Os presentamos un completo análisis del switch gestionable capa 2 TP-LINK TL-SG3216 pensado para pequeñas y medianas oficinas. Las principales características de este switch gestionable es que incorpora 16 puertos Gigabit Ethernet Auto-MDI/MDIX, 2 puertos SFP para conectar cables de fibra óptica y hacer uplink y un puerto RJ-45 para entrar a la administración del switch por consola.
Este switch gestionable no tiene ventilador, la refrigeración es pasiva por tanto es completamente silencioso. Además, según hemos comprobado, el equipo apenas se calienta. Aunque este switch gestionable esté orientado a un público profesional, tiene una administración vía web muy sencilla y sobre todo, con muchas opciones de configuración avanzadas para tener toda la red bajo control. En el análisis veremos capturas del menú y os explicaremos para qué sirven las principales opciones que nos proporciona la interfaz de usuario.
Como podéis ver en las siguiente fotografías, el aspecto de este switch es que es bastante grande, podría suponer un problema si lo usamos en una oficina o en un hogar sin rack.
Una vez que conocemos las principales características de este switch gestionable capa 2, vamos con las características técnicas.
Características Técnicas y Firmware
En esta parte vamos a hablar de las principales características técnicas de este switch y os mostraremos capturas de pantalla donde podréis ver en detalle dónde se encuentran dichas funcionalidades.
Hardware
Este switch tiene una memoria RAM DDR SDRAM con 32MB de capacidad y una memoria FLASH de 16MB. Se desconoce el switch usado ya que los disipadores están sujetos con clavos.
Administración
El switch gestionable TP-LINK TL-SG3216 tiene varias formas de administración. Podremos administrarlo de forma fácil y rápida a través de la interfaz web del equipo, pero también podemos administrarlo a través de línea de órdenes con su puerto de consola.
Este switch tiene como IP estática 192.168.0.1, por lo que tendremos que poner un equipo en ese rango de IP para proceder a su configuración. Una vez que entramos dentro de su configuración podemos asignar otra IP estática o habilitar el cliente DHCP para que el router nos asigne de forma automática la IP de la subred en la que esté trabajando. Este switch también permite obtener IP a través de Bootstrap Protocol, un protocolo menos avanzado que DHCP aunque este último está basado en él.
Este equipo también nos permite crear diferentes usuarios con dos permisos diferentes: administrador e invitado. Esta característica será muy utilizada para tener la administración del equipo bajo control.
Además de poder crear varios usuarios, podremos configurar el switch para que sólo se pueda acceder a su administración desde una determinada IP, MAC e incluso un puerto determinado del equipo. Esto añadirá un extra de seguridad.
Todo el tráfico está protegido mediante SSLv2 y SSLv3, ya sea a través de web (TLSv1) o de la línea de comandos (SSHv1 y SSHv2). Hemos probado el acceso al equipo vía HTTPS y el menú se vuelve algo lento si lo comparamos con HTTP, en otros equipos no ocurre esto.
Otras formas de administración es a través de SNMP, este equipo es compatible con versión v1, v2c y v3. Si finalmente vamos a administrarlo bajo SNMP, es recomendable usar la v3 ya que proporciona autenticación y cifrado de datos. Algunas MIBs que usa el equipo son públicas, y otras son privadas de TP-LINK. Otra forma de administración es a través de RMON (1,2,3,9 group), el switch podrá enviar información de diagnóstico a un equipo remoto si hay eventos fuera de lo normal.
La actualización de nuevas versiones de firmware se puede llevar a cabo a través de la interfaz web y también a través de TFTP.
Este switch permite monitorizar el estado de la CPU y también de la memoria RAM, el menú está en Maintenance/System Monitor. Nos será muy útil para mantener estos valores bajo control en cualquier momento.
Conectividad
Este switch gestionable incorpora 16 puertos Gigabit Ethernet con Auto-MDI/MDIX para el ajuste automático de cables Ethernet planos y cruzados. Es compatible con 10BASE-T, 100BASE-TX y 1000Base-T por lo que permiten una velocidad de hasta 1000Mbps. Con el fin de proporcionar el máximo rendimiento, es compatible con tramas Jumbo de hasta 10240 bytes.
También incorpora 2 puertos SFP para conectar cables de fibra óptica, es compatible con cables 100BASE-FX:MMF,SMF y 1000BASE-X: MMF, SMF por lo que permiten una velocidad de hasta 100/1000Mbps.
Por último, también encontramos un puerto Ethernet para conectarnos por consola al switch y administrarlo bajo línea de órdenes.
Switching capa 2
Este switch gestionable es el más avanzado de los que hemos probado hasta la fecha. Podremos configurar el control de flujo en cualquier puerto del equipo así como seleccionar la velocidad del enlace que deseemos. Una característica muy útil es que nos permite poner una pequeña descripción para tener perfectamente localizados los equipos. Por último, también nos indicará si un determinado puerto forma parte de un LAG.
Incorpora la función Port mirroring, gracias a esta función podremos redirigir el tráfico entrante, saliente o entrante y saliente a cualquier puerto Ethernet para su posterior tratamiento con analizadores de paquetes. Esta función es muy útil para que los administradores de red puedan examinar el tráfico y detectar algún tipo de problema, de esta forma podrán solucionarlo cuanto antes. Este switch permite crear hasta 4 grupos en espejo para dividir por puertos y facilitar su estudio.
En la pestaña Port Security, podremos limitar la cantidad de direcciones MAC por puerto que tenemos, de esta forma limitaremos que un posible atacante llene la tabla de direcciones MAC con el fin de que el switch haga un broadcast a la red y con un sniffer capture información de otros equipos. Además si la tabla de direcciones MAC se llena, los paquetes se enviarán a todos los puertos por lo que tendríamos alto tráfico, bajo rendimiento, descarte de paquetes e incluso el sistema podría colapsarse. Con esta característica limitaremos la cantidad de MACs que pueden estar en un mismo puerto. Esta función se desactivará si 802.1X está activado (más adelante veremos qué es esta característica).
Este equipo también permite aislar cualquier puerto del switch para que no se pueda comunicar con otros, incluso estando en la misma VLAN.
También tiene una opción para proteger el switch contra los bucles de red sin utilizar STP, esta función permite al switch controlar y desactivar puertos específicos si se detecta un bucle en cualquiera de los puertos:
Es capaz de realizar Link Aggregation (trunking o bonding) utilizando el Link Aggregation Control Protocol (LACP) de esta forma tendremos un ancho de banda de 2Gbps utilizando dos puertos Gigabit. Soporta Link Aggregation Groups dinámico (LAGs) para configurar de forma estática los puertos, es capaz de crear hasta 8 grupos de agregación utilizando cualquiera de sus 16 puertos Gigabit Ethernet.
Este switch también permite agregar prioridades a los distintos grupos LAG, una función típica de estos switches gestionables.
Con el fin de mantener todo el tráfico de los equipos bajo control, este switch TP-LINK permite ver las estadísticas de tráfico en tiempo real. Las estadísticas las podremos ver por puerto, paquetes recibidos y enviados.
También podremos ver en detalle el tráfico de cada puerto si pinchamos en estadísticas.
Con el fin de controlar todos los equipos con las direcciones MAC de sus tarjetas de red, este switch permite observar de un vistazo todas las conexiones realizadas, podremos ver las diferentes MAC que están conectadas a un determinado puerto y también a qué VLAN pertenecen. Al ser un switch que puede tener muchos equipos, tiene un pequeño buscador que nos permite filtrar por dirección MAC, por VLAN, puerto y tipo.
Soporta el estándar 802.1q VLAN Tagging, es capaz de crear hasta 4094 VLANs basados en puertos y configurar hasta 4094 VLAN ID. En las siguientes capturas podéis ver cómo se crean nuevas VLAN.
Lo primero que tenemos que hacer es pinchar en CREATE para crear una nueva VLAN.
A continuación seleccionamos los distintos puertos que queramos que estén en una determinada VLAN y asignamos un ID a cada una de las VLAN creadas.
Este equipo no sólo permite crear VLANs basados en puerto sino también en direcciones MAC, de esta forma no importará que conectemos un equipo en un puerto u otro, se basará en la MAC para clasificarlo correctamente.
Este switch soporta el protocolo GVRP (GARP VLAN Registration Protocolol), la finalidad de este protocolo es facilitar el control de las diferentes VLAN que se crean a lo largo de la red. Esta opción permite a los dispositivos de la red intercambiar de forma dinámica la configurción de VLAN a otros equipos conectados. GVRP evita que haya tráfico de intercambio entre usuarios no registrados, además, si utilizamos varios switches gestionables en modo uplink, sólo hace falta configurar esta característica en un switch, ya que el resto de switches se auto-configurarán.
Otra característica es que soporta 802.1d Spanning Tree Protocol (STP), 802.1w Rapid Spanning Tree Protocol (RSTP), y Multiple Spanning Tree Protocol (MSTP) para evitar los bucles de red y elegir siempre la mejor ruta hacia un destino.
RSTP es compatible hacia atrás con STP, y MSTP es compatible hacia atrás con RSTP por lo que la mejor opción es configurar el switch con MSTP para lograr el mejor rendimiento. La función de MSTP es configurar un RSTP para cada VLAN de forma separada.
Hemos probado a poner un bucle en el switch y se ha descartado el puerto correctamente.
Si usamos IPv6, este switch tiene Neighbor Discovery Protocol (NDP), este protocolo opera en la capa de enlace y es equivalente al protocolo ARP de IPv4, emplea ICMPv6 y es la base para el mecanismo de autoconfiguración de IPv6 a través de Router Advertisement y no a través de DHCPv6.
Este switch trabaja únicamente en la capa 2, aunque tiene muchas funciones avanzadas que veremos a continuación. No tiene ninguna función de routing para incorporar rutas estáticas, intercomunicar las diferentes VLAN o poner un servidor DHCP para cada VLAN ID, otros switches sí permiten subir en la capa de protocolos y añadiéndoles funcionalidades extra.
Multicast
Este switch también permite Multicast, podremos configurar el IGMP Snooping basado en puerto y también por VLAN. Este protocolo de red nos permite intercambiar información de estado entre diferentes routers que admiten multidifusión. IGMP Snooping nos permitirá escuchar la «conversación» entre host y routers. La finalidad de IGMP es evitar que el tráfico multidifusión se convierta en tráfico broadcast y por tanto, evitar que haya un alto tráfico de datos hacia todos los destinatarios de la subred. Con IGMP podremos evitar que los host que no están en el grupo multidifusión reciban información.
Avanzado QoS
Otras características reseñables de este equipo es respecto al QoS, este switch incorpora priorización de tráfico IEEE 802.1p con posibilidad de configurar hasta 4 colas con prioridades. El tamaño del buffer de paquetes es de 512KB, tiene una capacidad de switching de 32Gbps y una tabla de direcciones MAC de hasta 8000 direcciones.
También incorpora un control de ancho de banda por puerto, en el laboratorio de pruebas hemos comprobado que esta característica funciona correctamente.
Access Control List
Este TP-LINK TL-SG3216 incorpora una lista de control de acceso con el fin de tener controlado todos los clientes de la red cableada. Utiliza reglas desde capa 2 hasta capa 4 filtrando los paquetes recibidos y enviados. Esta lista de control de acceso puede estar basada en puerto e incluso clasificarlo por VLAN.
Seguridad
En cuanto a las medidas de seguridad, este switch gestionable permite configurar IP-MAC binding para evitar que los usuarios cambien de dirección IP. También permite escanear las tablas ARP para ver cualquier cambio sospechoso.
En cuanto a los ataques de denegación de servicio, este switch permite filtrar varias clases de DDoS entre las que se incluyen Xmasscan, Ping flooding y SYN/SYN-ACK flooding entre otros muchos tipos de ataques.
El TL-SG3216 también soporta el estándar 802.1X, autenticación contra un servidor RADIUS para tener mayor seguridad. Si activamos esta opción, los clientes que quieran conectarse a la red local deberán autenticarse. Con las reglas ACL, podremos aplicar restricciones de acceso a un determinado usuario. Si un usuario no se autentica, siempre podremos ubicarle en una VLAN para «invitados» con permisos mínimos en la red local.
Este switch permite dos métodos para la autenticación, a través de PAP y de EAP-MD5. También podremos habilitar sólo esta autenticación en unos determinados puertos y controlar la autenticación por MAC o por puerto.
TP-LINK pone a disposición de sus clientes un completo manual de configuración desde su página web oficial. Os recomendamos su lectura para ver y entender todas las opciones de configuración que podemos realizar con este equipo.
Análisis Externo
Este switch gestionable viene en una caja de grandes dimensiones de color marrón. En la parte superior izquierda encontramos el logo típico de TP-LINK. En la parte inferior izquierda encontramos las principales características técnicas de este switch, como por ejemplo que es gestionable Layer 2, tiene 16 puertos 10/100/1000 Ethernet RJ-45, 2 puertos SFP y también un puerto de consola. El resto de características ya las hemos detallado anteriormente.
Una vez que abrimos la caja, encontramos con un CD con documentación del equipo y también la garantía limitada del mismo. El contenido de la caja es el siguiente:
- Switch gestionable TP-LINK TL-SG3216
- Cable de alimentación
- Guía de instalación rápida
- KIT de montaje para enrackar el switch
- Cable RJ-45 a puerto serie.
- Cable de toma tierra.
El switch es de color gris oscuro, en la parte izquierda del mismo encontramos el modelo exacto y también indica que es un modelo gestionable. Si miramos hacia la derecha encontramos un puerto RJ-45 para administrar el switch a través de la línea de órdenes con el cable RJ-45 a puerto serie que incorpora el dispositivo.
En el centro encontramos los LEDs de encendido, LED que indica si el estado del sistema operativo es correcto y finalmente el LED de estado de los 16 puertos Ethernet.
A la derecha de los LEDs encontramos los 16 puertos Gigabit Ethernet que incorpora este switch gestionable, también veremos los 2 puertos SFP para conectar cables de fibra óptica y ampliar la capacidad del switch con otros equipos de características similares.
En los laterales del switch encontramos unas ranuras de ventilación, debemos recordar que este switch no incorpora un ventilador, la refrigeración es totalmente pasiva. En la parte trasera encontramos el conector de alimentación y también la toma tierra.
En la parte inferior del equipo encontramos una pegatina con los datos de acceso a la administración del router vía web que es http://192.168.0.1 con usuario «admin» y clave «admin». Además encontramos la dirección MAC y el número de serie del equipo en cuestión.
En la siguiente galería de fotos podéis ver el aspecto externo de este TP-LINK TL-SG3216 en detalle.















Una vez que sabemos cómo es el aspecto externo del switch gestionable TP-LINK TL-SG3216, vamos a desmontarlo para ver sus principales componentes.
Análisis Interno
Para desmontar este equipo lo primero que tenemos que hacer es quitar los tornillos negros que están en los laterales. Tampoco debemos olvidarnos del tornillo de la toma de tierra del equipo, también tendremos que quitarlo.
Una vez que hemos quitado todos los tornillos, procedemos a retirar la carcasa. Lo primero que nos llama la atención es la fuente de alimentación, este equipo incorpora en la misma fuente de alimentación el transformador a corriente continua, por este motivo el cable no incorpora dicho transformador, dejando al switch que lo haga por sí mismo.
En la parte central encontramos la placa base del equipo, destacan los dos disipadores negros encima de la CPU y el switch auxiliar. Desconocemos el modelo de los chipset ya que los disipadores van fijados con clavos a la placa, de tal forma que no se puedan retirar sin romperlos. En la parte inferior de la placa encontramos una masilla térmica por cada chipset, esta masilla permite disipar mejor el calor de los componentes del switch gestionable.
La memoria RAM de este equipo es la Winbond W9425G6JH-5, es de tipo DDR SDRAM y tiene una capacidad de 32MB. La memoria FLASH es la Numonix M29W128GH y tiene una capacidad de 16MB.
En la galería de fotos se puede ver en detalle todos los componentes de este switch gestionable TP-LINK TL-SG3216.






Una vez que ya conocemos cómo es el switch por dentro, vamos a someterlo a algunas pruebas para comprobar su rendimiento en entornos reales.
Laboratorio de Pruebas
Es el segundo switch gestionable que analizamos en la web, por tanto, os vamos a contar cómo vamos a hacer las pruebas.
Un switch gestionable trabaja en la capa 2 de la pila de protocolos TCP/IP, es decir, trabaja en la capa de enlace. Al estar en la capa de enlace, si conectamos este dispositivo a un router, y dos ordenadores con cliente-servidor jPerf al switch, el tráfico no pasará por el router (capa de red) sino directamente por el switch (capa de enlace). No obstante, vamos a conectar dos ordenadores directamente al switch, y el switch sin estar conectado con ningún router. Debido a que estamos en capa de enlace, deberemos fijar IP privadas en cada uno de los ordenadores y proceder a las pruebas de rendimiento. Os recomendamos acceder a nuestros bancos de prueba donde encontraréis el hardware con el que hemos realizado las pruebas a este switch.
Una vez que hemos configurado la red local y fijado las direcciones IP, ejecutamos un cliente-servidor Jperf. Los resultados son los siguientes. Con 100 hilos TCP obtenemos una velocidad de 94,1MB/s.
Con 250 hilos TCP obtenemos una velocidad de 91,5MB/s.
Con 500 hilos TCP obtenemos una velocidad de 89,5MB/s.
Con 750 hilos TCP obtenemos una velocidad de 88,5MB/s.
Con 1000 hilos TCP obtenemos una velocidad de 67,7MB/s.
QoS: Limitador de ancho de banda
Este equipo tiene un limitador de ancho de banda que nos permitirá limitar la velocidad de descarga y de subida desde y hacia la red local. Hemos probado esta característica limitando el ancho de banda a 100Mbps como máximo, a continuación tenéis la captura con la configuración QoS realizada:
Y aquí la prueba de rendimiento, vemos como la velocidad se queda limitada a 100Mbps, aunque se excede levemente.
Hasta aquí hemos llegado con las pruebas de rendimiento.
Conclusiones
El rendimiento demostrado por este switch en las pruebas es excelente, obtenemos un rendimiento igual o superior a otros switches gestionables que hemos probado anteriormente. Además, este switch incorpora un limitador de ancho de banda que funciona correctamente tal y como habéis visto, otros fabricantes no incorporan esta característica que nos será de utilidad para mantener bajo control la red local.
Una vez que hemos conocido sus características y hemos probado su funcionamiento, vamos a enumerar una serie de puntos fuertes y puntos débiles.
Puntos Fuertes
- Gran calidad de los materiales, tiene un cuerpo metálico.
- Características avanzadas de gestión en capa de enlace (Layer 2) incluyendo trunking con LACP y Port Mirroring. También podremos crear VLAN basadas en MAC e incluso hacer una lista de control de acceso con autenticación 802.1X contra un RADIUS.
- Soporte para multicast, compatible con IGMP Snooping con opciones avanzadas de configuración
- Avanzado QoS con varias colas de prioridad y también un limitador de ancho de banda.
- Muchas medidas de seguridad muy configurables, como por ejemplo las diferentes medidas anti DoS, inspección de ARP, funcionalidades de Port Security y Port Isolation y un largo etcétera de herramientas para tener todo bajo control.
- Interfaz de usuario muy intuitiva para los usuarios más inexpertos, para los usuarios más avanzados es posible administrarlo a través de SNMP o SSH.
- Muy buen rendimiento en las pruebas de laboratorio, incluyendo el limitador de ancho de banda.
- Precio muy ajustado si tenemos en cuenta todas las características que incorpora el equipo y el rendimiento que obtenemos.
Puntos Débiles
- No se incluye ningún cable de red Ethernet junto al switch para empezar a configurarlo.
- El menú carga algo lento cuando entramos vía HTTPS a través del navegador web.
- No tiene ninguna función de routing (rutas estáticas, servidor DHCP para las diferentes VLANs etc). Por lo que necesitaremos un router que gestione las VLANs para que se puedan comunicar entre ellas.
Conclusiones Finales
Este switch gestionable TP-LINK TL-SG3216 tiene un gran número de opciones de configuración como hemos visto a lo largo del análisis. Este switch está orientado a un público profesional o a un usuario muy avanzado ya que tiene opciones avanzadas que no las podremos usar en nuestro hogar, por tanto no le sacaríamos el máximo partido.
Nos ha impresionado lo bien que funciona, lo rápido que aplica los cambios y también el rendimiento que obtenemos en las pruebas, aunque esto último era de esperar ya que es un switch gestionable de gama alta. Tener un QoS con limitador de ancho de banda es sin lugar a dudas un punto fuerte, de esta forma podremos tener bajo control el tráfico de la red local.
Sin embargo, este equipo no posee ninguna función de routing estático para intercomunicar las diferentes VLANs, por tanto necesitaremos un router con soporte 802.1Q para gestionar estas redes privadas virtuales. Otro aspecto que hemos visto es que el menú cuando estamos bajo HTTPS no va del todo fluido como sí ocurre con HTTP.
Por tanto, y teniendo en cuenta todas las características técnicas y rendimiento, la valoración de RedesZone es la siguiente:
Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis ponernos un comentario y os responderemos encantados.