Tener Internet en cualquier lugar se ha convertido en algo casi indispensable. Es una manera de estar en contacto con amigos y familiares, de poder trabajar o buscar información sin importar dónde estemos o qué dispositivo estemos utilizando. Para lograr esto podemos hacer uso de diferentes tipos de tecnología. A veces no tenemos redes inalámbricas disponibles y podemos compartir la conexión desde otro equipo. Hay diferencias, lógicamente, tanto en calidad como en velocidad. Por ello en este artículo queremos hablar de dos opciones y sus diferencias: Tethering y Hotspot.
El Internet “Everywhere” está muy presente
Como hemos mencionado, en muchos casos se hace imprescindible poder tener una buena conexión de Internet en cualquier lugar. Lo cierto es que hoy en día tenemos conectividad inalámbrica de una manera sencilla en lugares públicos como centros comerciales, estaciones de tren, aeropuertos… Sin embargo, a veces esto no es posible y no podemos conectar nuestro ordenador portátil, tablets o cualquier otro dispositivo que no cuente con una red propia. Podemos compartir la conexión desde nuestro móvil, por ejemplo. Para ello hay diferentes opciones.
La cuestión principal es que vivimos en una época en la que tener un buen Internet es necesario. Lo es para trabajar en cualquier lugar, para informarnos, mantener el contacto con amigos y familiares… De ahí que el término Internet “Everywhere” o en cualquier lugar, esté cada vez más presente. En ocasiones vamos a tener que buscar diferentes alternativas para poder tener conexión en aquellos dispositivos donde nos interesa. Ahí es donde entra en juego tanto el Tethering como Hotspot. Son términos similares, que van a permitir que tengamos conexión en otros aparatos, pero no son lo mismo.
Diferencias entre Tethering y Hotspot
Para poder tener Internet en otros dispositivos, para poder compartir conexión, vamos a poder hacer uso de lo que se conoce como Tethering y también Hotspot. Podremos compartir Internet con otros dispositivos a través de cable o mediante Wi-Fi. Precisamente aquí es donde radica una de las principales diferencias y puede ser determinante para algunos usuarios.
Qué significa Tethering
Podemos decir que Tethering es como se conoce a la acción de compartir conexión entre dispositivos. Por ejemplo compartir datos de un teléfono móvil a un ordenador. Es algo que podemos hacer con la mayoría de móviles hoy en día, además de tener diferentes métodos para lograrlo. Tethering no es solo compartir conexión mediante Wi-Fi. Podemos también compartir los datos a través de un cable USB o incluso por Bluetooth, aunque esto último no sea lo más indicado si queremos una buena velocidad.
Por tanto, cuando hablamos de Tethering podemos referirnos a la capacidad de compartir conexión entre dispositivos. Generalmente lo que vamos a usar es un teléfono móvil, el cual tiene Internet a través de datos móviles, y lo compartimos mediante Wi-Fi o cable con otros dispositivos que no tienen conexión. El equipo principal, el que ofrece conexión al resto, va a tener una dirección IP pública mientras que los demás utilizan NAT para poder conectarse. Cada uno va a tener una dirección IP privada.
Una de las diferencias principales entre Tethering y Hotspot es que la primera opción va a permitirnos conectar dos equipos por cable. Esto aporta un extra de seguridad, ya que en ningún momento van a poder acceder a la conexión y romper la contraseña de la red inalámbrica.
Esta función como tal nos puede proporcionar algunas ventajas al ahora de compartir nuestra conexión a Internet. Algunas de ellas son:
- Acceso en cualquier lugar: Se podría decir que esta ventaja es de ambos servicios, ya que nos permiten acceder a internet en cualquier lugar donde tengamos cobertura móvil disponible. Otorgando a los usuarios un acceso a Internet para poder conectarse a la web de forma sencilla y rápida, dependiendo de la cobertura. Es muy útil cuando viajamos, en el trasporte público, en el campo, entre otros.
- Ahorro de costes: El tethering es una herramienta que resulta muy retable, sobre todo si no queremos pagar por una conexión a internet fija de banda ancha. Ya que podemos compartirla con el teléfono móvil. Por otro lado, actualmente los ISP ya ofrecen planes con datos ilimitados, lo cual hace que esta opción sea muy viable para muchas personas. Incluso para trabajar, o jugar a videojuegos online.
- Compartir conexión: Compartir conexión con diferentes dispositivos es otra de las ventajas que nos podemos encontrar. Esto hace que sea posible que varios equipos se conecten a la red que estamos emitiendo de forma sencilla y rápida. La contra es que cuantos más se conecte, más problemas de rendimiento vamos a tener en cuanto a velocidad y latencia.
- Acceso seguro: Los usuarios que acceden a internet mediante Tethering, puede disponer de un acceso seguro mediante la conexión móvil. Esto quiere decir, que sus datos están protegidos mediante una encriptación en esa red móvil. Entonces no estarán expuestos a posibles ataques que se produzcan por parte de terceros.
- Portabilidad: Este servicio no requiere de equipos adicionales, más allá de los que vamos a utilizar para conectarnos a internet. El dispositivo que emite, cubre todas las funciones para poder establecer la conexión. Igual que un router.
- Flexibilidad: Al poder utilizar la conexión en cualquier lugar, podemos salir de algunos apuros en prácticamente cualquier momento que sea necesario. Por otro lado, podemos conectar todos los dispositivos que sea compatibles con el cifrado o la frecuencia de la red Wi-Fi. Por lo cual es muy flexible en estos aspectos.
Qué es Hotspot
Por otro lado vamos a tener lo que se conoce como Hotspot. En este caso estamos ante un punto de acceso. Es lo que podemos crear también con nuestro dispositivo, más allá de que haya equipos físicos que permitan conectarse a los usuarios en determinados lugares.
Podemos tener un Hotspot con un router, con un repetidor Wi-Fi, dispositivo PLC o cualquier aparato que pueda ofrecer conectividad a otros equipos. Pero también podemos convertir un ordenador, por ejemplo, en un punto de acceso.
En este caso la única tecnología que vamos a poder utilizar es el Wi-Fi. Vamos a poder crear un Hotspot en nuestro móvil u ordenador rápidamente. Por ejemplo en el caso de Windows tendremos que ir a Inicio, entramos en Configuración, vamos a Red e Internet, Zona con cobertura inalámbrica móvil y allí habilitar la opción de compartir Internet con otros dispositivos.
Lo que estamos creando es un punto de acceso, por lo que va a tener un nombre y una contraseña. De esta forma los usuarios podrán conectarse con otros dispositivos si conocen la información.
Pero aquí hay que diferenciar también las zonas Wi-Fi Hotspot. Básicamente con áreas donde podemos conectarnos a la red. Una compañía telefónica, por ejemplo, podría repartir diferentes puntos de acceso por una ciudad o región.
Cómo crear un Wi-Fi Hotspot en Windows
Windows 10 es hoy en día el sistema operativo más utilizado entre los usuarios de equipos de escritorio. Por ello esto que vamos a explicar puede venir bien para muchos que deseen generar un punto de acceso desde su propio ordenador de una manera rápida y sencilla. Además estamos ante una solución segura que no expondrá nuestra red si lo hacemos correctamente.
Para crear un Wi-Fi Hotspot en Windows 10 lo primero que tenemos que hacer es ir a Inicio, entramos en Configuración, vamos a Red e Internet y allí, entre las opciones de la izquierda, encontraremos Zona con cobertura inalámbrica móvil.
Aquí veremos que de forma predeterminada viene desactivado. Para activarlo simplemente tenemos que marcar la casilla que indica Comparte mi conexión a Internet con otros dispositivos.
Una vez marcamos la castilla para compartir, podremos acceder a la opción de Editar. Allí podremos cambiar el nombre de la red, así como la contraseña que vamos a utilizar para que otros equipos puedan conectarse a este punto de acceso que estamos creando.
Además, también hay que indicar que podemos elegir qué banda utilizar. Podemos optar por ambas bandas (Cualquiera disponible) que es la opción predeterminada, así como elegir entre la banda de 2,4 GHz y la de 5 GHz.
Nuestro consejo por seguridad es crear un punto de acceso con un nombre que no muestre información personal, ni datos de nuestro equipo. Igualmente es esencial que la contraseña sea fuerte, compleja, que cuente con múltiples caracteres, letras (mayúsculas y minúsculas), así como números. De esta forma evitaremos que posibles intrusos logren acceder a la red y nos pongan en peligro.
Qué hacer si no funcione el WiFi hotspot en Windows
Con Windows podemos crear un hotspot o zona de cobertura móvil para poder tener Internet en otros dispositivos. Es útil si queremos conectar una tablet o cualquier otro aparato a Internet y no tiene acceso directamente. Sin embargo a veces esto es un problema, como vamos a ver. Vemos que aparece un error y nos indica que no es posible crear el hotspot en Windows. Esto puede estar causado por diferentes motivos, pero también tenemos algunas soluciones sencillas que podemos poner en práctica.
En primer lugar vamos a explicar las principales causas de este error y así poder reconocer cuál en concreto puede que nos esté afectando. El problema principal es algún fallo con el adaptador de red. Puede que esté desactualizado o mal configurado. Esto podría dar lugar a que no funcione correctamente y esté limitado en algunos aspectos. También ocurre si no tenemos actualizado Windows o el proceso de instalación de las últimas versiones no terminó correctamente. Esto puede ocurrir si hay un fallo puntual de la conexión o si tenemos archivos corruptos. Podría provocar fallos al usar determinados servicios del sistema operativo.
Otra causa habitual es que simplemente tengamos problemas con la conexión de Internet. Tal vez no funcione bien la conexión en general o sea algo particular de nuestro sistema, que no estaría recibiendo una buena velocidad o tendría cortes. Esto impediría también poder compartirlo con otros dispositivos. Una opción más, aunque en este caso no suele ser lo más común, es que nuestro sistema tenga algún virus. Esto podría afectar a las conexiones e impedir que podamos compartir Internet o incluso directamente tener acceso a la red.
Entonces, ¿qué podemos hacer si nos aparece un error al intentar habilitar la zona de cobertura móvil en Windows? Vamos a explicar algunos pasos esenciales para crear un hotspot y no tener problemas para compartir conexión con otro dispositivo. Si te aparece el fallo que indica que no es posible crearlo, puedes tener en cuenta estos consejos.
Comprobar que la conexión funciona bien
Lo primero que hay que hacer si aparece el error que impide crear un hotspot en Windows es comprobar que la conexión realmente funciona bien. Tal vez nos llegue mala cobertura o estemos usando una banda del Wi-Fi que nos impide recibir bien la señal. Esto, más allá de que nos afecte directamente al navegar con el ordenador, también puede derivar en problemas como el que tratamos en este artículo.
Si estás conectado por Wi-Fi, puedes probar a conectarte por cable y ver si este problema persiste. Además, siempre puedes hacer uso de algún repetidor, sistema Wi-Fi Mesh o dispositivos PLC con los que poder mejorar la cobertura y evitar fallos que afecten a la conexión.
Otro punto a observar es a qué banda del Wi-Fi estás conectado. La de los 2,4 GHz es la más indicada cuando te conectas lejos del router. Aunque tiene menos velocidad, es más estable y menos sensible a posibles obstáculos. En cambio, la de los 5 GHz es la que va a ofrecer una mayor velocidad siempre que estés cerca del aparato.
Verificar las actualizaciones
También es importante comprobar que tenemos todo bien actualizado. En primer lugar hay que verificar el adaptador de red, ya que una versión obsoleta puede ser la causa por la que no nos permite crear un hotspot en Windows y compartir Internet con otros dispositivos de forma inalámbrica.
Para actualizar el adaptador de red tenemos que ir a Inicio, buscamos Administrador de dispositivos y abrimos Adaptadores de red. Allí hay que seleccionar la tarjeta de red correspondiente, hacemos clic con el segundo botón del ratón y le damos a Actualizar controlador.
Pero también es importante verificar las actualizaciones de Windows. Tal vez haya algún conflicto debido a tener una versión obsoleta o que incluso haya actualizaciones que no se han instalado correctamente. En este caso tenemos que ir a Inicio, entramos en Configuración, Actualización y seguridad y, allí, comprobar la versión. Si utilizas Windows 11 tendrás que ir a Windows Update y el proceso es el mismo.
Configurar el adaptador
Otra razón por la que aparecen errores al crear una zona de cobertura móvil es tener una mala configuración. En este caso tenemos que ir a Inicio, Configuración, Red e Internet y seleccionamos Cambiar opciones del adaptador. Allí hay que seleccionar el que corresponda y entramos en Propiedades.
Una vez aquí, en la ventana que se abrirá, hay que seleccionar Uso compartido y marcamos la casilla de Permitir que los usuarios de otras redes se conecten a través de la conexión a Internet de este equipo. Cuando configures esto, puedes probar a ver si así se comparte la conexión sin problemas.
Usar el solucionador de problemas de Windows
Una alternativa más es la de utilizar el solucionador de problemas de Windows. Es una característica integrada en el sistema que permite detectar y solucionar muchos problemas que pueden aparecer relacionados con la red en el sistema de Microsoft.
Para ello tenemos que ir a Inicio y allí buscar Solucionador de problemas. Nos aparecerán diferentes opciones y la que nos interesa es Internet. Comenzará a realizar un análisis en busca de posibles fallos que detecte y, en caso de que encuentre algo que no funciona bien, nos ayudará a resolverlo. Esto podría permitir arreglar el problema de crear un hotspot en Windows.
Analizar posibles virus
Un motivo más por el que puede que no podamos crear un hotspot en Windows es que el sistema se haya infectado con algún tipo de malware. En muchas ocasiones este tipo de virus puede afectar a la conexión en general o incluso bloquear alguna característica en particular, como sería la creación de un hotspot. Para analizar el sistema en busca de amenazas, lo ideal es contar con un buen antivirus. Un ejemplo es Windows Defender, que funciona bastante bien, pero también otras alternativas como pueden ser Avast o Bitdefender. En caso de detectar algún tipo de software malicioso tendríamos que eliminarlo.
En definitiva, siempre que tengas problemas a la hora de activar el hotspot o zona de cobertura móvil en Windows, puedes llevar a cabo estos pasos que hemos mencionado. El motivo del error no siempre es el mismo, por lo que puede que necesites realizar varios de estos pasos hasta que funcione correctamente.
Consejos para compartir Internet con seguridad
Hemos visto que podemos compartir Internet o acceder a la red a través de Tethering y Hotspot. Son dos conceptos diferentes, aunque en ambos casos el objetivo final puede ser similar. Sin embargo, siempre que compartamos conexión entre dispositivos hay que tener en cuenta determinadas recomendaciones para no tener problemas.
- Usar contraseñas fuertes: Algo fundamental siempre va a ser utilizar contraseñas que sean seguras. No debemos crear un Hotspot, por ejemplo, con una clave genérica, que pueda ser explotada fácilmente por intrusos con los conocimientos necesarios. Una buena contraseña es aquella que es totalmente aleatoria, que cuenta con letras, números y símbolos, además de tener una longitud adecuada.
- Mantener los equipos protegidos: Otra cuestión muy importante es la de tener los equipos correctamente protegidos. Va a ser esencial usar un buen antivirus para evitar la entrada de software malicioso. También podemos contar con otros programas como un firewall, capaz de bloquear la entrada de conexiones maliciosas.
- Tener todo actualizado: En muchas ocasiones los piratas informáticos pueden explotar nuestras conexiones debido a vulnerabilidades que pueden aparecer. Esto lo podemos solucionar gracias a las actualizaciones y los parches que lanzan los propios programas y sistemas. Por tanto, debemos mantener siempre todo correctamente actualizado.
- Sentido común: Pero sin duda algo fundamental para evitar problemas es no cometer errores. Hay que mantener el sentido común presente en todo momento si vamos a compartir Internet, sea el método que sea. Así reduciremos el riesgo al máximo.
En definitiva, hay diferencias entre Tethering y Hotspot. Hemos visto qué significa cada concepto y también algunos consejos interesantes para compartir conexión con total seguridad y no exponer ningún tipo de datos.
¿Es mejor conectarme a redes públicas o usar Tethering?
Es importante tener una red disponible para conectarnos a Internet en cualquier lugar, ya que cada vez tenemos más programas y servicios que usamos constantemente. Por ejemplo WhatsApp, redes sociales como Facebook, el correo electrónico, buscar información en Google… Ahora bien, no todas las opciones son iguales si buscamos velocidad, calidad y por supuesto seguridad.
Cuando nos encontramos fuera de casa, pongamos en una estación esperando un tren, en un aeropuerto o en la cafetería de un restaurante, lo más accesible que solemos tener es una red Wi-Fi pública. En muchos casos está abierta para todo el mundo, mientras que a veces puede tener una clave solo para los clientes. Sin embargo esto que mencionamos va a tener sus ventajas y también desventajas. Cuando decidimos conectar nuestro ordenador a una red inalámbrica que no es nuestra, debemos ser conscientes de que puede haber ciertos problemas. Pero sí, también tiene sus beneficios, como es la facilidad para encontrar redes.
Conectarnos a redes WiFi públicas
Este método es tan sencillo como buscar redes con nuestro ordenador, tableta o el dispositivo que usemos, y conectarnos. Como mucho tendremos que conocer la clave, algo que suele estar visible cuando se trata de una cafetería o lugares similares.
Puntos positivos
Uno de los beneficios principales es que vamos a encontrar redes en casi cualquier lugar. Si pensamos en zonas muy concurridas, por donde pasan muchos usuarios constantemente, tendremos mucha facilidad para encontrar un Wi-Fi al que poder conectarnos. También hay que destacar el ahorro de datos. Si conectamos nuestro ordenador o cualquier aparato a una red W-Fi, no vamos a tener que consumir datos móviles. Esto nos permitirá descargar o cargar archivos a la nube sin temer agotar la tarifa, actualizar los equipos, etc.
Otro punto positivo es la velocidad. Lo normal es que una red Wi-Fi tenga más capacidad para conectar los equipos y tener buena velocidad tanto de bajada como de subida.
Puntos negativos
Sin duda el punto negativo más importante es la seguridad. Las redes inalámbricas públicas no son lo más seguro que hay. No sabemos realmente quién puede estar conectado o si esa red ha sido creada simplemente para robar datos. Pueden ser utilizadas para que un intruso pueda leer todo el tráfico que se envía y recibe, de ahí que no sea aconsejable iniciar sesión o realizar pagos. No podemos controlar la cantidad de equipos conectados. Esta es otra desventaja evidente. Podemos estar conectados a una red muy saturada, en la que vamos a tener cortes continuos y problemas. Es muy habitual que pase esto cuando el punto de acceso al que estamos conectados no tiene capacidad para muchos dispositivos.
Otra desventaja importante que debemos tener en cuenta es que puede que no podamos acceder a todo tipo de servicios. A veces las redes públicas están limitadas para que no haya saturaciones. Por ejemplo solo poder usar el navegador y no otros programas que necesiten de conexión, como puede ser Google Drive o alguna aplicación para la nube.
Compartir datos móviles para navegar
Otra opción que hay para conectarnos a Internet en cualquier lugar es compartir datos desde el móvil. De esta forma podremos tener conexión en ordenadores, tabletas y otros aparatos sin necesidad de tirar de redes Wi-Fi públicas. Nuevamente vamos a encontrarnos con ventajas y desventajas.
En este caso hay que indicar también que vamos a poder hacer Tethering, que es como se conoce a compartir red desde el móvil, tanto creando una red Wi-Fi propia y conectar así los equipos, como también a través de cable. Incluso podemos utilizar un router portátil que utilice una tarjeta SIM.
Ventajas
La principal ventaja en este caso es la seguridad. Nuestros datos no van a correr ningún peligro si lo comparamos con un Wi-Fi público. A fin de cuentas se trata de una red privada con la que conectamos otros aparatos. Podremos comprar online con seguridad, iniciar sesión sin riesgo de que las credenciales se filtren, etc. Otro punto positivo claro es que podremos conectarnos en cualquier lugar. Es cierto que las redes Wi-Fi las hay también en muchos sitios, pero no en todas partes. Si por ejemplo vamos en tren o autobús y no tienen Wi-Fi, siempre podremos compartir datos y conectarnos sin problemas. Únicamente vamos a necesitar cobertura móvil, algo que está muy extendido.
No vamos a tener límite de tiempo o de dispositivos conectados, más allá de la capacidad del router portátil que usemos o de nuestro teléfono. A diferencia de algunos puntos Wi-Fi gratuitos que puedan limitar el tiempo de conexión, en este caso la red es nuestra y podremos estar el tiempo que queramos.
Desventajas
También hay puntos negativos y uno de los principales es el consumo de datos. Vamos a estar limitados a la tarifa contratada. Es cierto que cada vez encontramos más tarifas ilimitadas, pero normalmente tienen una reducción de velocidad llegado a un punto. Por tanto, tendremos que estar preparados para alargar los datos lo máximo posible. Otra desventaja importante es el consumo de batería. Si compartimos datos con el móvil, veremos que la batería va disminuir considerablemente. Ocurre lo mismo si vamos a utilizar un router portátil, ya que normalmente la autonomía es de 6-8 horas.
La velocidad es otro punto negativo que debemos mencionar. Normalmente las redes Wi-Fi van a tener mayor capacidad. Especialmente si nos encontramos en zonas con mala cobertura, donde lo mejor que tengamos sea 3G, la velocidad estará muy limitada.
¿Qué es mejor?
Por tanto, una vez hemos hablado de la posibilidad de conectarnos a redes públicas y también compartir conexión, así como ver los puntos negativos y positivos en cada caso, ¿qué debemos hacer? La pregunta corta será que depende de la situación en la que nos encontremos. Podemos decir como conclusión que las redes Wi-Fi públicas pueden ser ideales cuando vayamos a pasar mucho tiempo en un sitio y queramos consumir bastante Internet, por ejemplo si vamos a ver una película o serie en Streaming. Generalmente va a ofrecer un mejor rendimiento y no tendremos que preocuparnos por el consumo de datos.
En cambio deberíamos usar los datos compartidos cuando vayamos a navegar por páginas sensibles, como puede ser entrar en nuestra cuenta bancaria, realizar un pago, iniciar sesión en el correo electrónico… Todo esto podría verse comprometido en redes inalámbricas públicas, por lo que conviene compartir datos móviles y así mantener la seguridad y privacidad.
Lo ideal en muchos casos va a ser utilizar ambas opciones. Por ejemplo si estamos en un aeropuerto esperando un vuelo durante muchas horas y queremos ver series o películas, descargar programas y cosas que requieran de mucha conexión, siempre podemos optar por un Wi-Fi público que encontremos. Si en ese mismo lugar vamos a iniciar sesión en nuestra cuenta bancaria o comprar algo online, podemos desconectar esa red Wi-Fi y usar los datos móviles aunque sea momentáneamente.