El operador DIGI fue el primero en lanzar una conexión comercial de 10Gbps de velocidad en España, haciendo uso del estándar XGS-PON desplegado en su red de fibra óptica, comercialmente denominada como «Fibra Smart». Gracias a este despliegue de fibra propia, no solamente es capaz de proporcionar conexiones hasta 10Gbps, sino que el precio de las modalidades de 500Mbps y 1Gbps es bastante más barato en comparación con la fibra que no es «Smart». Hace tres meses decidimos contratar una conexión PRO-DIGI a 10Gbps para ver cómo funcionaba, y también para ver si realmente merece o no la pena. ¿Quieres saber todos los puntos fuertes y débiles de esta conexión?
Cada vez son más necesarias las conexiones a Internet rápidas, y en España contamos con algunos operadores como DIGI que son capaces de proporcionarnos conexiones de 10Gbps gracias a la tecnología XGS-PON. Es posible que, si eres un usuario muy intensivo, sí te merezca la pena contratar esta conexión a Internet, ya sea para descargar datos masivamente o para subirlos a Internet, aunque os anticipamos que en muy pocas ocasiones podrás aprovechar este gran ancho de banda del que dispones.
Instalación de la fibra PRO-DIGI
La instalación de la fibra PRO-DIGI se hizo realmente rápido, desde la llamada para contratar con el plan amigo hasta la instalación de la fibra, tan solo tardaron dos días en instalarme la fibra. La propia instalación es realmente sencilla al tener RITI, por lo que simplemente había que conectar la toma de fibra correspondiente a mi domicilio, hasta la CTO de DIGI, y posteriormente en casa conectar el router en el PAU donde está esta toma de fibra óptica. En viviendas nuevas es completamente normal que el router tenga que estar en el PAU, aunque es recomendable «moverlo» a una zona más abierta, como el salón, aunque en muchas ocasiones esto no es posible.
La instalación duró unos 20 minutos, ya que rápidamente configuró el router ZTE ZXHN F8648P y procedió a realizar un test de velocidad para comprobar que la velocidad superaba sin problemas los 7,5Gbps reales. Debemos recordar que DIGI proporciona como máximo unos 8Gbps simétricos, aunque realmente contrates 10Gbps. Esto se debe a pérdidas por un sistema de corrección de errores, que permite que los clientes más alejados de la OLT puedan conectar sin problemas de cortes.
Algo que nos llamó la atención, es que el técnico vino con un ordenador portátil normal, usando un sistema operativo Linux y el adaptador Ethernet QNAP QNA-T310G1T, un modelo que dispone de un puerto 10GBASE-T Multigigabit, y es de los pocos adaptadores que existen con conexión Thunderbolt 4, perfecto para ordenadores portátiles. Con este adaptador consiguió los 7,8Gbps simétricos de nuestra conexión, lógicamente lo conectó al único puerto 10G que dispone este router.
En la siguiente imagen podéis ver un test de velocidad realizado el día siguiente de la instalación, donde obtenemos una velocidad de 7,7Gbps simétricos. Debido a las altas velocidades de transferencia, es recomendable realizar el test a través de la línea de comandos, para que el navegador Firefox, Chrome o Edge hagan cuello de botella. Por supuesto, la configuración de la tarjeta QNAP fue con los Jumbo Frames a 9K activados, para conseguir la máxima velocidad.
Si necesitas más de un puerto 10G para exprimir al máximo la conexión, tendrás que comprar un switch 10G y conectarlo directamente al router, para posteriormente conectar diferentes equipos a él como un NAS o PC. En principio, cualquier switch no gestionable o gestionable con puertos 10G, podrá proporcionar estas velocidades sin ningún problema. También tendrás que asegurarte de que todo el cableado de red es Cat 6 o superior, para que el límite de velocidad no lo ponga el cableado Ethernet, y podamos tener cortes. Nuestra recomendación es que uses cables Cat 6A o superior, hoy en día hay cables Cat 7 e incluso Cat 8 por unos 10€ el latiguillo de dos metros, así que puedes comprar este para aprovechar al máximo la conexión a Internet.
¿Puedo cambiar el router del operador?
Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de contratar la conexión PRO-DIGI, es que ponen un router con ONT integrada, no hay posibilidad de tener una ONT y el router por separado. Además, este router está bastante «capado» a nivel de opciones de configuración, por ejemplo, no lo podemos poner en modo puente de manera sencilla, hay que «hackearlo» para poder entrar en todos los menús en modo administrador, y entonces sí podrás ponerlo en modo puente, para que otro router establezca la conexión PPPoE y pueda tener la dirección IP pública. Sobre la dirección IP pública, también tenemos contratada la conexión «Plus» que nos proporciona una dirección IPv4 pública fuera de CG-NAT, totalmente necesario si quieres acceder desde el exterior a los servicios internos de la red, o al servidor VPN etc. Esto es algo que debes tener muy en cuenta, y contratarlo para poder seguir usando tus servidores locales. Además, el operador también nos proporciona un direccionamiento IPv6.
Si vas a poner otro router para establecer la conexión PPPoE, es muy probable que no sea capaz de proporcionar los 8Gbps simétricos de velocidad, porque el router del operador dispone de una tecnología para acelerar los paquetes PPPoE, algo que los routers normalmente no tienen, y se quedarán con un ancho de banda de entre 1Gbps y 4Gbps aproximadamente, dependiendo de la potencia del procesador y la optimización del firmware. Os anticipamos que los routers que sí tienen esta funcionalidad, son bastante caros al ser de la gama profesional de las diferentes marcas, así que tenlo muy en cuenta. No obstante, teniendo en cuenta el precio de 25€, tampoco pasa nada por tener «tan solo» 4Gbps simétricos, ¿verdad?
En RedesZone hemos tenido la posibilidad de instalar routers con ONT integrada alternativos, como los FRITZ!Box 5590 y FRITZ!Box 5530, ambos con un SFP XGS-PON para conectarse correctamente a la OLT del operador. El funcionamiento también ha sido simplemente perfecto, aunque nos vemos limitados por el puerto 2.5G Multigigabit, así que «solamente» hemos conseguido una velocidad de 2400Mbps simétricos aproximadamente. Dentro de algunos meses, el fabricante alemán AVM lanzará en España su nuevo router FRITZ!Box 5690 XGS con ONT integrada donde sí tenemos un puerto 10G Multigigabit, para aprovechar al máximo tanto esta conexión de DIGI 10G como cualquier otra. Cuando este router llegue, lo probaremos y os contaremos qué velocidad hemos conseguido, ya que la gestión del tráfico PPPoE es fundamental para obtener un buen rendimiento con este tipo de conexión ultrarápida.
Mi experiencia durante tres meses
En el día de hoy hacemos tres meses completos con la fibra óptica PRO-DIGI a 10Gbps instalada en nuestro domicilio. Lo primero que hice fue realizar todas las pruebas de rendimiento con el router por defecto, para hacer y publicar el correspondiente análisis, estas pruebas duraron un par de semanas aproximadamente, pero a partir de entonces, puse el router en modo puente para que mi router principal tuviera la dirección IP pública.
Ya os hemos comentado en otras ocasiones que nuestro router es un pfSense virtualizado en un servidor de QNAP, debido al uso de PPPoE en la conexión de DIGI, no pasamos de unos 4Gbps simétricos de velocidad, un hándicap bastante importante si queremos tener la IP pública en el router, y no tener que usar la DMZ del router ZTE. En el siguiente vídeo podéis ver algunos puntos fuertes y débiles de la instalación y el porqué de cada decisión:
Este servidor de QNAP tiene una tarjeta con doble puerto 10G, una para la WAN de Internet y el otro puerto para la LAN, el cual va directo a un switch 10G gestionable, para posteriormente repartir conexión a Internet por toda la casa. Ahora mismo tenemos una red con todos los puertos a velocidad de 10G, para no tener ningún cuello de botella en las tomas de red Ethernet que tenemos repartidas por toda la casa, ya que contamos con un PAU (Punto de Acceso al Usuario) en la entrada, por lo que es perfecto para distribuir señal cableada en todas y cada una de las habitaciones, y así poder navegar a una velocidad de 10Gbps independientemente de en qué habitación te encuentres.
Durante estos tres meses, hemos tenido una incidencia importante que duró unas 3 horas aproximadamente, básicamente la fibra óptica tuvo una incidencia masiva en Guadalajara capital, y todos los clientes de FTTH del operador no podían conectarse a Internet. Nuestro sistema de monitorización local con Uptime-Kuma fue capaz de detectar esta incidencia, informándonos tanto de la caída como de la vuelta a la vida de la fibra:
Sergio de Luz@Sergio_deLuzCasi 3 horas de caída de @digimobil_es en Guadalajara capital. Creo que es la mayor caída que he tenido de la historia. Y lo peor es que no han dicho nada 🤣🤣🤣 https://t.co/eX704pYZ9P08 de noviembre, 2023 • 09:13
1
0
Si no tienes un servidor NAS con Uptime-Kuma en Docker, siempre puedes hacer uso de UptimeRobot que es una solución en la nube y completamente gratis para monitores limitados. De esta forma tan sencilla, podrás monitorizar si tu conexión a Internet se cae, y cuándo se vuelve a recuperar, perfecto para tener pruebas para posteriormente reclamar al operador por la caída del servicio. Os recomendamos acceder a UptimeRobot desde aquí, donde podéis dar de alta hasta 50 monitores.
Respecto a aprovechar la conexión de fibra, aunque nosotros tenemos un uso bastante intensivo con la domótica de casa, descargas P2P, túneles VPN y otro tipo de uso que requiere un gran ancho de banda, como las copias de seguridad en la nube y en otros servidores NAS, lo cierto es que no estamos aprovechando todo el ancho de banda que tenemos actualmente (4Gbps simétricos debido al uso de pfSense). Si esta conexión la tienes en una empresa, y tienes que enviar o recibir copias de seguridad de muchos GB de tamaño por las noches, está claro que entonces sí te merece la pena, porque así se terminarán mucho antes. Sin embargo, para un entorno doméstico e incluso para un entorno doméstico «avanzado», es demasiada velocidad y no la aprovecharás. Por ejemplo, cuando usamos qBittorrent para descargar archivos a través de las redes P2P, lo cierto es que ni siquiera podemos aprovechar los 4Gbps simétricos que tenemos debido a la limitación del PPPoE del pfSense, y es que los discos duros y el RAID 5 configurado nos limitan la velocidad a unos 300MB/s de escritura aproximadamente, por lo que también debemos tenerlo muy en cuenta en este aspecto. A no ser que descargues directamente sobre varios SSD en RAID, no podrás aprovechar los 4Gbps de velcoidad real, y mucho menos los 8Gbps de la conexión que nos brinda DIGI con su router.
Otro aspecto que debes valorar también es el peering y el transit, en muchas ocasiones, tenemos cuello de botella en los routers intermedios y no en nuestra conexión. Por ejemplo, si subimos un vídeo a YouTube no pienses que lo harás a 8Gbps de velocidad, seguramente lo subas a una velocidad de unos 200Mbps aproximadamente, por lo que también influye mucho hacia dónde lancemos las copias de seguridad. Dentro de la red de DIGI el funcionamiento será mayor, ya que todo pasará por su propio equipamiento, esto ocurre siempre con todos los operadores, y es que si el origen y destino usa el mismo operador, seguramente tengamos una velocidad al máximo de la línea de fibra contratada, ya que no hay que salir fuera del sistema autónomo del operador en cuestión.
Personalmente, nos estamos planteando «bajar» la conexión de fibra a 1Gbps, porque para nuestro uso es más que suficiente, y así ahorrarnos los 5€ de diferencia que hay entre una conexión y otra. La diferencia de dinero es realmente poca, pero es que no merece la pena hoy en día una conexión de 10Gbps, al menos, para el uso que nosotros le damos, está casi la mayoría del tiempo infrautilizada.