En muchos casos necesitamos monitorizar, gestionar o administrar redes en Windows. Es necesario para detectar posibles problemas que pueda haber, solucionar fallos o simplemente realizar pruebas. Para ello podemos usar diferentes programas y herramientas que podemos instalar en el sistema operativo de una manera sencilla. En este artículo vamos a hablar de ello. Vamos a mostrar qué es un IP Tracker, así como algunas herramientas para monitorizar la red en Windows.
La monitorización de redes es fundamental para tener bien mantenida la red, y detectar posibles problemas e incluso algún intruso que no debería estar conectado a la red, ya sea cableada o inalámbrica. Actualmente existen una gran cantidad de herramientas gratuitas, que nos permitirá saber en detalle qué dispositivos tenemos conectados a la red local. Si quieres saberlo todo sobre cómo monitorizar la red y los equipos conectados, a continuación, tienes todos los detalles.
Hablaremos de diferentes programas y métodos, orientados no solo a Windows, por lo que recomendamos la lectura, ya que entenderás muchas formas de gestionar y proteger tu red.
Qué es un IP Tracker
Un IP Tracker (o herramienta de monitorización de IP) te permite detectar todos los dispositivos que tengan direcciones de IP configuradas. Es muy importante contar con este tipo de herramientas porque tienen la capacidad de comparar lo que los dispositivos tienen configurado y lo que está documentado sobre la red la cual estás administrando. La ventaja directa es que te permitirá tener datos más consistentes en cuanto a la configuración IP de los dispositivos y la documentación que los respalda. Así también, se pueden prevenir inconvenientes técnicos o de auditoría en general.
Existen algunos IP Trackers que también permiten corregir errores detectados en los sistemas de gestión de direcciones IP. Muchas de estas herramientas de monitorización son altamente configurables. Con esta característica, se pueden realizar las actividades de detección y corrección de errores de forma periódica. Esto último facilita el control ante cambios no autorizados en la configuración de sus dispositivos.
Un IP Tracker es el aliado de las redes y subredes. Los administradores de red cuentan, con un simple vistazo, con todas las direcciones de IP disponibles en su entorno, además de la información respecto al estado de los dispositivos. Un problema frecuente que se logra evitar es el conflicto de direccionamiento, por ejemplo, que más de un dispositivo tenga la misma dirección IP o que existan dispositivos desconocidos al entorno de la red.
Es sabido que la actividad de administración de red implica muchos procesos y muchas responsabilidades. Por lo que gracias a facilidades como paneles que muestran el estado de los dispositivos, es posible facilitar la actividad en sí. De esta manera, es posible lograr mayor productividad en el día a día.
Herramientas de IP Tracker gratis
Si estás a cargo de la administración de una red pequeña o mediana, una solución gratuita sirve bastante. A continuación, citamos algunas herramientas. Prácticamente todas están disponibles para el sistema operativo Windows y existen algunas que tienen posibilidad de instalarse en otros sistemas operativos.
SolarWinds IP Address Tracker
SolarWinds es una de las compañías que más aparece a la hora de recomendar herramientas de este tipo, ya sea a nivel de redes pequeñas/medianas o muy grandes, que se aplican a nivel corporativo. El IP Tracker gratuito que propone, te permite realizar tareas esenciales para todo administrador de red. Es posible monitorizar hasta 254 direcciones de IP. También realiza un escaneo automático en busca de conflictos de IP y si llega a encontrar uno, realiza la notificación correspondiente.
Ya que es un producto gratuito y especialmente diseñado para redes más pequeñas, no tiene funciones más avanzadas. Como la interacción con los servidores DHCP y DNS. Si necesitas lidiar con ese tipo de servidores, deberás realizar las tareas de mantenimiento y corrección de forma manual. No obstante, siempre contarás con un panel que despliega gráficos informativos y con colores de referencia para una mejor comprensión del estado de los dispositivos. Puedes descargar la herramienta aquí.
Angry IP Scanner
Es una solución de código abierto y multi-plataforma que escanea una red entera o bien, subredes específicas o rangos. Para facilitar el escaneo de las direcciones IP que nos interesan, podemos importar un archivo de texto (formato .txt) que simplemente contenga las IP. Por otro lado, este escáner de direcciones IP puede resolver nombres de hosts y los fabricantes de las distintas direcciones MAC, además de la capacidad de integrarse con los datos de NetBIOS.
Ten en cuenta que esta aplicación, cuando se inicia de primeras, te explicará los elementos más destacados del programa. Aunque, lo mejor de esta alternativa puedeesta en que no es para nada complicada de usar de primeras. Por lo que es uno de esos aspectos que puede interesar a los usuarios que busquen una herramienta sencilla con todo tipo de funcionalidades.
Si necesitas realizar escaneo de puertos, también puedes contar con esta herramienta. Así, sabrás cuáles son los puertos abiertos correspondientes a cada host que responde a los escaneos de ping. Los datos respecto a los puertos serán de gran ayuda para determinar si realmente se necesita de abrir/cerrar determinados puertos para mayor seguridad. Puedes descargar la herramienta aquí.
Advanced IP Scanner
Otra opción que puedes utilizar es la de Advanced IP Scanner. También vas a poder instalarla en el sistema operativo Windows y empezar a monitorizar la red. Verás que es sencillo de usar y te muestra la información básica que necesitas.
Este IP Tracker está diseñado para el sistema operativo de Microsoft y permite la importación en forma masiva de todas las direcciones IP que necesitamos escanear. Dicho escaneo y la generación del resultado se da en unos minutos.
Por lo tanto, esta herramienta en sí es otra de las alternativas que tenemos como usuarios para llevar a cabo distintos análisis rápidamente de los puertos que se usan, además de los dispositivos que están en la misma LAN. Y todo con la finalidad de poder detectar posible intrusos. Al igual que hay que destacar que cuenta con la opción WOL, que permite controlar equipos mediante RDP y Radmin, y también da la oportunidad de apagar los dispositivos de forma remota, cuando estos sean compatibles.
Algunos de los datos que podremos localizar son: el nombre del host, dirección MAC, el fabricante de la tarjeta de red y otros más. Si acaso necesitas tener control remoto de los dispositivos, Advanced IP Scanner habilita las funcionalidades RDP y Radmin. Puedes descargar la herramienta aquí.
Programas para controlar el tráfico en Windows
Desde el momento que nos conectamos a Internet desde nuestro PC o portátil con Windows, todos los programas tienen acceso a todo el ancho de banda. En algunas ocasiones, puede suceder que una de las aplicaciones que estemos ejecutando tome la mayoría del ancho de banda. Gracias a usar programas para controlar el tráfico, podemos establecer unos límites de subida y bajada para que podamos utilizar nuestra conexión a Internet con normalidad y no saturarla.
NetLimiter
NetLimiter es una herramienta que ofrece a los usuarios un control total sobre su conexión a Internet. Gracias a ella, podremos decidir qué aplicaciones tendrán permiso para conectarse a Internet y cuánto ancho de banda total les vamos a asignar.
Entre las funciones principales de NetLimiter están:
- El control total del tráfico con el que podremos establecer límites de descarga y subida además de prioridad para las diferentes aplicaciones.
- Monitorización del tráfico a Internet con el que observaremos todas las aplicaciones que se conectan y la cantidad de datos que se transfieren.
- El bloqueador de conexión que permite especificar qué aplicaciones pueden conectarse a Internet y bajo qué condiciones.
- Establecimientos de cuotas que monitoriza el tamaño total de los datos transferidos, donde el usuario especifica el tamaño, y cuando se excede ese valor puede realizar una acción como mostrar una ventana de notificación o iniciar una regla predefinida.
NetLimiter se ofrece en dos versiones, una Lite y otra Pro. Ambas ediciones tienen la misma funcionalidad básica como son la supervisión del tráfico de Internet, las prioridades, los límites y los gráficos de tráfico. La diferencia es que la edición Pro es la única que admite reglas, cuotas, historial de conexiones y registros, bloqueador de conexiones, permisos de usuario, control remoto, administración, programador, editor de filtros y estadísticas y más.
Descarga e instalación de NetLimiter
Lo primero que tenemos que hacer es descargar esta herramienta desde su página web. En este caso no tenemos disponible una versión gratuita. No obstante, tenemos una versión de prueba en la que podremos probar NetLimiter de forma ilimitada. El periodo que podremos utilizar esta herramienta sin restricciones es de 28 días. Después de que este plazo termine, deberemos optar por comprar la versión Pro o la Lite según nuestras necesidades.
Una vez descargado el archivo, en este caso NetLimiter 4, lo ejecutamos y procedemos a su instalación. Únicamente hay que seguir los pasos que se indican en pantalla. Al finalizar, el proceso os saldrá una pantalla como esta.
Aquí pulsamos en Run, si queremos ejecutarlo directamente o en Finish si queremos finalizar simplemente la instalación.
La pantalla principal de NetLimiter
La primera vez que iniciamos el programa nos aparecerá una pantalla como esta, con una lista de procesos con conexiones a Internet.
La velocidad de subida y descarga de los programas se muestra para cada uno, y también podemos ver las reglas existentes de inmediato en la pantalla.
Arriba del todo tenemos el menú principal con las siguientes opciones:
- Archivo: nos ofrece la posibilidad de conectarnos localmente o de forma remota. También permite desconectarnos.
- Herramientas: aquí podemos gestionar permisos y el administrador de estadísticas. Además, en opciones podemos configurar los apartados de servicio que queremos tener habilitados y en la parte del cliente podremos elegir personalizarlo eligiendo tema, idiomas y más.
- Ventana: en este apartado como su nombre indica accederemos a ventanas con lista de filtros, reglas, historial de conexión etc.
- Ayuda: el típico apartado de información por si necesitamos hacer algo concreto.
Establecer reglas de prioridad, de subida y de bajada
Ahora vamos a empezar a poner algunos ejemplos de cómo establecer reglas con NetLimiter de manera sencilla. En esta ocasión para hacer las pruebas, y mostrar algunos ejemplos de funcionamiento, he decido establecer las reglas sobre el navegador de Internet Firefox. Lo que tenemos que hacer es en la parte izquierda de NetLimiter en el apartado Nombre buscar Firefox y hacer clic sobre él.
En el recuadro rojo tenéis 7 botones para crear las reglas de prioridad, límite de descarga, límite de subida, bloquear entrada, bloquear salida, cuota de entrada y cuota de salida. Vamos a empezar con el primer botón para crear una regla de prioridad, si pulsamos sobre él tendremos estas opciones:
Aquí podemos establecer que cuando se vaya a repartir el ancho de banda ese programa tenga una prioridad baja, normal, alta o crítica. Esto es ideal para dar preferencia a alguna aplicación que no queremos que se quede sin ancho de banda suficiente.
El segundo botón es para establecer una regla de límite de descarga que debemos configurar así:
Lo que voy hacer en este caso es limitar la velocidad de descarga a 333,1 Mbit/s en Firefox. Para ello escribimos 333,1, cambiamos a Mbit/s y pulsamos en Listo.
En el tercer botón creamos la regla del límite de subida para el Firefox y lo haremos así:
Como queremos limitar la subida igual que en la regla anterior copiamos sus valores y cuando terminamos tocamos en Listo.
La mejor forma de comprobarlo es abriendo Firefox y haciendo un test de velocidad. En mi caso tengo una conexión de 600 Mb y estos son los resultados que he obtenido:
Como podéis observar ha limitado la velocidad y no ha llegado a los 6o0 Mb/s. No obstante, no se ha quedado a los 333 Mb/s, pero eso es normal. La razón es porque la limitación la hace de forma gradual, y como el test dura poco le falta un poquito de tiempo para llegar.
Reglas de bloqueo, las cuotas y los gráficos
A continuación, siguiendo el orden anteriormente establecido, tenemos el cuarto botón para crear una regla para bloquear entrada. Lo configuraremos así:
Aquí tenemos 3 opciones preguntar, permitir y denegar. En esta ocasión he seleccionado Preguntar que lo que va a hacer es que al iniciar Firefox me pregunte si le doy acceso a Internet. Las otras dos son permitir para dar acceso directo y denegar para quitarlo.
Luego tenemos el quinto botón para la creación de una regla para bloquear la salida. En este caso pondremos este valor:
Aquí configuraremos igual que en el botón anterior dando a preguntar. Una vez hecho esto cada que vez iniciemos el navegador de Internet Firefox o el programa que hayamos seleccionado nos saldrá una pantalla como esta.
Ahora tenemos que elegir si queremos permitir o denegar el acceso a Internet a Firefox.
El sexto botón es para crear una regla de cuota de entrada y se configura igual que los de límite de descarga y subida.
Luego el séptimo botón es para crear la regla de cuota de salida que podríamos configurar así:
Como ya comentamos antes lo que hacen las reglas de cuota es monitorear el tamaño total de los datos transferidos y cuando se excede ese valor establecido por el usuario muestra una ventana de notificación o inicia una regla predefinida.
Una vez terminado vemos en la parte de la izquierda como aparecen activados los botones de las reglas que hemos creado. Además, en la parte derecha en el apartado Reglas se ven los valores que hemos establecido y si pulsamos en Agregar regla también podemos crearla desde allí.
Por último, NetLimiter nos ofrece una completa gama de gráficos. Para ello en el menú principal, vamos a Ventana y hacemos clic en Estadísticas de tráfico. También en la derecha debajo del apartado Reglas que acabamos de ver tenéis un acceso directo con el mismo nombre.
Aquí podréis crear una serie de gráficos utilizando filtros de tiempo, aplicaciones, usuarios y más.
Network Manager
Dentro de todas las opciones que tenemos a nuestra disposición, Network Manager es una de las que tenemos disponibles para Windows de una manera gratuita. Se trata de un programa de código abierto que nos permite monitorizar los adaptadores de red de una manera sencilla, así como llevar a cabo algunas configuraciones.
Ofrece también información detallada sobre cada interfaz de red, como puede ser el protocolo IPv4, IPv6, dirección MAC, etc. De esta forma podremos tener esos datos específicos de una tarjeta de red y que pueden ser necesarios en determinadas ocasiones para llevar a cabo algunas configuraciones.
Además permite configurar los parámetros de varias interfaces de redes, donde podemos incluir direcciones IP, DNS y diferentes métricas para organizar todo de una manera óptima. De igual forma permite gestionar las redes de Windows de una manera sencilla.
Cómo usar Network Manager
La herramienta Network Manager es muy sencilla. Está disponible para todas las versiones del sistema operativo de Windows, que es el más utilizado en equipos de escritorio hoy en día. Un punto clave de este software, más allá de que es gratuito y de código abierto, es que no necesita instalación.
Por tanto simplemente tenemos que descargar el archivo ejecutable e iniciarlo. Automáticamente comenzará a funciona, sin necesidad de que lo instalemos en el sistema. Podemos bajarlo de su página web, así como ver el código fuente en GitHub. Está disponible para 32 y 64 bits.
Cuando lo tengamos ejecutado veremos que aparece una primera ventana tal y como vemos en la imagen de arriba. Allí nos mostrará algunos datos básicos, como la dirección IP de la tarjeta de red que estamos usando, así como la dirección IP pública. También la velocidad de descarga y subida, con un pequeño gráfico.
Si le damos al icono de ajustes, que aparece abajo a la izquierda, nos abrirá una ventana más completa, con más datos e información relevante a nuestra conexión. Allí veremos datos como la dirección MAC de la tarjeta de red, dirección IP, el adaptador, etc.
Entrando en la configuración de la interfaz podemos crear perfiles. De esta forma, por ejemplo, podemos crear uno para que utilice los DNS de Google. Cuenta también con otras funciones como resetear los valore TCP/IP.
También tenemos el apartado de configuración de la herramienta, que nos permite usar algunos parámetros como por ejemplo que se lance al iniciar el sistema, que esté siempre visible, el espacio de tiempo que se va a reflejar en el gráfico, etc. Algunos puntos que podremos configurar en cualquier momento.
Arriba veremos un apartado para comprobar actualizaciones. Esto es útil, ya que siempre conviene tener todas las herramientas que utilicemos actualizadas a la última versión. De esta forma podremos corregir posibles problemas que puedan surgir y que comprometan la seguridad o el buen funcionamiento de los dispositivos. Es algo que debemos aplicar en todo momento, sin importar el sistema operativo que estemos usando, así como el tipo de programa.
En definitiva, Network Manager es una herramienta muy sencilla para utilizar en Windows si queremos usar un programa para gestionar algunos aspectos de nuestra red. Son datos que podemos ver en nuestro dispositivo, así como configuraciones que podemos llevar a cabo, pero todo ello en un único lugar, en una aplicación básica donde concentra todo esto de una manera sencilla.
NETworkManager
Esta herramienta NETworkManager nos va a permitir ver en detalle toda la configuración de la tarjeta de red (ethernet o Wi-Fi) de nuestro equipo, de hecho, nos va a permitir ver el estado de todas las tarjetas de red, tanto físicas como virtuales (si tenemos VMware o Virtual Box en nuestro equipo).
Por si esto fuera poco, también vamos a poder configurar las tarjetas a nivel de IP, para no tener que hacerlo en el propio Panel de Control de Windows.
Con esta herramienta vamos a poder crear y seleccionar varios perfiles, ideal para configurar IP fija en nuestra casa, trabajo, centro de estudios etc. Con estos perfiles que podremos asignar a cualquier tarjeta que nosotros queramos, ahorraremos mucho tiempo en configuraciones manuales.
Otras opciones que tiene esta herramienta es la posibilidad de realizar un escaneo de IP, para comprobar en tiempo real todos y cada uno de los «host» que están levantados en un determinado momento. De esta forma, podremos sacar un listado de equipos conectados, con su nombre de host e incluso con la dirección IP que tienen actualmente. La forma de hacer esto es muy fácil, simplemente podemos indicar la subred entera indicando la dirección de red y la máscara de subred en notación CIDR, o también podremos poner un rango de IP de inicio y fin.
También vamos a poder escanear todos los puertos que nosotros queramos de un host en concreto, de esta forma, podremos saber qué servicios tiene actualmente en uso. En este caso, vamos a definir la dirección IP de dicho host, y ponemos un puerto a escanear o un rango de puertos. La propia herramienta nos permite escanear los puertos por defecto de servicios como SSH, servidores web, RDP y otros.
Otras opciones disponibles en este software NETworkManager que es completamente gratuito, es la utilidad de «ping» para comprobar la conexión desde nuestro equipo a un host en concreto, el traceroute para ver la ruta que siguen todos los paquetes a medida que pasan por diferentes routers, la utilidad DNS Lookup e incluso tiene la herramienta «Remote Desktop».
Algo que nos ha llamado especialmente la atención es que incorpora un PuTTY en su interior, ideal para establecer conexiones SSH e incluso guardar perfiles con nombres de usuario y clave. NETworkManager nos permite guardar las credenciales de manera segura con una contraseña maestra y cifrado AES-256 bits, de esta forma, nuestros credenciales no caerán en malas manos. También tenemos soporte para SNMP v1/v2c/v3, tanto para hacer «get» y «set» como también «walk». Por último, también vamos a poder ver las cabeceras de HTTP, ver las conexiones locales del equipo (Netstat), e incluso ver la tabla ARP fácilmente.
Por último, esta herramienta es también muy interesante para docencia, ya que tiene una calculadora de subredes, ideal para aprender o también para recordar cómo se hace, y además, es compatible tanto para IPv4 como para IPv6.
Descarga de NETwork Manager
Esta herramienta completamente gratuita la podéis descargar desde el proyecto NETworkManager de GitHub. Aquí encontraréis tanto la versión «portable» que no necesita instalación, como también el instalable en Windows. Nosotros lo hemos probado en un sistema Windows 10 Pro x64 y el funcionamiento es perfecto, aunque es compatible desde Windows 7 en adelante y necesitaremos .NET-Framework 4.6 para hacerlo funcionar.
Pktmon
Una herramienta más que puedes utilizar es Pktmon para Windows. Es muy sencillo y para ello lo primero que tenemos que hacer es iniciar el Símbolo del sistema. Tenemos que hacerlo con privilegios de administrador. Si ejecutamos pktmon help obtendremos ayuda sobre las diferentes opciones de esta herramienta.
¿Para qué sirve Pktmon? Podemos decir que es un monitor de paquetes que nos permite rastrear redes, controlar el tráfico de red que fluye a través de los dispositivos hasta el nivel de paquetes individuales.
Allí nos mostrará diferentes subcomandos. Además, podemos obtener ayuda de cada uno de esos subcomandos. Por ejemplo habría que utilizar pktmon filter help.
Podemos crear un filtro para monitorizar el tráfico. Para ello podemos usar el comando filter and -i 192.168.1.0/24 o monitorizar el tráfico DNS con pktmon filter add -t UDP -p 53. Podéis ver los ejemplos en la imagen de abajo.
Si por ejemplo queremos monitorear todo el tráfico DNS en todas las interfaces de red y mostrar la actividad en tiempo real debemos ejecutar el comando pktmon start –etw -p 0 -l real-time.
Podemos especificar si queremos monitorear todos los paquetes o solo unos en concreto a través de los diferentes argumentos que podemos obtener en la sección de ayuda. Una vez que empieza a monitorizar todo el tráfico veremos que captura todos los paquetes DNS y los va mostrando en la terminal en tiempo real.
Para parar la monitorización tenemos que pulsar la combinación de teclas Ctrl+C. Posteriormente habrá un archivo de registro PktMon.etl creado en la carpeta donde lo hemos ejecutado. Podemos crear un archivo PCAPNG a través del comando pktmon pcapng. Por ejemplo para convertir el archivo PktMon.etl tendríamos que ejecutar el comando pktmon pcapng PktMon.etl -o PktMon.pcapng.
Toda esta información que obtenemos la podemos pasar a un programa como Wireshark y de esta forma lograr datos más detallados sobre solicitudes DNS.
En definitiva, como hemos visto Pktmon es una herramienta interesante que podemos utilizar en Windows. Viene integrada con el propio sistema operativo y no necesitamos instalar nada adicional. Es sencillo de utilizar y aporta datos que pueden ser muy útiles para tener un mayor control de nuestra red y monitorizar paquetes.
Recomendamos usar el comando de ayuda para cada uno de los elementos que ofrece y así obtener más información sobre su uso y el abanico de posibilidades que ofrece. Es una característica bastante completa, aunque no tenga interfaz gráfica como otros programas similares que podemos instalar de fuentes de terceros en el sistema operativo de Microsoft. No obstante es un buen complemento para utilizar este tipo de herramientas.
Yale, la herramienta para controlar el uso de red
Se trata de un programa totalmente gratuito. Yale no necesita ser instalado para funcionar. Lo primero que tenemos que hacer es descargar el archivo y ejecutarlo. El programa viene en un archivo portable que contiene el ejecutable y tiene un tamaño de aproximadamente 625 KB cuando se extrae. Yale se ejecuta desde la bandeja del sistema y su interfaz es una pequeña ventana emergente, que se abrirá automáticamente.
Eso sí, para que nos muestre todas las opciones disponibles hay que ejecutarlo en modo de administrador. Simplemente hacemos clic en el icono ejecutable y, con la aplicación cerrada, le damos a abrir con permisos de administrador. Ahora veremos que si pinchamos en la tarjeta de red se desplegarán más opciones.
Hay que tener en cuenta que no solo veremos el uso de la red, que es lo principal y lo que nos interesa en nuestro caso, sino que también nos muestra el uso de la memoria, la CPU o el disco. Una serie de datos añadidos que puede ser interesante para los usuarios.
Pero si nos centramos en el uso de la red, hay que indicar que nos muestra la tarjeta de red que estamos utilizando. Esto significa que si estamos conectados por Wi-Fi nos mostrará la tarjeta inalámbrica, si estamos conectados por cable aparecerá la tarjeta Ethernet.
Para ver todo el contenido que nos ofrece debemos pinchar en la tarjeta de red que nos muestra. De primeras solo veremos el consumo en ese momento. En la parte de arriba a la derecha, junto al botón de cerrar, tenemos la opción de pulsar y arrastrar hacia el lugar que queramos de la pantalla.
Pero también contamos con diferentes opciones. Yale se abre en la barra de tareas de Windows. Si vamos allí veremos el icono de la aplicación. Basta con hacer clic con el botón derecho del ratón y darle a Opciones. Se abrirá una nueva ventana con diferentes funciones y características que podemos cambiar.
En definitiva, Yale es una interesante herramienta que nos muestra el consumo de red en nuestro dispositivo. Podemos ver cuánto está gastando cada programa, gráficos para analizar posibles picos, etc. Es totalmente gratuita y muy sencilla de utilizar. Una opción para detectar también si hay algún programa que está consumiendo recursos sin que lo sepamos. Además, como hemos visto, también veremos el consumo de la CPU, la memoria o el disco duro. Características que pueden ser interesantes en determinados casos para tener un mayor control sobre todo lo que ocurre en el sistema.
Administra la configuración de red en Windows con NetSetMan
NetSetMan es un programa popular cuyo origen se remonta al año 2008. Se trata de una buena herramienta que puede servir de ayuda a los usuarios y administradores de Windows en lo que se refiere a la gestión de redes. Hay que señalar que este programa es muy útil en equipos que se conectan a diferentes tipos de redes a lo largo de una jornada. Un claro ejemplo de esto, podría ser un portátil que usamos en casa, en el trabajo, o cuando nos toca viajar a algún lado. La última versión NetSetMan 5.0 nos permite gestionar diferentes perfiles de red y hay que señalar también que además es gratuita.
NetSetMan, por si no lo sabéis, viene de las siglas en inglés Network Settings Manager que traducido significa administrador de configuración de red. Con este programa, un administrador de redes puede configurar perfiles con información de red específica con direcciones IP y máscara de subred, puertas de enlace, servidores DNS, adaptadores que deben usarse, tablas de enrutamiento en el sistema, impresoras predeterminadas y más.
NetSetMan 5.0 es gratuito mientras que no lo utilicemos para uso comercial, por ejemplo no nos servirá en el PC del trabajo o en el portátil de la empresa. La diferencia de la versión básica y gratuita con la versión Pro de pago, es que ofrece estas prestaciones adicionales:
- Puede utilizarse en el trabajo.
- Permite crear perfiles ilimitados.
- Admite configuraciones de dominio y de proxy.
Si queréis consultar los detalles y precios de la versión Pro junto todo lo que ofrece podéis acceder a la web oficial de NetSetMan 5.0 donde encontraréis todos los detalles. Lo primero que vamos a hacer es descargar el programa NetSetMan 5.0 desde la web del desarrollador en su versión gratuita. También hay que comentar que esta versión 5.0 es compatible con Windows 7, 8 y 10 de 32 ó 64 bits. Una vez vez descargado el archivo de instalación nos saldrá una pantalla como esta:
Aquí nos ofrece dos posibilidades:
- Instalar NetSetMan: realizará una instalación normal, en el que el programa aparecerá como el resto en el menú de inicio de Windows.
- Extraer los archivos: para su utilización de forma «portable» en la carpeta que especifiquemos.
Recomendamos dar en «extraer archivos» y si luego la vamos a utilizar a menudo, realizar una instalación completa en nuestro sistema operativo.
Cómo funciona NetSetMan 5.0 y todas las opciones disponibles
La primera vez que iniciemos el programa NetSetMan 5.0 nos saldrá una pantalla como esta:
El primer icono de la izquierda hace referencia a los perfiles de red en la cual para comenzar a trabajar deberemos seleccionar un adaptador. En nuestro caso hemos utilizado un PC con Windows 10 conectado por cable de red al router, y en este PC no disponemos de ningún adaptador Wi-Fi. El siguiente paso que vamos a dar para utilizar el programa, es seleccionar la tarjeta de red en el recuadro señalado en rojo.
Como podéis ver, hemos seleccionado la tarjeta de red Realtek Gigabit Ethernet. A partir de este momento, ya podemos empezar a crear nuestro perfil de red introduciendo datos como:
- Dirección IP.
- Máscara de Subred.
- Puerta de enlace.
- DNS.
Estos son los típicos apartados que podemos modificar accediendo a la configuración de red de Windows TCP/IPv4 de nuestro adaptador de red. Ahora, podría ser el momento ideal de crear un perfil para casa y otro para el trabajo. La interfaz de usuario ha recibido una modernización en NetSetMan 5.0, ahora, tenemos un nuevo menú vertical a la izquierda que brinda acceso directo a diferentes partes del programa de red como son los perfiles de red, administración de redes inalámbricas, herramientas de red, cambio automático y configuración.
El icono del Wi-Fi de la izquierda nos puede proporcionar información detallada sobre las redes disponibles, direcciones MAC, canales, velocidades, protocolos y más. Por otro lado, el icono que está debajo, el de herramientas de red, nos brinda la posibilidad de realizar un escaneo de la red. Por último, en la barra de tareas de Windows pulsando sobre el icono del programa tenemos la opción información bandeja del sistema y hará que aparezca una pantalla como esta:
Aquí tenemos nuestra información de la conexión a Internet, y nos puede permitir cambiar entre nuestros diferentes perfiles de red de manera muy fácil y rápida. El objetivo de este programa es facilitarnos enormemente todos los cambios de redes que nosotros hagamos.
Ver y controlar el tráfico de red en Windows
Lo primero que tenemos que hacer es ir a Menú de Inicio, escribimos Configuración y pulsamos en enter. Dentro de Configuración hay que buscar Red e Internet y, posteriormente, acceder a Configuración de red avanzada. Vas a llegar a una pantalla como la siguiente.
Allí tienes que darle a Uso de datos. Automáticamente verás lo que has consumido en los últimos 30 días. Pero puedes diferenciar entre Ethernet y Wi-Fi. En la parte de arriba verás la opción para cambiar
Si quisieras empezar de cero en un momento dado, lo que tienes que hacer es ir a la parte de abajo y pinchar en Restablecer. A partir de ese momento empezará a contar nuevamente y se borrarán los datos que ya hubiera registrado previamente.
Limitar el tráfico de datos
Actualmente, en bastantes ocasiones podemos usar nuestro móvil como punto de acceso Wi-Fi para dar conexión a Internet a nuestro ordenador o portátil. Esto suele ser muy común en época de vacaciones, o porque tengamos que trabajar fuera de casa o de la oficina. También, en algunos lugares como aeropuertos nos ofrecen una cantidad de datos como mucho, y no queremos gastarlos de golpe. Además, hoy en día la mayoría de las tarifas móviles, si agotas tu bono de datos, reducen drásticamente la velocidad de conexión. En ese sentido, sólo las tarifas más caras incluyen datos ilimitados y quedarnos sin ellos no es una buena opción porque podríamos hacer muy pocas cosas de forma fluida.
El sistema Windows nos permite poner un límite a nuestro consumo para solucionar ese problema. Para ello de nuevo seguiríamos estos pasos Menú de inicio, Configuración, Red e Internet, Estado. Luego elegimos Ethernet o Wi-Fi, según sea el método de conexión que vayamos a emplear y pulsamos el botón Uso de datos.
Si queremos no superar un tráfico de datos en Windows determinado, entonces pulsaremos sobre el botón Especificar límite. A continuación, veremos una pantalla de configuración donde podremos establecer nuestros topes:
Aquí tendríamos que hablar de tres apartados:
- Tipo de límite: hace referencia al tiempo que se va a aplicar. Puede ser cada mes o única vez. Cuando elegimos «Sin límite» veremos cómo va a desaparecer el apartado límite de datos, digamos que es para convertirla una conexión ilimitada.
- Día del mes para el restablecimiento: aquí tenemos que seleccionar el primer día del mes donde se renuevan todos nuestros datos móviles de la tarifa. La mejor forma de saberlo suele ser consultando la app móvil de tu operador o una factura de tu operador móvil.
- Límite de datos: aquí pondrías la cantidad máxima de datos que pretendes gastar.
- Unidad: podemos elegir entre MB y GB dependiendo de lo que más te convenga en cada momento.
Ver el tráfico en tiempo real
Las opciones que hemos visto anteriormente nos permiten ver la cantidad de datos que hemos consumidos en un periodo de 30 días y también limitarlos. No obstante, nos falta una cosa que no es otra que conocer el tráfico de datos en Windows 10 en tiempo real. Por si no lo sabéis, esta misión la podremos hacer desde el Administrador de tareas de Windows 10. Para acceder a él podemos hacerlo de dos formas diferentes:
- Ctrl + Alt + Supr y luego pulsamos en la opción Administrador de tareas. Probablemente esta sea la más fácil de recordar porque sirve para varias cosas y es de las primeras que aprendemos.
- Ctrl+ Mayúsculas + Escape esta tiene la ventaja que podemos hacerlo todo en un único paso.
Una vez dentro en la pestaña Procesos, en Red podremos ver nuestro tráfico de red en tiempo real,
También una forma de comprobar como fluctúa la velocidad, como en el ejemplo de arriba, puede ser haciendo un test de velocidad o una descarga grande.
Tal y como habéis visto, podremos controlar todas las conexiones y los datos que se consumen de forma fácil y rápida con las herramientas de Windows, sin necesidad de instalar programas adicionales. El funcionamiento del limitador de archivos es perfecto, en cuanto llegamos al consumo de datos configurado nos avisará que hemos llegado hasta el valor configurado y nos permitirá ampliar el cupo de datos configurado para seguir navegando sin problemas.
Herramientas fundamentales para administrar redes
Vamos a mostrar algunas herramientas o comandos muy útiles que puedes usar en Windows. Son muy sencillas de usar y no vas a tener que instalar nada. Te explicamos cómo acceder a ellas.
Ping
En símbolo del sistema con el comando «ping» y una dirección IP o nombre host, podemos verificar la conexión que tenemos hacia un equipo. Al ejecutar dicho comando nos dice los siguientes parámetros:
En la primera línea vemos como el ping que realizamos a Google.es nos muestra la dirección IP, esto es interesante ya que realizando un ping a un host que no sabemos qué IP tiene, podremos averiguarlo. En las líneas siguientes nos muestra la respuesta que da el servidor, que puede ser como en este caso el tiempo que tarda en recibir la transmisión de 32 bytes, como también si no tiene conexión nos mostrará el aviso de tiempo de espera agotado. Y, por último, nos muestra las estadísticas, es decir, si ha perdido paquetes o llegado todos los paquetes de 32 bits que ha enviado nuestro equipo, y el tiempo mínimo, media y máximo que han tardado.
Aparte de poder ejecutar el comando como ping a secas podemos añadirle una serie de opciones como:
- -t: Esta opción hace que el comando ping no se detenga de enviar paquetes excepto si presionamos las teclas control + c
- -a: Resuelve direcciones en nombres de host
- -n count: Se tendría que cambiar el count por el número de peticiones ping que queremos realizar
- -l size: Cambiar el tamaño del paquete enviado a través del ICMP Request
- -f: Establecer marca solo en IPv4
- -i ttl: Periodo de vida del ping
- -r count: Registra la ruta de saltos al servidor donde realizamos el ping solo en IPv4
- -s count: Marca el tiempo de salto en cada servidor hasta llegar donde realizamos el ping, solo en IPv4
- -j host-list: Ruta de origen hacia el servidor donde realizamos el ping solo en IPv4
- -k host list: Ruta de origen estricta hacia el servidor donde realizamos el ping solo en IPv4
- -w timeout: Tiempo de espera antes de dar time out el ping
- -R: Usar encabezado de enrutamiento para probar.
- -S srcaddr
- Dirección de origen que quieres usar
- -c compartment
- Enrutamiento del identificador del compartimento
- -p
- Hacer ping a la dirección del proveedor de virtualización de red en Hyper-V
- -4
- Forzar el uso de ipv4
- -6
- Forzar el uso de ipv6
- -S srcaddr
Y estas son todas las opciones que podemos hacer con esta herramienta básica que debe conocer cualquier administrador.
Tracert
Este comando que se ejecuta en símbolo de sistema nos sirve para que nos muestre la ruta de salto entre los diferentes servidores por los que pasa hasta llegar a destino.
En la imagen de arriba podemos ver como trazamos la ruta hasta Google.es, donde en la columna de la izquierda nos muestra el número de salto, seguido del tiempo que tarda el paquete, y finalmente, la IP o nombre del servidor donde se encuentra.
Como opciones de uso junto al comando tracert tenemos:
- -d: No convierte las direcciones IP en nombres host
- -h saltos máximos: Máxima cantidad de saltos que puede dar hasta llegar al destino
- -j lista-host: Lista por donde queremos que pase
- -w tiempo espera: Tiempo de espera en milisegundos para cada salto o respuesta del servidor
- -R: Seguir la ruta de retorno solo en IPv6
- -S srcaddr: Dirección de origen a utilizar solo en ipv6
- -4: Forzar usar IPv4
- -6: Forzar usar IPv6
Este comando nos puede venir bien si queremos saber por dónde pasan los paquetes desde nuestro equipo hasta un destino concreto, por ejemplo, en una empresa hacia un servidor concreto.
Nslookup
Este comando que se usa en símbolo de sistema se usa para saber si está resolviendo bien las IPs y nombres. En el ejemplo podéis ver cómo resuelve Google.es
Arp
Este protocolo sirve para encontrar la dirección MAC que identifica a una IP concreta. El comando se lanza desde símbolo de sistema y obligatoriamente tenemos que poner una de estas opciones:
- -a: Pide los datos de protocolo actuales y muestra entradas ARP actuales. Si se especifica la inet_addr, solo mostrará entradas sobre esa IP o equipo.
- -v: Muestra las entradas actuales de Arp en modo detallado
- -d: Elimina el host especificado
- -s: Agrega el host y asocia la dirección de internet con la dirección física.
Route
Este comando sirve para manipular las tablas de enrutamiento que usa nuestro equipo. Se usa en símbolo de sistema y se debe usar con las siguientes opciones:
- -f: Borra las tablas de enrutamiento de todas las entradas de la puerta de enlace
- -p: Con el comando ADD hace una ruta persistente en el arranque del sistema
- -4: Fuerza el uso de ipv4
- -6: Fuerza el uso de ipv6
- PRINT: Muestra la ruta
- ADD: Agrega una ruta
- DELETE: Elimina una ruta
- CHANGE: Modifica una ruta existente
Herramientas para ver tu IP pública y sobre tu conexión
¿Necesitas saber cuál es tu IP pública? ¿Quieres saber si la VPN que utilizas está funcionando realmente? Aquí te mostramos algunos servicios que puedes usar para tener esta información y poder detectar posibles problemas que pueda haber. Es interesante que antes de ejecutarlos compruebes tu IP con el mismo método, verificando así si realmente hay un cambio en ella, o no.
Whoer.net y la información que ofrece nuestra IP pública
Ahora vamos a empezar con las herramientas para ver tu IP pública. Como ya mencionamos antes, lo haremos a través de nuestro navegador web para que sea muy fácil y comprensible. Una de las más populares y que ofrece mucha información es Whoer.net. Para acceder a la web simplemente tenéis que pinchar en el link en negrita sobre el nombre de la web. Una vez hecho nos facilitará la siguiente información:
De estos datos podríamos sacar nuestra IP pública que en este caso tiene la peculiaridad de que es estática. También datos relativos a nuestro software, aquí apreciamos que tenemos como sistema operativo Windows 10. Además, nos dice que utilizamos Google Chrome en su versión 84.0. En cuanto al ISP que tenemos contratado, vemos que esta línea es de Telefónica. Sin embargo, si hacemos scroll hacia abajo todavía nos ofrece mucha más información.
En este caso hemos optado por la versión extendida porque ofrece mucha más información. A continuación, iremos mostrando los apartados más importantes.
En el apartado dirección IP muestra prácticamente la misma información que teníamos al principio. En cuanto a SCRIPTOS señala que tenemos habilitados en nuestro PC JavaScript y WebRTC. Por otra parte, en el apartado de redes sociales, detecta que tenemos una cuenta de Gmail y otro de los servicios de Google como es YouTube.
En cuanto a la sección de detecciones interactivas, nos indicará nuestra dirección IP, que tenemos Windows 10 y que nuestro idioma es el español.
Respecto a pantalla, nos comenta que tenemos una profundidad de color de 24 bit y su resolución.
El apartado localización es uno de los más interesantes y que más información nos ofrece.
De aquí podemos extraer una ubicación más exacta. Además del país, nos ofrece región (Comunidad Autónoma) que en este caso es Madrid y ciudad (municipio) que es Parla. En cuanto a ciudad, no siempre acierta y te sitúa en un municipio próximo. Para finalizar, tenemos los apartados plugins y navegador.
Aquí se observa que el navegador es Google Chrome y que uno de sus plugins nos permite leer archivos PDF.
Ver mi IP pública con cual-es-mi-ip.net y más
Otra de las herramientas para ver tu IP pública que podemos usar es cual-es-mi-ip.net. Si pulsamos sobre en el enlace en negrita anterior podremos conocerla junto con otros datos adicionales. Esto es un ejemplo de la información que vamos a obtener:
Aquí para empezar sabemos que la IP pública es 213.97.x.x y que el operador es Telefónica de España. Además, nos comenta que es estática, de España y que no navegamos a través de un proxy. No obstante, aún podemos obtener más información pulsando en Geolocalizar IP. Entonces nos ofrecerá una ubicación más precisa situándonos en Madrid en la localidad de Parla también, como la anterior herramienta.
Ten en cuenta que, por lo general, vas a tener la posibilidad de conocer tanto la localización como el proveedor de Internet que tiene esa dirección IP en particular, además de conocer el país de dicha dirección. No obstante, la ubicación no es exacta, sino que estamos ante una localización aproximada de dónde podría estar supuestamente. Para que te hagas una idea, estos son los datos que te va a ofrecer esta herramienta online: país, ciudad, latitud, longitud y el ISP, es decir, el operador que tiene contratado el usuario con esa dirección IP.
My ip.com
Entre las herramientas para ver tu IP pública vamos otra web con la que podríamos contar es myip.com. Si pulsamos sobre el link en negrita obtenemos los siguientes datos.
Aquí podríamos ver nuestra IP pública, Host y operador de internet de la conexión que estemos usando. También más abajo ofrece la siguiente información:
- Sistema operativo.
- Navegador de internet.
- Resolución de pantalla.
Por lo tanto es otra de las herramientas que puedes usar en cualquier momento para conocer cuál es la dirección IP, el anfitrión de esa direccion, el puerto remoto y el proveedor de los servicios de Internet. Además de que también se da a conocer el país de la conexión.
Testdevelocidad.es y otros servicios
Otra de las herramientas para ver tu IP pública que podemos usar es testdevelocidad.es. Además de que es una de las opciones que mejor te van a venir cada vez que quieras consultar la calidad de tu conexión a Internet. Si pulsamos sobre el enlace obtendremos unos resultados como estos:
Allí obtenemos nuestra IP pública que es 213.97.x.x y también el ISP que es Telefónica. En cuanto a la ubicación, como en ocasiones anteriores, nos ha situado en España en la localidad de Parla (Madrid). Por otra parte, si pulsamos en Mide tu velocidad podremos hacer un test para comprobar que la velocidad de subida y bajada corresponde con la que tenemos contratada.
Aunque, como has podido comprobar, hay todo tipo de alternativas con las que se pueden conocer distintos datos de una dirección IP. Como, por ejemplo, el proveedor de Internet o hasta una ubicación aproximada de la dirección en cuestión.
Tal y como habéis visto, es muy sencillo ver cuál es nuestra dirección IP pública, simplemente tenemos que utilizar estas webs con nuestro navegador, no obstante, también podríamos entrar directamente en nuestro router e irnos a la sección de «WAN IP Address» y nos pondrá la dirección IP en la WAN que tenemos, si esta dirección IP se corresponde con la dirección IP pública que hemos visto en las diferentes webs, significa que nuestro operador no está utilizando CG-NAT.
Administra la red de Windows con Simple IP Config
Simple IP Config podemos definirlo como un pequeño programa que nos permite crear diferentes perfiles de red en Windows, para cambiar la configuración de red común de Windows de forma rápida y sencilla, sin tener que hacerlo de forma «manual» en Panel de Control o en la sección de «Red» de Windows 10. La ventaja que tiene este programa, es que te ahorras hacer clic en varias ventanas del sistema. De esta forma, no necesitamos ir a la configuración de red e Internet de Windows. De manera directa vamos a poder configurar las opciones de nuestra configuración de red referentes al TCP/IP v4.
Con este programa, un usuario puede configurar perfiles con información de red específica con direcciones IP, máscara de subred, puertas de enlace y servidores DNS. En cuanto a sus funciones más importantes, Simple IP Config permite:
- Cambiar la configuración de nuestra red.
- Mostrar la configuración de red actual.
- Puede ejecutarse con instalación o de forma portátil, como, por ejemplo, desde una memoria USB.
- Ocupa poco espacio, de hecho, la descarga no supera 1 MB.
- Permite guardar y cambiar de forma sencilla entre perfiles ilimitados.
- Contiene atajos de teclado para prácticamente cualquier tarea.
Gracias a todas estas posibilidades, vamos a tener la navaja suiza de las redes en nuestro sistema operativo Windows, porque podremos crear diferentes perfiles de forma fácil y rápida. De esta forma, si nos conectamos a una red cableada podemos tener una configuración de red específica, y si nos conectamos vía WiFi podemos elegir tener otra configuración, e ir cambiando entre ellas de forma rápida y sencilla, sin necesidad de configurar desde cero a través de la interfaz gráfica de usuario, ni tampoco la necesidad de programar complejos scripts en Powershell para ejecutar esto mismo. Con Simple IP Config podemos realizar todo esto de forma muy rápida e intuitiva, además, tenemos una versión del programa que es portable, es decir, no necesita que se instale en el ordenador sino que directamente la ejecutaremos.
La instalación del programa
Ahora llega el momento de instalar esta herramienta gratuita para Windows. Simple IP Config se puede descargar de github desde el siguiente enlace. En este caso, la versión del programa que vamos a utilizar es la versión 2.9.3. Como ya comentamos antes, tenemos dos versiones:
- Simple.IP.Config.2.9.3.exe: hace referencia a la versión sin instalación que podéis ejecutar directamente.
- Simple.Ip.Config.Setup.2.9.3.exe: aquí el programa viene con un instalador para que se instale el programa en la carpeta que deseemos.
En nuestro caso, hemos optado por la versión con instalación. Una vez que ejecutemos el programa, nos saldrá esta pantalla para instalar el programa.
Aquí lo que tenemos que hacer es elegir la carpeta donde queremos que se instale y después pulsaremos en Next. La instalación no requiere de ninguna complejidad, y simplemente hay que seguir las indicaciones que vienen en pantalla. Cuando el instalador finalice de instalar Simple IP Config, nos saldrá un pantalla como esta:
Aquí nos indica que el proceso de instalación ha terminado con éxito y pulsaremos en Finish para terminar. Una vez que hayamos terminado, iniciamos el programa para empezar con la configuración de los diferentes perfiles.
Cómo crear un perfil de red
La primera vez que se inicie el programa nos aparecerá una pantalla donde podremos ver el adaptador de red que tenemos, y en la parte de la derecha podremos ver la configuración de dirección IP, máscara de subred, puerta de enlace predeterminada, los servidores DNS primario y secundario, así como la configuración actual que tenemos en la tarjeta de red cableada o inalámbrica, no importa cuál tengamos en nuestro ordenador.
Arriba del todo tenemos los típicos apartados de casi todos los programas, File, View, Tools y Help (ayuda). No voy a profundizar en ellos porque podemos hacer la mayoría de las funciones principales utilizando los botones que vienen justo debajo, y que son:
- Apply: aplica los cambios del perfil que hemos creado.
- Refresh: refresca los datos de la configuración de red.
- + New: sirve para crear un nuevo perfil de red.
- Save: para guardar los cambios.
- Delete: podemos usarlo para eliminar un perfil que hayamos creado.
- Clear: limpia la configuración, por si queremos crear una nueva o nos hemos equivocado.
Luego, justo debajo, tenemos a la izquierda:
- Select adapter: aquí tenemos que seleccionar nuestra tarjeta de red Ethernet o adaptador Wi-Fi.
- Profiles: en este lugar estarán los perfiles que hayamos creado.
Por otro lado, en la parte de la derecha tenemos:
- Profile IP Properties: donde añadiremos la dirección IP local, máscara de Subred y puerta de enlace.
- DNS Server: aquí pondremos los servidores DNS de Google o de nuestro ISP.
- Current Adapter Properties: en este lugar vienen reflejados nuestros parámetros de red actuales.
Ahora ha llegado el momento de crear un perfil nuevo por lo que vamos a pulsar sobre el botón + New. Luego vamos a ponerle el nombre oficina porque es allí donde pretendemos usarlo.
A continuación, tenemos que rellenar convenientemente los apartados Profile IP Properties y DNS Server.
El siguiente paso que vamos a dar, es pinchar al botón Apply y comprobar que tenemos conexión a internet. Por último, tras comprobar que todo funciona bien, es el turno de guardar nuestro perfil de Simple IP Config. Para ello, pulsamos con el botón derecho del ratón en Oficina y pulsamos sobre el botón Save.
Este programa nos permitirá crear todos los perfiles que nosotros queramos, para ir cambiando de uno a otro de manera muy rápida y sencilla, ideal para tener siempre a mano la configuración de red que queramos y en todo momento. Lo que más nos ha gustado de este programa es la facilidad de configuración, y también que es portable y no necesitaremos instalarlo, podemos usar la versión no instalable para realizar todas estas configuraciones. Lógicamente, necesitamos permisos de administrador para poder ejecutar este programa y realizar todos los cambios necesarios en la tarjeta de red de nuestro ordenador o portátil.
Visualiza, monitoriza y vigila tus redes con Algorius Net Viewer
Algorius Net Viewer es un programa que va a permitir a los administradores de una red su visualización, administración, vigilancia, realización de inventario y recibir notificaciones. En este tutorial vamos a explicar qué podemos hacer con la versión gratuita del programa, crearemos un mapa de nuestra red doméstica y os explicaremos todas las funciones que podemos aprovechar. Lo primero que vamos hacer es explicar, en líneas generales, qué ofrece este programa para que nos hagamos una idea de las posibilidades que puede abarcar. Luego pasaremos a poner un ejemplo práctico, y a explicar algunas de sus funciones especiales.
Una de sus principales características es ayudarnos a la visualización. Así, gracias este software gratuito, podremos visualizar cómodamente la infraestructura de nuestra red y navegar fácilmente a través de ella. En ese sentido, tenemos un editor de esquemas de redes informáticas e incluso podremos crear un mapa de nuestra red de forma sencilla. Además, permite crear mapas geográficos que permiten posicionar los dispositivos con georreferenciación, y ver claramente su ubicación geográfica e importar y exportar documento de Visio.
Otra de sus funciones es la administración con una ruta de seguimiento visual, en la que con un traceroute integrado nos va a mostrar la ruta al dispositivo visualmente en el mapa y en forma de texto. Eso no es todo, también permite el escaneo de puertos y con su utilidad Wake-On-Lan integrada, podremos encender computadoras de forma remota.
También nos aporta vigilancia con un control de servicios, servidores y otros dispositivos de red. Así, podemos conocer nuestra situación actual a través de SNMP, WMI y otros protocolos.
Otro elemento importante es que nos ofrece notificaciones sobre eventos de red visual, auditiva, texto, SMS, Telegram o correo electrónico. También permite una animación de eventos para que el icono de nuestro equipo cambie cuando suceda algo importante.
Por último, además permite crear informes detallados gracias a su plantilla de informes, a su cuadro de seguimiento, resumen estadístico e informes de inventario.
Instalación y requisitos mínimos del programa
Antes de comenzar, hay que comentar que la versión gratuita tiene una serie de limitaciones. El monitoreo de host y dispositivos en un mapa no puede pasar de 25. Además, no puedes tener más de 5 mapas abiertos y el periodo disponible en informes es de un mes. Si necesitáis una capacidad superior, los precios empiezan desde 10 € en función de los dispositivos que necesitéis y podéis consultarlo aquí.
Para instalar Algorius Net Viewer se necesita un PC con estos requisitos mínimos:
- Respecto al hardware una CPU a 400 MHz, 256 Mb de RAM y 55 Mb de espacio disponible en disco duro.
- En cuanto al software Windows de 32 o 64 bits (XP, Vista, 7, 8, 10, Server 2003 – 2019).
Ahora llega el turno de la instalación, para eso nos dirigimos a la sección de descargas del programa. Allí buscamos Algorius Net Viewer y pulsamos en download para descargar el archivo. A continuación, lo ejecutamos y seguimos las instrucciones que vienen en pantalla. En este caso, no hay que seleccionar nada en especial.
Una vez instalado por primera vez, nos aparecerá la siguiente pantalla de bienvenida. En el menú de arriba algunos de ellos son:
- File: para abrir y guardar archivos.
- Monitoring: las opciones para monitorizar la red en la que tenemos la posibilidad de refrescar el mapa o pausarlo.
- Commands: aquí están las herramientas Wake-ON-LAN, Ping, Tracert, acceso remoto y más.
- Inventory: las opciones de inventario, podemos pulsar en Perform Inventory para que escanee los dispositivos de nuestra red.
- Server: para añadir o instalar un servidor.
A la izquierda tenemos una lista con la que luego podremos clasificar y añadir iconos correspondientes en el mapa. Ya en el centro, tenemos un acceso directo a las opciones más habituales que se suelen utilizar como «Create New Map» para crear un mapa nuevo. Esas opciones están en el menú superior, englobadas en alguno de sus apartados.
Primeros pasos para crear un mapa nuevo
Si queremos crear un mapa nuevo, la forma más sencilla es pulsando sobre Open Network Discovery Wizard que tenéis señalado en la imagen anterior en un recuadro rojo.
Aquí seleccionamos Scan Networks segments y seguidamente pulsamos en Next.
En esta pantalla dejamos todos las opciones de búsqueda de dispositivos activadas y pulsamos sobre Next. A continuación, comienza a escanear los equipos que tenemos en nuestra red. El tiempo que tarde dependerá de lo grande que sea. En nuestro caso tardó unos 3 o 4 minutos.
Cuando termine, lo único que tenemos que hacer es pulsar en el botón de Finish.
Entonces nos saldrá una pantalla como esta con todos los dispositivos de nuestra red.
Como veis, aparecen todos los equipos de forma desordenada, sin orden ni concierto y con todos los iconos iguales. El siguiente paso será dejar nuestro mapa bonito y comprensible.
Personalización de los iconos de la red
El primer paso que vamos a dar es poner a cada equipo el icono que le corresponde. Para ello vamos a es coger el de Fritz.box que es el router que nos da acceso a internet.
Para ello pulsamos sobre el icono fritz.box y vamos a la opción Appearance, Type. Allí vamos al apartado Network y escogemos WiFi router. Entonces el icono de un ordenador se transformará en el de un router Wi-Fi como este:
En cambio, si queremos poner el de un ordenador portátil o de sobremesa, iremos otra vez a Appearance, Type. Buscamos el apartado Computers y escogemos laptop para el portátil y workstation sería el de sobremesa que es el que viene por defecto. Otros interesantes:
- Peripherals tenemos PLC adapter.
- Computers está smartphone.
Si escribes el nombre, al buscarlo te lleva allí de forma directa. Aquí tienes un ejemplo con los iconos ya editados. Como podéis ver ya tiene un aspecto más definido.
Ordenando el mapa de nuestra red doméstica
Ahora llegar el turno de perfilar nuestra red doméstica con Algorius Net Viewer. Para ello vamos a crear líneas entre los distintos dispositivos para ver cómo van conectados y a añadir texto para orientarnos mejor. Aquí vamos a utilizar sobre todo los botones que tienen un recuadro rojo.
Los botones de la izquierda son para retroceder y adelantar las opciones que acabamos de realizar. En este sentido es muy útil para volver atrás si nos hemos equivocado, o para comparar si queda mejor. La segunda es una barra que podemos utilizar para enlazar equipos y la T sería para añadir texto.
En cuanto al texto, hemos creado uno que pone router principal, después si hace falta es fácil de mover sin problemas si es necesario. Este es el menú para añadir líneas que es el que os vamos a explicar más a fondo:
Aquí podemos añadir líneas entre los dispositivos para indicar cómo van conectados. Podemos elegir entre diferentes tipos de líneas, el ancho, el color o incluso añadir flecha. En nuestro caso hemos utilizado este criterio para las líneas:
- Contínua: sería si estamos conectados por cable de red.
- Con guiones conexión a través de la luz eléctrica (PLC).
- Conexión por WiFi línea con puntos.
Esta es la representación que hemos realizado de nuestra red doméstica:
En el salón tenemos el router principal al cual se conectan por cable de red un PLC y un PC de sobremesa, por WiFi irían tres enchufes inteligentes. Luego tendríamos otro segundo PLC que enlaza con el primero y conecta con otro PC por cable de red en una habitación.
Luego en el cuarto de estar, tenemos un repetidor WiFi que se conecta por WiFi al router principal. De allí por cable de red se conecta a una Android TV y por WiFi pueden conectarse los smartphones y el portátil.
Una vez terminado nuestro mapa, podríamos usar algunas de las herramientas integradas en el programa. Vamos a empezar tomando como ejemplo el router principal para lo cual pinchamos su icono con el botón derecho. Entonces no saldrán estas opciones:
Aquí, por ejemplo, si vamos a Utilities podríamos hacer un Ping, Tracert o PathPing. Arriba en Stantard podemos hacer un escaneo de puertos del router y un Trace route.
En cambio, si escogemos un PC de sobremesa, por ejemplo, si lo tenemos configurado de manera adecuada, podríamos realizar una serie de funciones interesantes. De la misma manera que antes, si vamos al apartado Maintenance nos da estas posibilidades:
Aquí podríamos reiniciar, apagar, hibernar y arrancar este PC cuando esté apagado. Como habréis podido ver Algorius Net Viewer ofrece un sinfín de posibilidades, otras que se pueden ver en la última imagen son el acceso remoto y la administración.
Cambia entre cable y Wi-Fi en Windows con NetConnectChoose
Hoy en día tenemos la posibilidad de conectarnos tanto por cable como por redes Wi-Fi y lograr buenos resultados. Si nuestra instalación es correcta, si no nos encontramos lejos del punto de acceso y por tanto la cobertura no es mala, podemos decir que no hay grandes diferencias entre una opción u otra. Esto hace que muchos usuarios se conecten indistintamente según el momento y dónde se encuentren. Windows 10 permite cambiar de conexión Ethernet a Wi-Fi fácilmente. Solo tenemos que ir a la configuración de Internet y conectarnos de una u otra forma. Sin embargo, también podemos utilizar herramientas de terceros que hacen que este paso sea aún más rápido y sencillo.
Para ello podemos utilizar un programa gratuito que se llama NetConnectChoose. Nos permite con un solo clic pasar de cable a Wi-Fi o viceversa. De esta forma, por ejemplo, podríamos estar navegando a través de Ethernet y en cualquier momento pasar a red inalámbrica para poder llevar nuestro ordenador portátil a otro lugar de la vivienda y seguir teniendo acceso a Internet sin problemas.
Cambiar de Wi-Fi a Ethernet
Lo primero que tenemos que hacer para poder usar esta herramienta gratuita es descargarla de su página web de NirSoft. Tenemos que descargar el programa en el enlace habilitado para ello, donde indica Download NetConnectChoose.
Está disponible en diferentes idiomas, incluyendo el español. Si pinchamos en alguno de ellos nos descargará otro archivo ZIP que contiene el archivo de traducción del programa a ese idioma. El que descargamos de serie está en inglés.
Una vez lo hemos descargado simplemente tendremos que descomprimir ese archivo y ejecutar el icono del programa. Hay que indicar que no necesita instalación, sino que es portable. Solo tenemos que abrirlo y automáticamente comenzará a funcionar.
Cuando lo abramos nos aparecerá una imagen como la que vemos arriba. Allí nos mostrará las diferentes tarjetas de red que tenemos disponibles en ese equipo. Lo normal es que nos muestre dos: la tarjeta de red Ethernet y la de red Wi-Fi. También nos aparecen detalles como el nombre, la dirección MAC, el tiempo de conexión o la dirección IP. Uno de los datos que vemos es el que muestra “Default”, que indica cuál de ellas es la tarjeta de red predeterminada.
Ahora bien, ¿cómo cambiamos de Wi-Fi a Ethernet o al contrario? Es muy sencillo. Solo tenemos que pinchar encima de la tarjeta de red que nos interesa y posteriormente hacer clic en el icono circular verde con un tick blanco que veremos arriba a la izquierda. De forma instantánea nuestro equipo pasará a estar conectado a través de esa tarjeta de red.
También veremos otro icono justo al lado que nos permite cambiar entre redes de forma predeterminada. De esta forma lo que marquemos se quedará guardado y nuestro equipo se conectará de esta forma. Es una opción también sencilla para cambiar este valor.
Funciones disponibles
Aunque el objetivo principal de este artículo es explicar cómo cambiar entre Wi-Fi y Ethernet rápidamente con NetConnectChoose, también cuenta con otras funciones este programa. Todas ellas son sencillas y se trata de información básica que podemos ver de una manera rápida con esta aplicación.
- Dirección MAC: uno de los datos interesantes que nos ofrece NetConnectChoose es conocer cuál es la dirección MAC de cada uno de los adaptadores de red que tenemos instalado en nuestro equipo. En muchas ocasiones es útil y necesario conocer este dato para llevar a cabo determinadas configuraciones en nuestro equipo y exprimir al máximo las posibilidades de red. Por tanto, para saber de un simple vistazo cuál es la MAC que corresponde podemos hacer uso de este programa.
- Nombre de adaptador: también nos muestra el nombre del adaptador de red. De esta forma sabremos exactamente cuál tenemos instalado en nuestro equipo y poder buscar información en caso de que haya problemas o también para simplemente encontrar si hay alguna actualización del firmware que podamos aplicar para mejorar el rendimiento.
- Velocidad de la interfaz: por otra parte, otro dato que también nos aparece en NetConnectChoose es la velocidad de la interfaz. Podemos saber cuál es la velocidad máxima a la que puede funcionar nuestra tarjeta de red, ya sea Wi-Fi o Ethernet.
En definitiva, con NetConnectChoose vamos a poder pasar de Wi-Fi a Ethernet o viceversa de una manera rápida y sencilla. También nos muestra una serie de datos que pueden ser interesantes para los usuarios.
Analizar tus redes Wi-Fi con Homedale
En muchas ocasiones resulta interesante controlar los aspectos de nuestra conexión de red. Hablamos por ejemplo de ver qué redes nos llegan, el canal utilizado, la banda del Wi-Fi, el tipo de cifrado, el tiempo de conexión… Todos estos datos nos ayudan a tener un mayor control de la conectividad y evitar así problemas. Homedale se trata de un programa que está disponible para Windows de forma gratuita y que nos permite tener todo esto que mencionamos de forma gráfica, visible. Podemos, por ejemplo, ver un gráfico con la intensidad de la señal.
Es una realidad que hoy en día tenemos una gran cantidad de dispositivos conectados a Internet. La inmensa mayoría podemos decir que se conectan a través de las redes inalámbricas. Esto supone un cambio muy importante respecto a hace solo unos años. Si echamos la vista atrás, lo normal antes era conectarnos a un ordenador por cable. En la actualidad esto ha cambiado y cada vez hay más aparatos compatibles con las redes inalámbricas.
Hablamos de ordenadores portátiles, móviles, tablets… Pero principalmente lo que se conoce como el Internet de las Cosas ha supuesto un cambio muy importante. Cada vez tenemos más equipos conectados en nuestros hogares. Televisiones, bombillas inteligentes, reproductores de vídeo… Todo esto forma parte de nuestro día a día. Ahora bien, para que todo funcione adecuadamente, para evitar tener problemas, es importante tener una buena red Wi-Fi. A veces incluso podemos disponer de varias o tener la necesidad de configurarla adecuadamente. Saber qué canal está utilizando, ver la banda del Wi-Fi, ver los puntos de acceso disponibles…
Para ayudarnos a lograr esto que mencionamos podemos hacer uso de diferentes programas. Uno de ellos es Homedale, del que hablamos en este artículo. Nos ayuda a gestionar redes Wi-Fi, a tener un mayor conocimiento sobre todo lo que nos rodea y, en definitiva, analizar las redes inalámbricas.
Qué ofrece este programa
Uno de los programas que tenemos disponibles para analizar las redes Wi-Fi que hay a nuestro alrededor es Homedale. Es una herramienta totalmente gratuita y que tenemos disponibles para Windows, el sistema operativo más utilizado en equipos de escritorio. Es cierto que el propio sistema operativo nos permite realizar un escaneo para buscar redes. También nos muestra información relacionada con la tarjeta de red, algo que nos puede ayudar para encontrar posibles mejoras para que el Internet funcione mejor. Sin embargo, también podemos hacer uso de programas de terceros más completos y con los que podemos mejorar todo esto.
Eso es lo que logramos con Homedale. Cuenta con diferentes funciones y características que pueden ser muy útiles en nuestro día a día. Especialmente si tenemos problemas con la conexión Wi-Fi y queremos lograr una mayor optimización.
Características de Homedale:
- Portable: una de las características principales de Homedale es que es portable. Esto significa que no vamos a tener que instalar el programa en nuestro sistema, ya que simplemente hay que bajarlo y ejecutar el archivo.
- Gratuita: otro punto a tener en cuenta es que es un programa totalmente gratuito. Cuenta con una única versión que podemos adquirir sin necesidad de pagar nada.
- Compatible para Windows: también hay que indicar que es compatible con las últimas versiones de Windows. Hay que tener en cuenta que el sistema operativo de Microsoft es el principal hoy en día en equipos de escritorio.
- Fácil de utilizar: es muy sencillo de utilizar. No vamos a necesitar configurar nada, ni tener ninguna complicación.
Este programa ofrece una serie de información interesante. Datos relacionados con las conexiones Wi-Fi disponibles, la tarjeta de red y, en definitiva, información para tener un mayor conocimiento sobre esas redes inalámbricas y ver si de alguna manera podemos mejorarlas.
Información del adaptador de red
Uno de los puntos más interesantes es que nos muestra datos relacionados con el adaptador de red inalámbrica que estamos utilizando. Veremos, por ejemplo, la dirección IP, la máscara de subred, la dirección MAC, puerta de enlace, nombre del modelo…
Esto puede ser interesante para saber más sobre el adaptador que estamos usando. También para llevar a cabo configuraciones en el router, como por ejemplo crear un filtrado MAC. Esta información la podemos obtener con el programa Homedale.
Redes disponibles, ubicación y gráfico de señal
Por supuesto también nos muestra las redes disponibles. Aquí la información es bastante extensa y básicamente es el motivo principal por el cual los usuarios instalan Homedale. Nos aparecen los puntos de acceso que hay cerca y a su vez también datos relacionados con estos aparatos. Podemos ver, por ejemplo, la fuerza de la señal, el tipo de cifrado, la dirección MAC, la banda que está utilizando, cuándo se vio por primera vez esa red, sugerencias para cambiar de canal o el nivel de calidad de esa señal.
También podemos ver un apartado de ubicación, donde nos mostrará aproximadamente la distancia a esos puntos de acceso y la ubicación aproximada en un mapa. Un dato más que podemos obtener gracias a Homedale, aunque no sea precisamente el más útil.Así podremos determinar si conviene mejorar los equipos que usamos para conectarnos y evitar que la distancia llegue a ser un problema que afecte a la velocidad y calidad de la señal.
Otro punto importante es el gráfico con la señal. Esto es muy útil si nos interesa saber qué tal es la cobertura de una red, si nos llega bien o podemos mejorarla de alguna manera. Esto puede ser esencial a la hora de configurar una instalación inalámbrica y optimizarla lo máximo posible.
Hemos visto las principales características y qué ofrece Homedale. Ahora vamos a ver cómo podemos utilizarlo en Windows. Eso sí, como hemos indicado se trata de un proceso muy sencillo y que además no requiere de instalación. Para comenzar a usar Homedale tenemos que ir a su página oficial. Allí hay que acceder a la sección de descargas y bajamos el programa. Como indicamos anteriormente solo tenemos que ejecutarlo, sin necesidad de instalación. Una vez abierto nos aparecerán las diferentes opciones que hemos ido viendo. Aparecen en pestañas y solo tenemos que pinchar en la que nos interesa. Podemos movernos de una a otra fácilmente. También cuenta con un apartado de configuración. Aunque no es muy amplio, podemos cambiar algunos parámetros que nos interesen.
En definitiva, Homedale es un programa sencillo y útil para Windows. Podemos analizar las redes, ver los canales que utilizan, la banda del Wi-Fi o consultar parámetros relacionados con la tarjeta de red. Todo ello con una aplicación gratuita y que además no necesita instalación. Una opción interesante para administrar nuestras redes inalámbricas, algo que cada vez va a estar más presente debido al auge de los dispositivos móviles y del Internet de las Cosas.
Crear una segunda red con el mismo router
Dentro de las opciones de administración de red, existe una que nos puede simplificar muchos problemas y objetivos. Crear una segunda red, con un nombre y contraseña diferente de la primera, es una opción que no muchos contemplan y que tiene varios objetivos y beneficios.
Entre ello podremos tener una clave y nombre de red distinta a la principal, muy eficaz si queremos incluir, en ella, todos los accesorios de domótica, por ejemplo, como luces LED, enchufes inteligentes, la lavadora con internet, etc, ya que estos suelen tener sistemas de seguridad menos avanzados, y siempre podrán padecer brechas de seguridad. Tenerlos en una segunda red a todos, mejora la seguridad de la principal.
Además, podremos limitar también el ancho de banda de la misma, evitando así que los dispositivos o personas a las que les demos acceso pueda consumir más de lo que nosotros necesitamos, consiguiendo así tener una buena velocidad en los equipos principales.
Esto es muy común en las redes de invitados, esas que creamos para cuando viene un familiar o amigo, pudiendo, a su vez, crear una contraseña más sencilla que en el principal, algo que se agradece a la hora de tener que escribirla o decírsela a alguien.
No es un programa, pero este método es otro de los posibles, y muy sencillos, para gestionar y administrar una red de forma eficaz y orientada a diferentes objetivos y usos.