Muchos usuarios buscan la manera de tener un mayor control y acceso a sus dispositivos de redes. Tenemos a nuestra disposición muchas opciones para ello. Existen aplicaciones de terceros y también algunas funciones nativas de los sistemas operativos.
Hoy vamos a centrarnos en esto último. Vamos a explicar cómo acceder a una ubicación de red desde el Símbolo del sistema de Windows. Podemos hacerlo fácilmente siguiendo una serie de pasos que vamos a explicar. Y es que lo bueno de hacerlo en este sistema operativo desde CMD es que en apenas de unos segundos se podrá acceder a esta ubicación en concreto sin ningún tipo de inconveniente.
Cada vez más dispositivos conectados a la red
Vivimos en una época en la que es cada vez más frecuente tener una gran cantidad de dispositivos conectados a la red. Hablamos de impresoras, ordenadores o cualquier otro aparato de lo que conocemos como dispositivos del Internet de las Cosas. Esto hace que muchos usuarios quieran tener un control sobre esos dispositivos. Buscan la manera de acceder a la ubicación de red. Por suerte, desde el sistema operativo de Microsoft hay una función que viene de manera nativa en los equipos que los usuarios pueden aprovechar en cualquier momento.
Como hemos mencionado podemos acceder a la ubicación de red de formas muy diversas. Tenemos aplicaciones que nos ofrecen eso, así como usar funciones propias de Windows. Una de ellas es el Símbolo del sistema, pero también podemos hacer uso de PowerShell. En cualquier caso, nos vamos a centrar en la alternativa de Símbolo del sistema, una aplicación que viene de serie en este sistema operativo y a la que se puede sacar un gran provecho.
Windows es hoy en día el sistema operativo más utilizado por los usuarios de equipos de escritorio. Es por ello que este artículo puede venir bien a muchos usuarios que busquen la manera de acceder a la ubicación de red desde el Símbolo del sistema en sus ordenadores. Y si no sabes, solamente debes seguir los pasos que veremos a continuación.
Cómo acceder a una ubicación de red desde el Símbolo del sistema
Vamos a explicar cómo acceder a una ubicación de red fácilmente en Windows 10 a través del Símbolo del sistema. Lo primero que tenemos que hacer es entrar en el Símbolo del sistema. Para ello vamos a Inicio, escribimos Símbolo del sistema y le damos a ejecutar como administrador. Una vez allí necesitamos conocer la ruta del dispositivo de red al que queremos acceder.
Una vez con esto tenemos que ejecutar el siguiente comando: pushd rutadeldispositivo. En el caso de ejemplo sería: pushd WDMYCLOUDDisco4TB.
De esta forma, al ejecutar este comando, podremos acceder a la ubicación de red desde el Símbolo del sistema. Es un proceso que, como hemos visto, lo podemos realizar fácilmente a través de esta función integrada en Windows 10. Y no solamente desde esta versión de Windows, si eres usuario de la siguiente versión del sistema operativo de Microsoft, lo cierto es que es igual. ¿Esto que quiere decir? Únicamente debes seguir el mismo proceso desde Windows 11. Por lo que no te encontrarás con que es diferente ni ningún obstáculo en el camino, así que es otra posibilidad que puede emplear en este SO.
Como nos informan desde Addictivetips, otra opción que tenemos es la de utilizar PowerShell. En determinados casos puede ser incluso más interesante. Por lo que debes tener en cuenta que también se convierte en otra de las herramientas nativas del sistema operativo de Microsoft que te pueden resultar de gran interés llegar a usarlas en diferentes momentos. Así que no hay que perderla de vista, sobre todo si la aplicación de Símbolo del sistema se queda corta en algún momento.
Funcionalidades de CMD
CMD es seguramente una de las herramientas más potentes que nos podemos encontrar en Windows. Las posibilidades con este apartado del sistema operativo, son muy amplias. Y en el caso de las ubicaciones de red, no se queda corto. Podremos hacer prácticamente todo lo que podemos hacer en la interfaz gráfica, el único inconveniente es que es un poco más costoso es tiempo, ya que tendremos que introducir los comandos necesarios sin equivocaciones. Es algo mucho más habitual en Linux, y ya no hablemos de MS-DOS, el antiguo sistema de Microsoft, de cuando no existía la interfaz gráfica. A día de hoy es mucho menos utilizado, sin embargo, está bien conocerlo.
Las funciones más destacadas son:
- Navegación y visualización: Con el uso del comando «cd», podremos movernos por las diferentes rutas de nuestro ordenador. Si dentro utilizamos el comando «dir», podremos listar el contenido que tiene esa unidad. Ocurre lo mismo con las unidades de red, pero tendremos que adaptar las rutas a esas unidades.
- Creación de carpetas: En este caso puede ser un poco más lioso, pero con los permisos adecuados podemos crear las unidades y montarlas en red desde CMD. Esto, en algunos casos, facilita la organización y estructuración, sobre todo cuando se dispone de los comandos programados en un archivo bat. Lo cual hace prácticamente todo de forma automática.
- Funciones básicas: Desde CMD podremos realizar las tareas básicas de las carpetas locales y en red. Copiar, pegar, cortar, así como modificar nombres que sean necesarios. También podremos mover contenido, pero en este caso tendremos que manejar las rutas de las unidades de destino.
- Establecer atributos: Con CMD podremos establecer los atributos que consideremos necesarios para el contenido. Puede estar oculto, son solo posibilidades de leerlo, o incluso como archivo del sistema. Lo cual ofrece un control sobre el archivo mucho mayor.
- Crear directorios: Con el comando “mkdir” podemos crear nuevos directorios en la ubicación actual o en una ubicación especificada. Por ejemplo, si quieres crear un nuevo directorio llamado “Nueva carpeta”, simplemente tienes que escribir “mkdir Nueva carpeta” y se generará ese directorio en el lugar donde te encuentres. Una manera distinta a la clásica y eficiente de organizar y estructurar tus archivos en el sistema de archivos.
- Información sobre la red: Uno de los usos más importantes de CMD es el comando ipconfig, que nos proporciona información detallada sobre la configuración de red del ordenador. Al ejecutar el comando “ipconfig” en la línea de comandos, obtendrás datos como la dirección IP, la máscara de subred, la puerta de enlace y otras configuraciones de red. Una información muy útil para descubrir problemas de conectividad y entender cómo está configurada tu conexión a la red.
- Verificar la conectividad: Junto con el comando “ipconfig” el comando “ping” nos ayuda a saber el estado de la conectividad de nuestro equipo con una red externa como Internet. Al ejecutar el comando “ping” junto con una dirección IP o un nombre de dominio, el sistema envía paquetes de datos a esa dirección y espera una respuesta para informarnos del estado de conexión con la red a la que queremos acceder.
- Comprobar el estado del sistema: Otro de los comandos más utilizados y que sirve para comprobar el estado del sistema es “chkdsk”, que, si lo escribimos seguido de la letra de la unidad que queremos verificar, analiza y repara cualquier error que encuentre en el sistema de archivos de dicha unidad. Algo muy útil para mantener en buen estado el disco y prevenir posibles problemas.
Manejar todo este contenido desde CMD puede parecer muy tedioso y complicado. Pero nada más lejos de la realidad. Como en todo, requiere de un proceso de aprendizaje, y con el paso del tiempo y sobre todo con el uso, veremos que finalmente resulta bastante intuitivo pese a tratarse de una consola de comandos. Incluso se puede dar el caso que tras practicar lo suficiente, seamos capaces de programar pequeños comandos que nos ayuden a automatizar muchas tareas. Esto es una práctica muy habitual a todos los niveles. Simplemente tendremos que crear archivos .bat, y escribir nuestros comandos dentro con una orden de ejecución para CMD. Lo cual nos ahorra mucho tiempo una vez sabemos cuáles son esos procesos que podemos automatizar más.
Más equipos conectados, más riesgos de seguridad
Como mencionamos anteriormente, cada vez tenemos más dispositivos conectados a la red. Esto hace que en muchos casos busquemos la manera de acceder a ellos. Una opción, como hemos visto, es la de acceder a la ubicación de red desde el Símbolo del sistema. Un método que no tiene ningún tipo de misterio para los usuarios. Y lo cierto es que resulta bastante ágil y sencilla una vez que se conoce a fondo el proceso en cuestión.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que el hecho de contar con más equipos conectados a Internet también supone un mayor riesgo de seguridad. Debemos siempre extremar las precauciones y no caer en problemas que afecten a nuestra privacidad y al buen funcionamiento de los sistemas. De lo contrario, se podría poner en riesgo tanto la red como los distintos dispositivos que estén conectados a esta.
Especialmente hay que tener cuidado con lo que conocemos como el Internet de las Cosas. Este tipo de dispositivos cuentan en ocasiones con muchas vulnerabilidades que no son resueltas por parte de usuarios y fabricantes. A veces es debido a que los propios usuarios no instalan las actualizaciones y parches correspondientes, mientras que otras veces son los fabricantes quienes no corrigen posibles problemas.
Nuestro consejo es siempre tener los sistemas actualizados correctamente y con los últimos parches disponibles. También tendremos que contar con herramientas de seguridad que puedan protegernos en la red y evitar así la entrada de amenazas que comprometan nuestros sistemas. Un buen antivirus puede ayudarnos a prevenir la entrada de virus y malware en general que pongan en riesgo el buen funcionamiento y también nuestra privacidad y seguridad.
Utiliza dos o más redes
Tanto desde la web de nuestro operador, como desde el mismo router, podremos crear una red de invitados o segunda red, algo ideal, como ya hemos comentado en otros artículos, para diversificar nuestros equipos, pudiendo tener una principal (la actual), para las conexiones de ordenador, impresora, móvil, etc., y una segunda red, para todo lo demás, donde incluiremos esos dispositivos de domótica como son enchufes inteligentes, luces LED, e incluso Fire TV, Alexas, etc.
Esto nos proporcionará dos grandes ventajas. La primera de ellas es seguridad, ya que estos dispositivos, sobre todo los asiáticos y muy baratos, suelen tener muy pocas medidas, y puedes ser la brecha para que otras personas accedan a la red. Y lo segundo, es que contaremos con este nuevo servicio para invitados o conexiones no seguras, pudiendo así darle la contraseña a un amigo, sin comprometer nuestra red principal ni teniendo que cambiar configuraciones de privacidad, carpetas compartidas, y demás.
No hay que confundir esto con las diferentes bandas de un router, ya que posiblemente tengas 2 señales WiFi actualmente, sin embargo, una será 2.4 GHz y la otra 5 GHz. Usar una de ellas para un tipo de dispositivos o invitados, y la otra para ti, es un error, puesto que no todos los equipos cuentan con soporte a ambas, y posiblemente tengas que tirar de la primera opción en alguno de los tuyos, por tanto, llegará un momento donde tengas un conflicto. Es mejor que dejes ambas para uso personal, y crees una tercera de invitados, como hemos mencionado.