Para proteger tu seguridad en Internet, una opción muy útil es utilizar la autenticación en dos pasos. Es una barrera extra de protección, con la que vas a poder evitar intrusos en tus cuentas. Existen diferentes opciones y una de ellas es usar una aplicación que genera códigos de 2FA que puedes usar en tus cuentas. En este artículo vamos a hacer una comparación entre Microsoft Authenticator y Google Authenticator. ¿Hay muchas diferencias?
Ten en cuenta que no son las únicas, ya que existen muchas opciones, pero sí son dos de las más populares entre los usuarios. Esto puede hacer que tengas dudas sobre cuál es mejor utilizar. Te vamos a explicar cuáles son las características diferenciales más importantes, para que elijas cuál te conviene más para proteger tus cuentas.
Microsoft Authenticator vs Google Authenticator
Lo primero que debes saber es que cualquiera de las dos son muy buenas opciones, funcionan de forma similar y son fáciles de utilizar. Y es que la clave de estas aplicaciones es precisamente esto, ofrecer protección a las cuentas, pero a su vez que no sea complejo el hecho de usarlas. El objetivo es el mismo: crear una mayor protección para tus cuentas en Internet.
Funciones adicionales
Una diferencia importante entre Microsoft Authenticator y Google Authenticator, es que la primera cuenta con más opciones, además de generar códigos 2FA. La aplicación de Google, está centrada en la autenticación en dos pasos y no tiene más funciones añadidas que puede que sean de interés para ti.
Por ejemplo, la aplicación de Microsoft cuenta con un gestor de contraseñas integrado, puedes almacenar tarjetas de pago o documentos de identidad. Básicamente, tienes estas funciones dentro del mismo programa.
Recopilación de datos personales
Aquí también encontramos una pequeña diferencia. Por un lado, Google Authenticator no almacena datos personales. En cambio, Microsoft Authenticator sí tiene la posibilidad de mantener un registro con la información de los usuarios. No obstante, es algo que puedes tener o no habilitado, según quieras.
Concretamente, la opción de Microsoft recopila tres tipos de datos como explica la compañía en su web: información de la cuenta que proporciona el usuario al momento de añadirla; datos de uso no identificables personales, como diferentes detalles añadidos; y datos de registro de diagnóstico que permanecen únicamente en la app hasta que se elige Enviar comentarios. Y, por otra parte, también se informa que recopila información del GPS con el objetivo de saber en qué país se encuentra.
Estilo de la aplicación
Otro punto a destacar, es que existen diferencias en el aspecto de la aplicación. Hay que tener en cuenta que son dos apps de diferentes compañías, por lo que está claro que se notarán cambios en las interfaces de estas opciones.
Por un lado, Google Authenticator es más minimalista. Personalmente, a veces me resulta un poco complicado buscar algo en concreto que necesito. Cuando acumulas muchas cuentas, a veces es difícil encontrar una determinada.
Por su parte, Microsoft Authenticator sí tiene una barra de búsqueda. Esto facilita la tarea de encontrar algo que necesitas en un momento dado. Pero, aquí ya depende del gusto de cada usuario.
Protección añadida
Si eres usuario de Google Authenticator, ten claro que verás como puedes entrar en la aplicación fácilmente, sin tener que autenticarte. Básicamente, abres el programa y ya puedes ver todos los códigos de 2FA que tienes configurados. No tienes que poner ninguna contraseña, ni nada más allá de desbloquear el teléfono.
En cambio, Microsoft Authenticator sí que permite proteger la aplicación. Puedes usar tu huella dactilar, un código PIN, etc. Es una protección adicional que va a venir muy bien para evitar que alguien con acceso al teléfono, y que lo haya desbloqueado, pueda entrar en el programa de códigos 2FA.
Por tanto, como has podido ver, existen diferencias entre Google Authenticator y Microsoft Authenticator. Aunque ambas aplicaciones son muy interesantes para proteger tus cuentas, puedes encontrar que hay funciones que no siempre comparten.