Qué tipos de redes informáticas existen

Qué tipos de redes informáticas existen

Javier Jiménez

Internet es una plataforma compuesta por muchos sectores, características y tecnologías que hacen posible que podamos navegar, visitar páginas, servicios y estar en contacto con otros usuarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay diferentes tipos de redes. De ello vamos a hablar en este artículo. Vamos a explicar qué tipos de redes informáticas podemos encontrar y cuáles son las características principales de cada una de ellas.

Qué es una red informática

Antes de nada, queremos explicar qué es una red informática. Básicamente podemos decir que una red informática es un conjunto de sistemas que están conectados entre ellos. Son equipos que en su conjunto crean esa red y permiten, a través de medios de transmisión y dispositivos de comunicación, conectarnos a Internet.

Una red informática va a permitir que los usuarios puedan comunicarse fácilmente a través de herramientas como el correo electrónico o aplicaciones de mensajería, por ejemplo. También podremos compartir hardware que esté dentro de esa red. Por ejemplo, hablamos de una impresora a la que podamos acceder desde otros dispositivos.

Además, una red informática permite distribuir datos e información. Podemos acceder a datos y a la información almacenada en esa red.

Ahora bien, como hemos mencionado hay diferentes tipos de redes informáticas. Algunas forman parte de nuestro día a día, mientras que otras son menos usuales o conocidas. Vamos a hablar de todas ellas. Vamos a explicar qué características tiene cada una y, en definitiva, para qué pueden utilizarse.

Qué tipos de redes informáticas hay

Hay diferentes tipos de redes informáticas que podemos utilizar. Cada una de ellas puede estar orientada a un tipo de usuario, a una necesidad concreta para conectar equipos. Vamos a mostrar cuáles son las más utilizadas y explicar en qué consiste cada una y qué utilidad tiene tanto para usuarios particulares como para empresas y organizaciones.

Redes LAN

Las redes LAN (o red de área local) es la más común y que todos tenemos en nuestros hogares. Es aquella red que abarca un área reducida, como puede ser una vivienda, una tienda, un edificio, etc. Es, por tanto, la que más utilizamos en nuestro día a día por los usuarios particulares.

La característica principal de las redes LAN es que los equipos están conectados a través de cable. Como sabemos los routers cuentan con una serie de puertos LAN donde podemos conectar ordenadores, por ejemplo. También podemos conectar impresoras, servidores NAS y cualquier otro dispositivo que sea compatible.

Cada uno de los dispositivos que están conectados en esa red LAN se denominan nodos. Estos nodos pueden acceder a los datos y recursos que tienen entre sí esos equipos.

Redes LAN

Redes WLAN

Su funcionamiento es muy similar al anterior, pero en este caso tiene la característica de ser inalámbrico. WLAN significa red de área local inalámbrica (del inglés sería Wireless Local Area Network).

Hoy en día las redes WLAN han ganado mucho peso respecto a las redes LAN. Cada vez hay más dispositivos conectados sin cables. Esto lógicamente aporta ventajas ya que es su principal característica al no necesitar ningún tipo de medio físico para conectarse a la red, aunque también tiene sus inconvenientes como es la pérdida de calidad con la distancia.

Para funcionar utilizan ondas de radio. De esta forma pueden llevar la información de un punto a otro. Necesita un router que esté conectado a Internet y a su vez este dispositivo es quien proporciona la conectividad inalámbrica al resto.

Como en el caso anterior, este tipo de redes están en zonas muy concretas y reducidas, como puede ser una vivienda.

Redes MAN

Otro tipo son las redes MAN. Seguramente sea más desconocida para los usuarios frente a las dos anteriores. Se trata de una red de área metropolitana. Abarca una superficie mucho mayor. Están diseñadas para ofrecer cobertura a un área geográfica extensa, generalmente pueblos y ciudades.

En este caso, se trata de una que es mucho mayor que la red LAN, aunque está un punto por debajo de las redes WAN. El termino de metropolitano no es porque tengan que estar ubicadas en zonas urbanas, sino por el tamaño en sí de la red.

Y, al igual que las WAN, este tipo de red está conformada por LAN interconectadas. Una de las ventajas de esta opción es que, al ser más pequeñas, lo cierto es que suelen ser más eficientes que las WAN. Una red MAN es utilizada por ejemplo en un grupo de oficinas o edificios que se sitúan cerca unos de otros. Puede ser un área geográfica de un municipio.

Redes WAN

El término WAN viene de una red de área amplia. ¿Por qué? Pues básicamente porque las redes WAN abarcan un área más grande. Es la unión de varias redes locales, sin necesidad de que todos los dispositivos estén en una misma ubicación física. Pueden ser para uso privado en empresas u organizaciones, así como instaladas por los propios proveedores de red.

Son una de las claves dentro de las empresas. Especialmente al conseguir que se puedan comunicar mediante voz, vídeo, ejecutar y alojar aplicaciones internas, etc. En definitiva, las redes WAN pueden abarcar un área más grande. Los dispositivos no tienen que estar en una misma región geográfica.

Redes CAN

También es diferente el caso de las redes CAN. Eso sí, podemos decir que se encuentra en una situación intermedia entre una LAN y una MAN. No es tan pequeña como la primera, pero tampoco es tan grande como la segunda.

Las redes CAN suelen utilizarse en campus universitarios, distritos escolares de gran tamaño o también en pequeñas empresas con una estructura similar. Lo que hace básicamente es conectar redes de área local dentro de un área geográfica limitada.

Su principal característica radica en que puede estar distribuida en varios edificios que están lo suficientemente cerca el uno del otro como para que los usuarios puedan compartir recursos entre ellos.

Redes PAN

Las redes PAN o red de área personal, es el tipo de red más pequeña y básicamente es una red utilizada en un lugar de trabajo para uso personal. Por ejemplo, en una oficina o vivienda. Está limitada por tanto a un espacio en concreto y gira normalmente en torno a una persona o un grupo reducido.

Hay que tener en cuenta que las redes PAN pueden funcionar tanto a través de cables como también de forma inalámbrica. Es, en definitiva, un caso diferente a los anteriores y puede estar compuesta por pocos componentes como un router, un ordenador o dos, teléfonos, impresoras, tablets, entre otros.

Redes GAN

Otra variedad son las redes GAN. Sus siglas vienen de Global Area Network. En español lo podemos traducir como red de área global. Requieren de una infraestructura importante, ya que puede agrupar una gran cantidad de redes mediante cables submarinos o a través de satélite.

En este caso, estamos ante una red global en la que se utiliza una infraestructura de fibra de vidrio de las redes de área amplia. Además de agrupan mediante submarinos internaciones. Aunque, en otros casos, también se puede utilizar los satélites para la transmisión de datos. Por esto mismo se consideran redes globales que suelen usar muchas empresas que cuentan con presencia en diferentes regiones del mundo.

Redes SAN

Las redes SAN forman parte de empresas que trabajan con servidores y quieren mantener un buen rendimiento. Pueden gestionar una gran cantidad de tráfico. Especialmente es una opción que utilizan las empresas tecnológicas, básicamente su función principal, es alejar los recursos de almacenamiento de la red y los coloca en su propia red de alto rendimiento de manera que se pueda acceder como si fuese una unidad o disco en un servidor. Si traducimos las siglas en inglés al español significa Red de Área de Almacenamiento.

Otro tipo de SAN es la System Area Network, y está diseñada para proporcionar una conexión de alta velocidad y almacenamiento en aplicaciones de servidor a servidor y aplicaciones de procesador a procesador.

Redes VLAN

Una opción diferente son las redes VLAN. En este caso no estamos ante conexiones físicas. En este caso estamos ante una red virtual, un método que permite crear redes lógicas independientes dentro de una red física. Hay que tener en cuenta que podemos tener varias redes VLAN en un mismo equipo. Ofrece por tanto un amplio abanico de posibilidades que puede venir muy bien en determinadas circunstancias.

Redes POLAN

Son redes LAN ópticas pasivas, utilizan divisores o splitters ópticos para separar una señal óptica de un único hilo o patchcord de fibra y convertirlo en múltiples señales al servicio de varios dispositivos y usuarios. Entre sus puntos fuertes se encuentran que los costes de instalación y operación son bajos, su comunicación es segura cuando la infraestructura está basada en fibra y supone un ahorro de espacio.

Hay que tener en cuenta que se aprovechan de las capacidades de distancia y ancho de banda de la fibra monodomo, todo con el objetivo de conseguir que salga rentable distribuir sus servicios. Por tanto, las redes POLAN se basan en estándares PON maduros, que supone una arquitectura de red emergente para el mundo de las instalaciones.

Redes EPN

Son redes empresariales, normalmente se encuentran controladas en su totalidad por una organización y suele ser utilizada para conectar varias ubicaciones de manera más segura para poder compartir sus recursos sin problemas.

También hay que mencionar este tipo de redes que son, básicamente, redes empresariales que normalmente se encuentran controladas en su totalidad por una organización. Además, este tipo de alternativa suele ser utilizada para conectar varias ubicaciones de manera más segura para poder compartir sus recursos sin problemas. Es decir, se usan por compañías que lo que buscan es que los datos que se transfieran e intercambien estén completamente seguros frente a ataques externos.

Redes VPN

Son redes virtuales privadas, y son utilizadas para enviar y recibir información como si los dispositivos estuviesen conectados a una red privada incluso si no lo están, su uso más común suele darse en ocultar la identidad y/o ubicación del usuario mientras navega por la internet evitando así cualquier tipo de rastreo y maximizando la seguridad de sus datos personales.

En definitiva, estas son algunas de las variedades de redes más importantes que podemos encontrar. Hemos hecho un resumen de qué significa cada una y para qué se utilizan. Así tenemos un mayor conocimiento cuando se nos presente alguno de estos términos y no sepamos diferenciar en cada caso cuál es su función. Cada una de ellas puede venir bien en determinados momentos.

Topologías de red

Dentro de todas las redes que se pueden realizar de forma física, podemos diferenciar diferentes tipos. Todos tienen funciones específicas, al estar destinados a modos de comunicación diferentes. La topología o forma lógica de una red, define la forma en la que conectamos el cableado a los equipos individuales. Este se puede extender por paredes y suelos, pero la topología no varía en estos casos. Como hemos dicho, podemos encontrar diferentes tipos. Considerar cuál es la más apropiada, depende de cada situación. Para ello, tendremos que tener en cuenta algunos factores.

  • El número de ordenadores que se necesita conectar.
  • El tipo de acceso a medios físicos que se requiere.
  • La infraestructura en la que se va a realizar la instalación.
  • Los costes que tendremos que afrontar con todo lo necesario para crear la red.
  • La facilidad que nos da la red para encontrar problemas, y a su vez la tolerancia a los mismos.
  • La sencillez de la instalación y configuración, así como su posterior mantenimiento.

Con todo esto, podremos elegir entre las diferentes topologías que existen actualmente.

  • Bus: También se la conoce como topología de red troncal. Esta guía a los dispositivos a lo largo de un cable que se extiende de un extremo al otro. Es la más económica de implementar, pero muy vulnerable a fallos.
  • Estrella: Todos los nodos se encuentran conectados a un concentrador. Por lo cual, todos los datos tienen que pasar a través de este.
  • Árbol: Todos los nodos se encuentran conectados en forma de árbol. Esta también se puede ver como una serie de redes conectadas entre sí.
  • Malla: Todos los nodos se encuentran interconectados. La mayoría de ellos, se conectan directamente entre sí, por lo cual existen varias rutas para la transmisión de datos. Esta es la más estable, y en la que más confianza se puede depositar. Si alguno de los nodos falla, esta no dejará de funcionar.

Cómo afecta al rendimiento

Si bien la topología de la red es la forma en la cual se interconectan los diferentes dispositivos, la elección de la misma puede afectar directamente al rendimiento de la red. Hoy en día la más común es la topología de estrella, en donde cada dispositivo está conectado de forma directa a un punto central. Esta es muy sencilla de configurar y administrar, pero si el punto de conexión falla, toda la red tendrá problemas de conexión. Luego tenemos el anillo, bus y malla.

Una topología de red bien diseñada y administrada, puede mejorar de forma significativa el rendimiento de la red. En las topologías de malla, se puede tratar de mejorar la disponibilidad de la misma si un dispositivo falla, ya que la red puede seguir funcionando. En cambio, si miramos hacia la topología de malla, nos vamos a encontrar con una red más costosa y complicada de administrar. Lo cual puede afectar de forma negativa al rendimiento en cuanto a tiempos y recursos.

Elegir la topología de red adecuada, también nos va a ayudar en cuestiones de seguridad. Algunas como pueden ser la de anillo tienen un único camino para realizar la transmisión de datos, lo cual las hace vulnerables a ataques. Por otro lado, si nos fijamos en una malla, contamos con diferentes rutas para que los datos se puedan transmitir, lo cual dificulta que puedan ser interceptados. Pero esto no es todo, ya que tenemos varios factores que pueden afectar al rendimiento de la propia red. Y aquí podemos incluir la capacidad de procesamiento de los dispositivos o la calidad del cableado que utilizamos. Por lo cual, a la hora de diseñar una red, debemos tener en cuenta todos los factores para que el rendimiento sea óptimo y la administración sencilla. Siendo esto algo que nos permitirá ahorrar tiempo y dinero.

Todo esto es lo necesario para conocer los diferentes tipos de redes que nos podemos encontrar. Así como las topologías que se pueden crear dentro de estas. Todas tienen un propósito, y unas características que las diferencian de forma clara.

¡Sé el primero en comentar!