Monitoriza tus equipos y servidores con Healthchecks

Monitoriza tus equipos y servidores con Healthchecks

Sergio De Luz

Hoy en día hay muchas herramientas para monitorizar servicios, servidores e incluso ordenadores domésticos, con el objetivo de que, si hay algún tipo de problema y dejen de estar funcionando, tengamos un aviso a través de diferentes formas de contacto. Healthchecks es un servicio en la nube que nos permitirá monitorizar diferentes servidores de una manera muy fácil y rápida desde la nube, además, a diferencia de otros como UptimeRobot, no es necesario abrir ningún tipo de puerto en nuestro router o firewall para poder hacer los «checks» o comprobaciones. ¿Quieres conocer cómo podemos monitorizar cualquier equipo sin necesidad de instalar ningún software?

Cuando queremos monitorizar un servidor u ordenador a través de un servicio en la nube, como el que nos ofrece UptimeRobot, tendremos que abrir un puerto en la NAT del router o en el firewall, para que haya comunicación desde el exterior y pueda hacer el «check» adecuadamente. Esto supone tener que abrir un puerto permanentemente a Internet, o bien filtrar para que solamente las direcciones IP públicas de origen de UptimeRobot o Uptime-Kuma alojado en un servidor nuestro puedan realizar comunicación. Con este servicio de Healthchecks no es necesario abrir ningún tipo de puerto, solamente tendremos que tener acceso desde la red interna a Internet (y no al revés, es decir, el router puede tener todos los puertos cerrados). Si quieres conocer cómo funciona, a continuación, tenéis todos los detalles.

Qué es y cómo funciona Healthchecks

Healthchecks es un servicio en la nube de monitorización de servicios, servidores y también de ordenadores, ya que podrá notificarnos por diferentes vías si nuestra copia de seguridad ha fallado, si la conexión a Internet ha fallado, o si simplemente se ha desconectado el servidor de la red. ¿Cómo es posible hacer todo esto si no tenemos que instalar ningún tipo de software en el sistema operativo del equipo? A través de solicitudes HTTP que podemos ejecutar en los ordenadores y servicios.

El funcionamiento de este sistema de monitorización es muy simple pero efectivo:

  • En el panel de control de Healthchecks crearemos una URL única para nuestra monitorización de servicios u dispositivos.
  • Para poder hacer el «check» o comprobación de que el servicio o servidor está funcionando, basta con hacer una solicitud HTTP a través de cURL o cualquier otro software similar.
  • En el servidor u ordenador configuraremos una automatización para que envíe solicitudes HTTP en ciertos intervalos, para decirle a Healthchecks que «sigue vivo». También se puede hacer esto mismo cuando se termine algún tipo de trabajo, como los de copias de seguridad.

En la web podremos configurar hasta 20 «checks» de forma completamente gratuita, si quieres añadir más tendrás que adquirir la versión de pago. Cada «check» puede significar que esté levantado un servidor u ordenador, o bien que se ha ejecutado correctamente un servicio en concreto. Como veréis más adelante, cada check se puede configurar para avisarnos de que hay un problema, e incluso se puede ajustar el periodo de recepción del check y también el periodo de gracia, para adaptarlo a nuestras necesidades. Este software tiene un total de cuatro estados: pausado (no se ha recibido nunca ningún check o bien lo hemos pausado nosotros), correcto (se ha recibido la solicitud HTTP en tiempo), tarde (no se ha recibido la solicitud HTTP en tiempo y estamos esperando al tiempo de gracia para notificar), caído (se ha superado el tiempo del periodo configurado más el tiempo de gracia). En el estado de caído es cuando se enviará una notificación por diferentes métodos.

Healthchecks soporta una gran cantidad de métodos para notificar las caídas, podemos enviar las notificaciones por email, usando webhooks, por Slack, Gotify, Microsoft Teams, Telegram y muchos más, perfecto para adaptarse perfectamente a nuestro sistema de monitorización actual donde enviarnos los mensajes.

Otras características de este servicio, es que nos proporcionará el código HTTP necesario para realizar los checks en diferentes lenguajes de programación, también podemos ver en detalle un histórico con todas las caídas que hemos tenido (100 entradas por cada check que configuremos en la versión gratis), así como también la posibilidad de crear un distintivo de estado en público, para así añadirlo a una web central de gestión de monitorización. Aunque estos distintivos tienen URL públicas, lo cierto es que están generadas de forma aleatoria y son muy complicadas de adivinar.

Este servicio es perfecto para introducir una solicitud de HTTP en nuestros trabajos de copias de seguridad, emails con informes diarios, renovaciones de certificados SSL, trabajos de importación y sincronización de archivos, así como escaneo de antivirus y también actualizaciones de los DNS dinámicos. Por supuesto, es necesario incorporar la solicitud HTTP en los diferentes scripts que tengamos. También podríamos crear scripts específicos que se encarguen de monitorizar un contenedor Docker en concreto, una aplicación, el retraso a la hora de replicar una base de datos, e incluso comprobar recursos del sistema. Por último, también nos permitirá enviar un simple «ping» desde un servidor o NAS domésticos.

Opciones en el panel de control

Registrarnos en este servicio es realmente fácil, simplemente tenemos que poner nuestro correo electrónico y pinchar en el botón de «Email me a link«. Recibiremos un correo electrónico con un enlace, al pinchar sobre él ya podremos acceder a la web de administración, sin necesidad de crear ningún tipo de credencial de acceso. Además, al introducir este email también se creará automáticamente la integración de «email» para que todos los avisos de los checks nos los envíen a esta cuenta de correo, sin necesidad de configurarlo desde cero.

En el menú principal podemos ver «My first Check», con la correspondiente URL a la que tendremos que hacer «ping» mediante una solicitud HTTPS. También podemos ver la integración configurada para los avisos (por email), el periodo de recepción de los checks (un día) y el periodo de gracia (1 hora por defecto). También nos informará sobre la última vez que se ha recibido una comunicación.

Si queremos editar este «check» que tenemos creado de forma predeterminada, podemos hacerlo sin ningún problema. Podemos configurar el nombre, el slug, incorporar diferentes etiquetas y también poner una descripción, para tener todo muy bien organizado.

En la sección de «Integrations» podemos ver que tenemos configurado el correo electrónico, así que todas las notificaciones nos llegarán directamente aquí. También podemos editar en cualquier momento el periodo y tiempo de gracia.

En cuanto al tiempo de gracia, como mínimo es de 1 minuto y como máximo de 1 año, además, el tiempo de gracia es también exactamente lo mismo. Hay que tener muy claro qué significa el periodo y el tiempo de gracia:

  • Period: es el tiempo entre diferentes solicitudes HTTPS o «pings» que nosotros tenemos configurado. Imaginemos que en el servidor ponemos un cron que envía cada minuto una solicitud HTTPS, lo normal es que configuremos un periodo de 2 minutos para permitir la pérdida de uno.
  • Tiempo de gracia: una vez que se ha pasado el periodo y no hemos recibido nada, el tiempo de espera hasta que nos envíe una notificación porque algo está fallando. Lo habitual en el ejemplo anterior es poner 1 minuto.

Con este ejemplo, si en 3 minutos no se ha detectado un «check», se enviará una notificación automáticamente indicando que el servicio se ha caído.

El propio servicio nos permitirá configurar el servicio de cron para posteriormente ponerlo en nuestro sistema operativo, para que así lo tengamos todo realmente fácil y simplemente tengamos que hacer copiar y pegar. Aquí nos indicará cuándo espera que tengamos un check en el servicio.

También podríamos crear una expresión de tipo «OnCalendar» para facilitar el envío de los checks en los diferentes procesos o servicios del sistema operativo basado en Linux.

En cualquier momento podemos pausar el «check» por si no lo vamos a usar en una temporada. De forma predeterminada, cuando creamos un check nuevo, estará pausado a la espera de recibir el primer ping desde el servicio o servidor.

En el menú de administración del «My first check» es donde podemos configurar y editar absolutamente todo lo que queramos, excepto la dirección URL que genera el propio servicio. Aquí podéis ver el estado actual del check, la programación establecida de periodo y tiempo de gracia, métodos de notificación, si queremos copiar el check para reusarlo en otro, eliminarlo, e incluso podemos ver el histórico de eventos. También podemos configurar qué tipo de solicitud HTTP podemos usar, lo habitual es usar todas (HEAD, GET, POST, PUT).

Healthchecks no solamente permite hacer los checks a través de solicitudes HTTPS, sino que también permite hacer esto a través de correo electrónico. Si automatizamos el envío de un correo electrónico a la dirección que nos indica el servicio, podemos hacer este «check» sin necesidad de añadir la orden con cURL o similares. En este caso, el servicio nos permitirá configurar también filtros para los emails que podemos recibir. Hay muchos softwares que nos permiten enviar un correo electrónico cuando no termina bien la tarea, si se ha parado por algún problema o si se ha terminado correctamente. Si ponemos como destinatario este servicio, estaremos centralizando la recepción de todo esto en un único sitio.

Healthchecks también nos proporcionará el código necesario para hacer las solicitudes HTTPS, tenemos ejemplos para configurarlo en Crontab, en scripts usando bash, Python, Ruby, Node.js, Go, PHP, C#, a través del navegador, PowerShell y también el email. La verdad es que esto nos facilitará muchísimo la configuración, porque simplemente tendremos que copiar y pegar la orden, no tenemos que hacerla nosotros mismos desde cero.

Respecto a los servicios para enviar las notificaciones, lo cierto es que es realmente completo porque tenemos mucha variedad, estamos seguros que ya usas alguna de estas herramientas para las notificaciones. A continuación, tenéis un listado de todo lo que soporta:

  • Email.
  • Webhook
  • Discord
  • Gotify
  • Group (permite enviar a varios a la vez)
  • Matrix
  • Mattermost
  • Microsoft Teams
  • Ntfy
  • Opsgenle
  • PagerDuty
  • PagerTree
  • Phone Call
  • Prometheus
  • Pushbullet
  • Pushover
  • Rocket.Chat
  • Signal
  • Slack
  • SMS
  • Spike.sh
  • Telegram
  • Trello
  • Splunk On-Call
  • WhatsApp
  • Zulip.

Respecto a las «insignas» de estado, podemos realizar ciertas configuraciones, esto es perfecto para ponerlo directamente en nuestro panel de administración y así podemos ver de forma centralizada todo lo que está ocurriendo. Hay que tener en cuenta que estas insignias son públicas, pero han generado la URL de forma aleatoria y será complicado que alguien pueda llegar «probando». Además, solamente podemos ver el estado del check nada más.

En cualquier momento podremos cambiar el nombre del proyecto de monitorización, también podemos configurar las claves API para acceder a través de esto de forma avanzada. Lo normal será que no lo necesites a nivel doméstico, pero si adquieres la versión de pago y quieres crear nuevos checks de forma rápida, puedes usar la propia API que nos proporciona para automatizar esto.

Tenemos la posibilidad de crear diferentes proyectos, por ejemplo, para diferentes localizaciones o varios servidores etc. Lo importante es que tengas todo el sistema de monitorización bien organizado.

Ahora que ya os hemos enseñado todas las opciones y posibilidades de este servicio tan interesante, os vamos a enseñar cómo monitorizar cualquier equipo a modo de «estoy vivo», es decir, que cada cierto tiempo envíe un check indicando que el PC está levantado.

Monitorización de cualquier equipo

En este ejemplo lo único que hemos hecho es coger el código PowerShell que nos proporciona el propio servicio, hemos abierto una consola en PowerShell, y hemos ejecutado el comando que nos proporciona. Automáticamente el servicio detectará que hemos enviado un HTTPS GET tal y como podéis ver. Junto con la solicitud HTTPS GET, aparecerá la dirección IP pública, y también el sistema operativo desde donde lo hemos hecho.

Si pinchamos en el botón de «Ping Now«, lo que hace es enviar un HTTPS POST desde el propio navegador donde lo estamos ejecutando, para comprobar que funciona correctamente. Lógicamente si lo pruebas desde un móvil, te aparecerá otra dirección IP pública diferente como origen, es algo que debes tener en cuenta.

Si pasa el periodo configurado previamente (hemos puesto 1 minuto), nos aparecerá en amarillo a modo de aviso, pero todavía no nos va a notificar porque no hemos pasado por el tiempo de gracia.

Una vez que haya pasado un minuto de tiempo de gracia, nos aparecerá que el «check» está caído, y es aquí cuando sí nos notificará, concretamente a través de correo electrónico.

En la siguiente captura podéis ver perfectamente el check que no se ha recibido, nos avisará de que existe algún tipo de problema con él.

Tal y como podéis ver, este servicio de Healthchecks es realmente interesante, porque nos permitirá no tener que abrir ningún puerto, ya que los checks funcionarán a través de HTTP GET desde el interior de la red local hasta Internet y no al revés. Esta alternativa a Uptime-Robot o a Uptime-Kuma es muy interesante para los casos donde no queramos abrir puertos, ni siquiera a ciertas direcciones IP públicas, para así tener la máxima seguridad posible.

¡Sé el primero en comentar!
Logo redeszone.net
Navega gratis con cookies…

Navegar por redeszone.net con publicidad personalizada, seguimiento y cookies de forma gratuita. i

Para ello, nosotros y nuestros socios i necesitamos tu consentimiento i para el tratamiento de datos personales i para los siguientes fines:

Las cookies, los identificadores de dispositivos o los identificadores online de similares características (p. ej., los identificadores basados en inicio de sesión, los identificadores asignados aleatoriamente, los identificadores basados en la red), junto con otra información (p. ej., la información y el tipo del navegador, el idioma, el tamaño de la pantalla, las tecnologías compatibles, etc.), pueden almacenarse o leerse en tu dispositivo a fin de reconocerlo siempre que se conecte a una aplicación o a una página web para una o varias de los finalidades que se recogen en el presente texto.

La mayoría de las finalidades que se explican en este texto dependen del almacenamiento o del acceso a la información de tu dispositivo cuando utilizas una aplicación o visitas una página web. Por ejemplo, es posible que un proveedor o un editor/medio de comunicación necesiten almacenar una cookie en tu dispositivo la primera vez que visite una página web a fin de poder reconocer tu dispositivo las próximas veces que vuelva a visitarla (accediendo a esta cookie cada vez que lo haga).

La publicidad y el contenido pueden personalizarse basándose en tu perfil. Tu actividad en este servicio puede utilizarse para crear o mejorar un perfil sobre tu persona para recibir publicidad o contenido personalizados. El rendimiento de la publicidad y del contenido puede medirse. Los informes pueden generarse en función de tu actividad y la de otros usuarios. Tu actividad en este servicio puede ayudar a desarrollar y mejorar productos y servicios.

La publicidad que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, tales como la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que está interactuando (o con el que ha interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se presenta un anuncio concreto).

  • Un fabricante de automóviles quiere promocionar sus vehículos eléctricos a los usuarios respetuosos con el medioambiente que viven en la ciudad fuera del horario laboral. La publicidad se presenta en una página con contenido relacionado (como un artículo sobre medidas contra el cambio climático) después de las 18:30 h a los usuarios cuya ubicación no precisa sugiera que se encuentran en una zona urbana.
  • Un importante fabricante de acuarelas quiere realizar una campaña publicitaria en Internet para dar a conocer su última gama de acuarelas con la finalidad de llegar tanto a artistas aficionados como a profesionales y, a su vez, se evite mostrar el anuncio junto a otro contenido no relacionado (por ejemplo, artículos sobre cómo pintar una casa). Se detectará y limitará el número de veces que se ha presentado el anuncio a fin de no mostrarlo demasiadas veces.

La información sobre tu actividad en este servicio (por ejemplo, los formularios que rellenes, el contenido que estás consumiendo) puede almacenarse y combinarse con otra información que se tenga sobre tu persona o sobre usuarios similares(por ejemplo, información sobre tu actividad previa en este servicio y en otras páginas web o aplicaciones). Posteriormente, esto se utilizará para crear o mejorar un perfil sobre tu persona (que podría incluir posibles intereses y aspectos personales). Tu perfil puede utilizarse (también en un momento posterior) para mostrarte publicidad que pueda parecerte más relevante en función de tus posibles intereses, ya sea por parte nuestra o de terceros.

  • En una plataforma de redes sociales has leído varios artículos sobre cómo construir una casa en un árbol Esta información podría añadirse a un perfil determinado para indicar tuinterés en el contenido relacionado con la naturaleza, así como en los tutoriales de bricolaje (con el objetivo de permitir la personalización del contenido, de modo que en el futuro, por ejemplo, se te muestren más publicaciones de blogs y artículos sobre casas en árboles y cabañas de madera).
  • Has visualizado tres vídeos sobre la exploración espacial en diferentes aplicaciones de televisión. Una plataforma de noticias sin relación con las anteriores y con la que no has tenido contacto en el pasado crea un perfil basado en esa conducta de visualización marcando la exploración del espacio como un tema de tu posible interés para para otros vídeos.

El contenido que se te presenta en este servicio puede basarse en un perfilde personalización de contenido que se haya realizado previamente sobre tu persona, lo que puede reflejar tu actividad en este u otros servicios (por ejemplo, los formularios con los que interactúas o el contenido que visualizas), tus posibles intereses y aspectos personales. Un ejemplo de lo anterior sería la adaptación del orden en el que se te presenta el contenido, para que así te resulte más sencillo encontrar el contenido (no publicitario) que coincida con tus intereses.

  • Has leído unos artículos sobre comida vegetariana en una plataforma de redes sociales. Posteriormente has usado una aplicación de cocina de una empresa sin relación con la anterior plataforma. El perfil que se ha creado sobre tu persona en la plataforma de redes sociales se utilizará para mostrarte recetas vegetarianas en la pantalla de bienvenida de la aplicación de cocina.
  • Has visualizado tres vídeos sobre remo en páginas web diferentes. Una plataforma de video, no relacionada con la página web en la que has visualizado los vídeos sobre remo, pero basandose en el perfil creado cuando visistaste dicha web, podrá recomendarte otros 5 vídeos sobre remo cuando utilices la plataforma de video a través de tu televisor .

La información sobre qué publicidad se te presenta y sobre la forma en que interactúas con ella puede utilizarse para determinar lo bien que ha funcionado un anuncio en tu caso o en el de otros usuarios y si se han alcanzado los objetivos publicitarios. Por ejemplo, si has visualizado un anuncio, si has hecho clic sobre el mismo, si eso te ha llevado posteriormente a comprar un producto o a visitar una página web, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia de las campañas publicitarias./p>

  • Has hecho clic en un anuncio en una página web/medio de comunicación sobre descuentos realizados por una tienda online con motivo del “Black Friday” online y posteriormente has comprado un producto. Ese clic que has hecho estará vinculado a esa compra. Tu interacción y la de otros usuarios se medirán para saber el número de clics en el anuncio que han terminado en compra.
  • Usted es una de las pocas personas que ha hecho clic en un anuncio que promociona un descuento por el “Día de la madre”de una tienda de regalos en Internet dentro de la aplicación de una web/medio de comunicación. El medio de comunicación quiere contar con informes para comprender con qué frecuencia usted y otros usuarios han visualizado o han hecho clic en un anuncio determinado dentro de la aplicación y, en particular, en el anuncio del “Día de la madre” para así ayudar al medio de comunicación y a sus socios (por ejemplo, las agencias de publicidad) a optimizar la ubicación de los anuncios.

La información sobre qué contenido se te presenta y sobre la forma en que interactúas con él puede utilizarse para determinar, por ejemplo, si el contenido (no publicitario) ha llegado a su público previsto y ha coincidido con sus intereses. Por ejemplo, si hasleído un artículo, si has visualizado un vídeo, si has escuchado un “pódcast” o si has consultado la descripción de un producto, cuánto tiempo has pasado en esos servicios y en las páginas web que has visitado, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia del contenido (no publicitario) que se te muestra.

  • Has leído una publicación en un blog sobre senderismo desde la aplicación móvil de un editor/medio de comunicación y has seguido un enlace a una publicación recomendada y relacionada con esa publicación. Tus interacciones se registrarán para indicar que la publicación inicial sobre senderismo te ha resultado útil y que la misma ha tenido éxito a la hora de ganarse tu interés en la publicación relacionada. Esto se medirá para saber si deben publicarse más contenidos sobre senderismo en el futuro y para saber dónde emplazarlos en la pantalla de inicio de la aplicación móvil.
  • Se te ha presentado un vídeo sobre tendencias de moda, pero tu y otros usuarios habéis dejado de visualizarlo transcurridos unos 30 segundos. Esta información se utilizará para valorar la duración óptima de los futuros vídeos sobre tendencias de moda.

Se pueden generar informes basados en la combinación de conjuntos de datos (como perfiles de usuario, estadísticas, estudios de mercado, datos analíticos) respecto a tus interacciones y las de otros usuarios con el contenido publicitario (o no publicitario) para identificar las características comunes (por ejemplo, para determinar qué público objetivo es más receptivo a una campaña publicitaria o a ciertos contenidos).

  • El propietario de una librería que opera en Internet quiere contar con informes comerciales que muestren la proporción de visitantes que han visitado su página y se han ido sin comprar nada o que han consultado y comprado la última autobiografía publicada, así como la edad media y la distribución de género para cada uno de los dos grupos de visitantes. Posteriormente, los datos relacionados con la navegación que realizas en su página y sobre tus características personales se utilizan y combinan con otros datos para crear estas estadísticas.
  • Un anunciante quiere tener una mayor comprensión del tipo de público que interactúa con sus anuncios. Por ello, acude a un instituto de investigación con el fin de comparar las características de los usuarios que han interactuado con el anuncio con los atributos típicos de usuarios de plataformas similares en diferentes dispositivos. Esta comparación revela al anunciante que su público publicitario está accediendo principalmente a los anuncios a través de dispositivos móviles y que es probable que su rango de edad se encuentre entre los 45 y los 60 años.

La información sobre tu actividad en este servicio, como tu interacción con los anuncios o con el contenido, puede resultar muy útil para mejorar productos y servicios, así como para crear otros nuevos en base a las interacciones de los usuarios, el tipo de audiencia, etc. Esta finalidad específica no incluye el desarrollo ni la mejora de los perfiles de usuario y de identificadores.

  • Una plataforma tecnológica que opera con un proveedor de redes sociales observa un crecimiento en los usuarios de aplicaciones móviles y se da cuenta de que, en funciónde sus perfiles, muchos de ellos se conectan a través de conexiones móviles. La plataforma utiliza una tecnología nueva para mostrar anuncios con un formato óptimo para los dispositivos móviles y con un ancho de banda bajo a fin de mejorar su rendimiento.
  • Un anunciante está buscando una forma de mostrar anuncios en un nuevo tipo de dispositivo. El anunciante recopila información sobre la forma en que los usuarios interactúan con este nuevo tipo de dispositivo con el fin de determinar si puede crear un nuevo mecanismo para mostrar la publicidad en ese tipo de dispositivo.

El contenido que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, como por ejemplo la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que estás interactuando (o con el que has interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se te presenta un vídeo o un artículo en concreto).

  • Una revista de viajes, para mejorar las experiencias de viaje en el extranjero, ha publicado en su página web un artículo sobre nuevos cursos que ofrece una escuela de idiomas por Internet. Las publicaciones del blog de la escuela se insertan directamente en la parte inferior de la página y se seleccionan en función de la ubicación no precisa del usuario (por ejemplo, publicaciones del blog que explican el plan de estudios del curso para idiomas diferentes al del país en el que este te encuentras).
  • Una aplicación móvil de noticias deportivas ha iniciado una nueva sección de artículos sobre los últimos partidos de fútbol. Cada artículo incluye vídeos alojados por una plataforma de streaming independiente que muestra los aspectos destacados de cada partido. Si adelantas un vídeo, esta información puede utilizarse para determinar que el siguiente vídeo a reproducir sea de menor duración.

Se puede utilizar la localización geográfica precisa y la información sobre las características del dispositivo

Al contar con tu aprobación, tu ubicación exacta (dentro de un radio inferior a 500 metros) podrá utilizarse para apoyar las finalidades que se explican en este documento.

Con tu aceptación, se pueden solicitar y utilizar ciertas características específicas de tu dispositivo para distinguirlo de otros (por ejemplo, las fuentes o complementos instalados y la resolución de su pantalla) en apoyo de las finalidades que se explican en este documento.

O sin cookies desde 1,67€ al mes

Por solo 1,67€ al mes, disfruta de una navegación sin interrupciones por toda la red del Grupo ADSLZone: adslzone.net, movilzona.es, testdevelocidad.es, lamanzanamordida.net, hardzone.es, softzone.es, redeszone.net, topesdegama.com y más. Al unirte a nuestra comunidad, no solo estarás apoyando nuestro trabajo, sino que también te beneficiarás de una experiencia online sin cookies.