De nuevo la tienda de aplicaciones del Gigante de Internet es protagonista. Nuevamente la presencia de una amenaza convierte a la Play Store en interés, siendo en esta ocasión el malware DressCode la segunda parte de esta ecuación. Aunque los expertos no han tenido mucho tiempo para analizarla, todo parece indicar que estaría destinada a manipular el tráfico web.
Para encontrar un punto de partida, indicar que la primera detección masiva de este amenaza informática fue el pasado mes de agosto. Por aquel entonces, solo se detectaron 40 aplicaciones en la tienda de Google. Sin embargo, desde entonces las cifras han variado de forma considerable y a día de hoy el recuento de aplicaciones asciende a más de 3.000, de las cuales 400 se han encontrado en la Google Play Store. Sin lugar a dudas, puede decirse que esta es una de las mayores infecciones que se han llevado a cabo en este servicio.
Esto solo demuestra que por parte de Google existe cierta pasividad o incluso desconocimiento sobre la forma de afrontar el problema de forma eficaz. Han modificado el algoritmo de detección y se ha cerrado aún más las características que deben tener las aplicaciones para que estas sean consideradas como aptas. Sin embargo, esto no ha dado sus frutos y finalmente ha desembocado en otra infección masiva.
DressCode configura un proxy en smartphone o tablet
Al igual que sucede con otra amenazas disponibles para sistemas operativos de escritorio, este malware busca de alguna forma instalar y configurar de forma adecuada un servidor proxy en el equipo infectado. De esta forma los ciberdelincuentes desviarían todo el tráfico de los usuarios a un servidor propiedad suya y así analizar el tráfico en busca de datos de interés que viajen sin ningún tipo de cifrado.
Tal y como hemos indicado, se trata de una práctica muy habitual en sistemas de escritorio que poco a poco llegará a dispositivos móviles.
El malware para dispositivo móviles crece un 40% en pocos meses
Se trata de un secreto a voces aunque no se esperaba este ritmo. Con respecto al mismo periodo del año anterior, las amenazas para este tipo de equipos se han incrementado en un 40%, dejando de lado a las existentes para equipos de sobremesa. Está claro que los usuarios cada vez hacen más uso de estos dispositivos, de ahí que DressCode sea un ejemplo más de una larga lista.
Fuente | Softpedia