embargo, la velocidad de transferencia es muy limitada para compartir Internet y poder navegar con normalidad. Estamos hablando de que, en líneas generales, el estándar es de 2-3 Mbps.
Esa velocidad que podemos lograr está muy lejos de la que tendríamos si compartimos la conexión por Wi-Fi o cable. En estos dos casos sí podemos tener una mejor red para descargar archivos, ver contenido en Streaming o simplemente navegar sin que aparezcan cortes y problemas.
Hoy en día tener una velocidad de Internet de unos 2Mbps es realmente poco, por lo que esta solución de compartir Internet por Bluetooth no nos proporcionará una buena experiencia de usuario. Es mucho mejor compartir Internet con mayor velocidad real, es decir, hacerlo vía WiFi con la antena WiFi que tenemos en nuestro smartphone. Esto nos permitirá conseguir velocidades mucho más elevadas, de hecho, posiblemente la limitación esté en la red de banda ancha móvil y no en la red WiFi.
Comparte Internet con seguridad
Algo que siempre debes tener en cuenta es la seguridad. Cuidado con compartir Internet de forma incorrecta, ya que podrías tener intrusos en la red y provocar también que funcione peor. Por tanto, revisa siempre ciertos factores que vamos a explicar para no tener ningún tipo de problema.
Es imprescindible usar una buena contraseña. Eso es lo que va a evitar que entren fácilmente. Nunca compartas Internet dejando la red abierta. ¿Cómo es una buena clave? Tiene que ser totalmente aleatoria, contar con letras (tanto mayúsculas como minúsculas), números y otros símbolos especiales. No uses palabras o números que puedan relacionarte. Además, debes elegir siempre el tipo de cifrado WPA2 o superior, nunca debes usar WEP o WPA ya que son tipos de cifrado débiles, y que se sabe que son vulnerables a diferentes ataques.
Aunque actualmente el tipo de cifrado más seguro es WPA3-Personal y WPA3-Enterprise, ahora mismo hay muchos dispositivos inalámbricos como smartphones, tablets, ordenadores portátiles y muchos otros, que no soportan este tipo de cifrado, por lo que debes tenerlo muy en cuenta a la hora de configurar este tipo de cifrado, porque podrías impedir que tus equipos puedan conectarse con normalidad. Aunque existe el tipo de cifrado WPA2/WPA3 para dar compatibilidad hacia atrás con los dispositivos no compatibles, realmente esto no proporciona seguridad, porque un ciberdelincuente podría realizar un ataque llamado «downgrade» con el objetivo de forzar al cliente a conectarse con WPA2, aunque soporte WPA3. Por este motivo, o usamos WPA2-Personal directamente para dar compatibilidad a todos, o bien usamos WPA3-Personal para tener la mejor seguridad.
También conviene tener los dispositivos protegidos. Especialmente, es esencial que los tengas actualizados para corregir cualquier posible vulnerabilidad que haya. Si instalas los parches y actualizaciones de seguridad, podrás corregir fallos que puedan aparecer y que un atacante podría aprovechar. Este aspecto es muy importante, sobre todo en Android ya que cada mes se lanzan los correspondientes parches de seguridad, y todos los fabricantes suelen lanzarlo en sus dispositivos la primera semana de cada mes.
Como ves, no es buena idea compartir Internet a través de Bluetooth. Aunque es una opción, realmente vas a tener muchas limitaciones. Lo mejor es que compartas red a través del Wi-Fi o mediante cable. Sea cual sea la opción que elijas, ten siempre muy presente la importancia de la seguridad, y proteger correctamente tus comunicaciones para evitar problemas.