En este producto de PLC se puede observar cómo han ido mejorando este tipo de dispositivos con el paso del tiempo. Una prueba de ello es el resto de dispositivos PLC de la compañía que probamos en RedesZone y que pudimos ver que tenían un rendimiento bastante aceptable para las necesidades de los hogares. Siguiendo la misma línea, TP-LINK ha apostado por los TP-LINK TL-PA4010PKIT como uno de los principales modelos de una nueva gama de productos que coge el relevo de una generación que destacaba por su tamaño reducido y un rendimiento excelente en streaming de vídeo. Tendremos que comprobar si la compañía ha sido capaz de mantener lo ganado con anterioridad y también mejorarlo.
A primera vista, vemos unos PLC con un diseño serio y compacto, algo más que destacable si tenemos en cuenta que este modelo está equipado con enchufe. En primer lugar vamos a hacer mención a las principales características con las que cuentan estos dispositivos PLC.
Características técnicas
- Estándares soportados: IEEE 802.3, IEEE 802.3u, Homeplug AV
- Interfaz: Un puerto Gigabit Ethernet 10/100/1000Mbps
- Velocidad de transmisión en la red eléctrica: 500Mbps
- Rango de transmisión: 300 metros (aprox.)
- Indicadores LED: Encendido/Apagado, Sincronismo, Tráfico
- Seguridad: Cifrado AES de 128 bits
- Gestión: Incluye CD de instalación con utilidad para configuración
- Sistemas operativos compatibles: Windows 8/7/Vista/XP/2000, Linux y MAC OS
- Cables de red: 2 cables RJ-45 de 2 metros de longitud
- Dimensiones del equipo: 95 x 58 x 42 (mm)
- Emparejado: pulsando el botón de los PLC o bien de forma automática
- Socket eléctrico incorporado: Sí
Añadir que en este caso ambos equipos son iguales, por lo tanto, estas características valen para ambos. A simple vista los equipos parecen muy completos si nos fijamos en las características técnicas y sólo se hecha en falta algún puerto Ethernet más, tal y hacen ya algunos fabricantes.
Por último, debemos indicar que su precio en el mercado se encuentra en torno a 60 euros por lo que son unos equipos muy asequibles.
Análisis externo
Comenzamos el análisis externo de los dispositivos hablando del embalaje de los mismos. El diseño de la caja exterior y el de la interior son idénticos al utilizado en muchos de los productos de la gama Powerline de la compañía. En la cara principal de la caja se puede observar la apariencia de ambos equipos, así como el modelo y alguna de las características técnicas que son características del producto. También se destaca la incorporación del socket eléctrico, que su instalación es Plug&Play y que son recomendados para realizar el streaming de vídeo.
La parte superior de la caja únicamente está dedicada a indicar al usuario que los productos poseen tres años de garantía de fabricante.
En los laterales de la caja se puede observar un esquema en el que se puede ver que sólo es necesario dos pasos para conectar ambos equipos y que estos funcionen permitiendo la comunicación entre ambos extremos. Mientras tanto, en el otro lateral de la caja se puede ver las especificaciones técnicas del producto, y que nosotros ya hemos mencionado con anterioridad.
En la parte trasera del embalaje se puede ver un posible esquema de utilización de los PLC en una vivienda, una breve descripción de las ventajas que posee la utilización de este tipo de dispositivos y algo muy importante para el usuario: los otros modelos de PLC con los que los TP-LINK TL-PA4010PKIT son compatibles.
El listado de PLCs compatibles y que han sido comprobados por la propia compañía son:
- TP-LINK TL-PA2010
- TP-LINK TL-PA2010P
- TL-Link TL-PA4010
- TL-Link TL-PA551
Desde TP-LINK también quieren destacar que con estos dispositivos se consigue ahorrar hasta un 85% de la energía, mejorando también el ahorro incluso cuando el dispositivo está en uso.
Olvidándonos ya del embalaje, vamos a proceder a abrir la caja para comenzar a ver el contenido. Recordamos que en el interior tenemos:
- Dos PLCs TP-LINK TL-PA4010P.
- Dos cables de red ethernet CAT 5e.
- Disco de instalación de software de gestión.
- Manual de instrucciones.
- Normas de uso de los dispositivos.
- Esquema de instalación y funcionamiento rápido (en inglés).
Nada más abrir la caja observamos los dos dispositivos protegidos con un plástico adhesivo. Vienen perfectamente incrustado, por lo que resulta muy complicado que se lleguen a salir durante el transporte o sufrir golpes. Olvidándonos de momento de los dispositivos, vamos a seguir con el contenido de la caja. Justo debajo de los PLC se encuentra el resto de contenido al completo. Siempre decimos en RedesZone que la inclusión de dos cables de red es de agradecer y un detalle por parte de la compañía.
Refiriéndonos ahora al manual, hay que decir que muchos usuarios agradecen la incorporación de este tipo de documentos y en este caso es todo un acierto. Lo poco que se puede incluir en el manual (son dispositivos muy fáciles de instalar) ha sido recogido en este y consideramos que es muy completo en este aspecto. Además, al final de cada sección se ha incluido una reseña a las formas que el usuario tiene para contactar con TP-LINK en el caso de que exista algún problema.
El CD que se incluye, además de tener documentación adicional sobre el uso de los dispositivos, incluye un software de gestión que permitirá la gestión de los dispositivos Powerline que se encuentren conectados.
Volviendo a los PLC, en primer lugar destacamos que se trata de un diseño muy sencillo. La carcasa es de color gris/blanco y los indicadores LED son de color verde. Un diseño sencillo que hace que el dispositivo pueda conectarse en cualquier lugar de la vivienda sin que este llame la atención en exceso. La inclusión de un socket eléctrico hace que el tamaño del dispositivo apenas se haya visto afectado con respecto a la versión sin socket. En la parte inferior del PLC podemos encontrar tanto el puerto de red como un botón de emparejamiento. No es demasiado frecuente que se tenga que hacer uso de este botón para vincular dos dispositivos, pero es probable que algunas veces por cualquier motivo los dispositivos pierdan sincronismo entre ellos y sea necesario recurrir a él.
Una vez que conocemos los dispositivos externamente, vamos a ver su interior para ver qué componentes tiene.
Análisis interno
Ya hemos podido ver la línea continuista que ha tomado TP-LINK con respecto a la apariencia exterior de sus productos.
Para acceder al interior del dispositivo es necesario retirar 4 tornillos que se encuentran en la parte interior del dispositivo. Con eso la carcasa estaría ya suelta. Sin embargo, es necesario hacer una pequeña palanca en los dos laterales del dispositivos para que finalmente la carcasa se separe en dos partes.
Una vez hemos abierto el dispositivo, se puede ver como la compañía continúa apostando por la distribución de componentes que ya pudimos ver en otros productos de la empresa. Una placa se encuentra superpuesta a la otra y están unidas por un bus en forma de cable y otros en forma de pilares metálicos de cobre. Además de transmitir información, aseguran que las placas del PLC no sufran daños o se suelten.
La placa inferior está atornillada a la carcasa por dos tornillos. Una vez que ya se retiran estos dos tornillos, la circuitería queda totalmente separada de la carcasa. Sin embargo, aún podemos separar el enchufe (la cabeza) del PLC de la circuitería encargada de llevar a cabo la gestión de la conexión. En este caso, esta unión también desempeña la labor de poner en contacto ambas partes del PLC por medio de unos cables que terminan en unas anillas que van atornilladas a la cabeza.
Una vez hemos separado todo lo que hemos podido el PLC ya estamos en condiciones de saber los componentes que forman parte de este PLC, siendo los mismos que pudimos ver en el modelo TL-PA2010P:
- Un chipset Atheros QCA6410-AL3C: Está formado por un chipset principal y otra parte unida de forma directa por un bus local a la primera, o lo que es lo mismo, la BIOS del dispositivos y la memoria RAM integrados en un único chip. La memoria RAM posee 128MB, algo más que el modelo de 200Mbps y que en parte es justificado por el aumento del caudal de datos que este PLC va a manejar.
- Un regulador de voltaje B4600.
- Un filtro AH1601CI del puerto de red ethernet. La funcionalidad que tiene este chip es la de reconstruir la señal que recibe si ésta se ha deteriorado durante la transmisión y también garantizar que la información que se envía al equipo está correctamente codificada.
También añadimos que la conexión de los cables que conectan ambas partes del PLC está protegida con un material aislante. Un importante, ya que sería la única zona del PLC que podría verse afectada por el ruido eléctrico.
Si tenemos que definir de alguna forma la arquitectura del dispositivo, se podría definir como sencilla pero muy correcta.
Banco de pruebas
Tal y como hemos hecho con los routers neutros, puntos de acceso y otros PLC que hemos tenido en nuestras manos, vamos a someterlos al JPerf con varios hilos concurrentes.
Al tratarse de PLCs, vamos comprobar cúal es la calidad de la transmisión en diferentes puntos de una vivienda. La prueba será realizada utilizando como router/punto de acceso un TP-LINK WR1043ND con firmware original del fabricante. Las pruebas serán realizadas en diferentes enchufes a lo largo de la casa y serán probados enchufados de forma directa a estos.
Este es el esquema de la vivienda en el que se van a situar nuestras pruebas (es una vivienda real):
Se trata de una vivienda de dos pisos. En primer lugar la ubicación de los enchufes donde realizaremos las pruebas en la planta baja.
Y la planta superior de la vivienda.
La distancia aproximada entre el enchufe 5 y el 4 es de 8 metros, y del 2 al 7 unos 10 metros (en línea recta), lo que supondría que entre algunas ubicaciones los PLC podrían estar separados apróximadamente por más de 100 metros de cable.
Para facilitar la comprensión del análisis de rendimiento, hemos numerado los enchufes en los que vamos a realizar las pruebas. A priori, los más alejados del PLC principal son los que deberían tener un peor resultado. La instalación eléctrica de esta vivienda tiene una antigüedad de 20 años y no ha sido modificada ni sustituída.
A continuación podéis encontrar todos los resultados de las pruebas realizadas en los distintos enchufes en la siguiente tabla:
Primeras conclusiones
Sin entrar de momento en la comparativa con otros equipos, se puede decir que los PLC ofrecen un buen rendimiento hasta los 50 hilos que se transmiten de forma concurrente. A partir de ese momento, cuando intentamos transmitir con 100 hilos, el rendimiento baja bastante y se puede ver en la última columna de la tabla.
Sin olvidar este aspecto, de momento podemos decir que los PLC cumplen de sobra si lo que se quieren es compartir una conexión a internet ADSL o de fibra óptica. En los enchufes más alejado es donde no consigue despuntar pero por una parte es bastante normal, ya que en los tres últimos es donde más distancia de cable hay.
Vamos a comparar el equipo con otros equipos del mismo segmento que han pasado por nuestras manos:
Podemos ver que con este diseño, TP-LINK ha ganado velocidad con respecto a uno de sus modelos anteriores, que hasta ahora era el que más destacaba, pero tal y como indicábamos anteriormente, se ha perdido un poco de estabilidad en la tasa de transferencia cuando el dispositivo se ve sometido a un número «alto» de tráfico.
Software de configuración y gestión de los dispositivos
Antes de comprobar el funcionamiento con el streaming de vídeo, vamos a hacer una pequeña parada para fijarnos en el programa de gestión de los dispositivos.
Tal y como indicábamos al comienzo del análisis, el CD además de traer el programa de gestión, dispone de documentación sobre los dispositivos y el programa de gestión de estos, información que complementa la que se podía encontrar en el manual de papel.
Después de haber instalado el programa y tener enchufado los dispositivos, nos aparecerá la pantalla siguiente, en la que podremos ver los dispositivos que están conectados a la red.
Además de presentar información sobre el sincronismo y el nombre del dispositivo con el que este es reconocido en la red, el programa permite cambiar el nombre de este, la contraseña que se necesita para conectarse al dispositivo, incluso podremos elegir si el programa se sigue ejecutando en segundo plano o si queremos que se cierre al completo.
Pero el apartado más interesante es «Advanced» donde se permite al usuario modificar la configuración del QoS de los dispositivos en función de las necesidades de las aplicaciones que se están ejecutando. Incluso es posible crear VLANs y gestionarlas.
La aplicación es completa y es sencilla de utilizar, aunque también hay que decir que sin tocar ningún parametro cualquier tipo de aplicación funciona correctamente,
Prueba de funcionamiento haciendo streaming de vídeo
El streaming de vídeo es algo cada vez más demandado por los usuarios de hoy en día. Los contenidos en HD necesitan una buena velocidad de transmisión para evitar cortes y pixelaciones por un sincronismo insuficiente. Vamos a someter a los PLC a una prueba de funcionamiento con Movistar Imagenio y ver como se comportan.
Antes de dejaros con el vídeo, comentar que después de varios días de uso, los dispositivos han perdido sincronismo una vez y los dispositivos no se calientan, o por lo menos no se calientan fuera de lo normal. La reproducción de contenidos en streaming (como veréis a continuación) es buena y la navegación por internet y juego en línea se realiza con total fluidez.
Conclusiones
A pesar de la bajada de rendimiento cuando estos son sometidos a una tasa alta de utilización, se trata de un producto recomendado para aquellos usuarios que disponen de conexiones de fibra óptica o cable. Los dispositivos no sufren sobrecalentamiento y poseen un muy buen tamaño para poder ubicarlos en cualquier enchufe de la vivienda.
Puntos fuertes
- Diseño
- Rendimiento con media carga
- Precio
Puntos débiles
- Pasada la media carga, los dispositivos comienzan a saturarse
- Cortes esporádicos, por lo que parece ser producto de la saturación de alguno de los dispositivos.
En definitiva, por unos 60 euros se trata de una buena opción si no se le va a dar un uso muy intenso y sólo se va a utilizar para compartir internet con un ordenador o bien para reproducir contenidos en streaming.