Conoce los mejores sistemas operativos para hacking ético

Conoce los mejores sistemas operativos para hacking ético

Javier Jiménez

Como sabemos, tenemos a nuestra disposición un amplio abanico de posibilidades en cuanto a sistemas operativos. Hay vida más allá de Windows, que es el más usado en equipos de escritorio. Tenemos muchas distribuciones de Linux que podemos utilizar. Cada una de estas opciones cuenta con sus propias peculiaridades, recursos y software agregado. Algunos pueden estar más orientados en la seguridad informática, por ejemplo. De ello vamos a hablar en este artículo. Vamos a hacer un recopilatorio de los mejores sistemas operativos para la seguridad informática y hacking ético.

Mejores distribuciones de Linux para hacking ético

Tenemos muchas opciones para poner a prueba la seguridad de nuestros equipos. Vamos a hacer una selección de las distribuciones de Linux más populares y utilizadas para el hacking ético. Cada una de ellas puede tener opciones diferentes con las que podremos acceder a programas y funciones con las que proteger nuestros sistemas. Hay que tener en cuenta que la ciberseguridad es muy importante y siempre debemos poner a prueba nuestros equipos.

BlackArch Linux

Sin duda BlackArch Linux es una de las distribuciones de hacking ético más populares y utilizadas. Cuenta con una gran variedad de opciones para poner a prueba la seguridad de los dispositivos. Dispone de una amplia comunidad, por lo que vamos a encontrar mucha información en Internet, tutoriales y páginas para aprender más a utilizar esta distribución.

Uno de los fuertes más importantes de BlackArch Linux es la gran cantidad de herramientas de las que dispone. Cuenta con más de 2.500, pero constantemente añaden nuevas con cada versión que lanzan. Es, en definitiva, un sistema operativo a tener muy en cuenta si nos interesa este mundo.

BlackArch Linux 2020.01.01

Kali Linux

Es otra distribución que no puede faltar en esta lista. Nuevamente estamos ante un sistema operativo muy utilizado para la seguridad informática y hacking ético. Ofrece muchas opciones. Kali Linux está basado en Debian y lleva muchos años mejorando sus prestaciones con cada nueva versión.

Cuenta con cientos de herramientas orientadas en la ciberseguridad, llevar a cabo múltiples pruebas, recopilar información, escanear redes… Todo lo necesario para que los expertos y no tan expertos en la seguridad informática lleven a cabo sus pruebas. De todas estas herramientas encontraremos mucha información en Internet para aprender a utilizarlas correctamente.

Kali Linux 2019.4

Backbox

Backbox no es tan conocido como los dos anteriores, pero cuenta también con herramientas muy interesantes para llevar a cabo pruebas de seguridad como MSF, NMAP, BurpSuite, Armitage, SQLMap, etc. Está basado en Ubuntu. Esto hará que muchos usuarios vean que la interfaz les resulta familiar.

Hay que mencionar que hace ya más de una década desde el primer lanzamiento oficial de esta distribución de Linux basada en la seguridad informática. Ha pasado mucho tiempo desde sus inicios y esto hace que poco a poco hayan ido introduciendo mejoras, cambios y la comunidad haya ido creciendo, por lo que encontraremos mucha información en la red.

Pentoo

Una distribución de Linux clásica y que está basada en la seguridad informática es Pentoo. Para muchos es una de las distribuciones más completas. Además estamos ante una de las más antiguas, ya que este año cumple 15 desde que fue lanzado. Es, por tanto, una opción muy a tener en cuenta si nos interesa el mundo de la ciberseguridad y llevar a cabo pruebas.

Pentoo

Wifislax

Seguro que en alguna ocasión habéis oído hablar de Wifislax. Se trata de una distribución de Linux que ha sido muy popular para realizar pruebas de seguridad de redes. Dispone de diferentes herramientas para llevar a cabo ataques contra redes Wi-Fi y saber si realmente son seguras o podrían acceder intrusos a ellas.

Este sistema operativo está basado en SlackWare. Sin duda es una opción que debemos introducir en nuestra lista.

Wifislax 2019

Parrot Security OS

Una distribución más para añadir a esta lista es Parrot Security OS. Es otro de los más utilizados para el hacking ético. Ofrece una gran cantidad de herramientas que nos ayudan a mejorar la seguridad informática y poner a prueba nuestros equipos.

Tiene un gran repositorio de software orientado en la seguridad cibernética tanto para usuarios más novatos como para los más expertos. Comenzó su andadura en el año 2013 y está basado en Debian.

Parrot Security OS

Bugtraq

Bugtraq está basado en Debian. Ofrece un gran abanico de posibilidades en cuanto a herramientas para poner a prueba nuestra seguridad informática. Fue lanzado en el año 2012 y está especialmente diseñado para usuarios más expertos. Podemos encontrar software muy variado.

Uno de los fuertes de esta distribución de Linux para hacking ético es su rendimiento. Es una opción optimizada, que cuenta con lo necesario para que funcione adecuadamente en la mayoría de dispositivos. Es una alternativa a las anteriores que hemos mencionado. Tiene usuarios en muchos países del mundo, por lo que con el paso de los años han ido aportando mejoras que han venido muy bien para lograr un SO que se adapta correctamente.

Bugtraq

ArchStrike

Otra distribución más que queremos mostrar es la de ArchStrike. Quizás es menos conocida que las anteriores, pero ofrece una serie de opciones interesantes a los usuarios. Por su nombre lo podemos deducir, pero este sistema operativo está basado en Arch Linux. Es muy útil para los amantes de la ciberseguridad que quieran llevar a cabo sus pruebas.

Ofrece diferentes herramientas adicionales a las que podemos encontrar con Arch Linux. Es una versión diferente, pero comparte muchas similitudes. Podemos tenerla en cuenta si queremos probar algo distinto, una nueva opción para realizar pruebas y comprobar que nuestros dispositivos están seguros a la hora de navegar por la red. Podemos descargarlo y ver toda la información en su web oficial.

ArchStrike

CAINE

Caine se trata en un principio de un Sistema Operativo forense que fue diseñado para que diferentes organizaciones puedan hacer cumplir la ley a nivel policial o militar. Pero también es válido para usuarios que lo quieren para darle uso a algunas de sus herramientas, las cuales se pueden utilizar para hacking ético.

Este incorpora muchas herramientas de serie orientadas a la investigación, del mismo modo que tiene otras más comunes como puede ser Firefox o editores de imagen. Se trata de un sistema operativo de código abierto que incluye entre sus herramientas principales, funciones orientadas a análisis forenses, y estas a su vez cuentan con sus propias subcategorías, que multiplican el número de funcionalidades de este sistema.

Se trata de un sistema operativo muy versátil, donde podemos crear informes de lo analizado durante un trabajo, pero a su vez tal cantidad de herramientas y tan manipulables, no cuenta con un entorno gráfico muy agradable, pero si que es completamente gráfico, por lo cual no será tan complicado de usar como otras distribuciones. En todo caso, muchas de sus herramientas requieren usar el entorno de línea de comandos.

También tiene la posibilidad de ejecutarlo desde un disco en tiempo real, o ejecutarlo desde un disco duro, nos da ambas opciones. En cambio, no resulta muy sencillo realizar su instalación, por lo cual es recomendable seguir algún tutorial oficial para realizar tal tarea.

Como hemos mencionado, se trata de un sistema pensado para análisis forense, por lo cual no todas las herramientas llegarán preparadas para realizar hacking, por lo cual tendremos que dedicar un tiempo a configurarlas a nuestro gusto, o al que requieran ciertas funciones.

Herramienta para hacking ético

En definitiva, estas son algunas de las distribuciones de Linux orientadas en la ciberseguridad más interesantes que podemos encontrar. Una selección que podemos usar en nuestros equipos para llevar a cabo pruebas, comprobar la seguridad de nuestras redes y dispositivos. Cada uno de ellos ofrece un amplio abanico de posibilidades a los amantes del hacking ético. Muchos los podemos utilizar también en una máquina virtual, para probarlos antes de instalarlos en el ordenador. En todo caso, si vamos a realizar este tipo de acciones o darle un uso simplemente didáctico, hemos de saber que no todo lo que hagamos se considera hacking ético, por lo cual debemos tener conocimiento de las leyes actuales al respecto, y proceder con sentido común.

¡Sé el primero en comentar!