La manera en la que pagamos, ha cambiado mucho en los últimos años. No solo hay que mencionar que ya utilizamos menos el efectivo, algo evidente, sino que el uso del teléfono móvil tiene cada vez más peso para pagar en comercios. Puedes usar Google Pay o Apple Pay, por ejemplo, y no necesitar pagar con la tarjeta bancaria física. ¿Es esto seguro? Nos hacemos eco de un informe que muestra los riesgos.
Lo cierto es que los dispositivos móviles pueden ser vulnerables a ataques muy variados. Eso también va a exponer los métodos de pago, las aplicaciones bancarias y datos sensibles de este tipo, que puedas tener en tu teléfono. Es fundamental protegerte, evitar riesgos y no cometer fallos que puedan afectar a tu seguridad.
Google Pay y Apple Pay, no son inmunes a ataques
Utilizar Google Pay y Apple Pay es una opción segura para pagar. Son plataformas fiables y una buena opción para realizar compras en el día a día. Pero esto no significa que sean inmunes a ataques y que no pueda haber problemas. Concretamente, un informe que han realizado desde Payment Village, profesionales de la ciberseguridad especializados en sistemas de pago, demuestra que estas plataformas pueden ser hackeadas.
Concretamente, hacen mención al modo de tránsito exprés. Básicamente, es cuando acercas el teléfono al TPV y haces el pago, sin tener que desbloquear nada. Si utilizas el móvil para pagar, estarás acostumbrado a ello. Es bastante cómodo y rápido. El problema, como indican desde Payment Village, es que es justo eso: demasiado rápido. No requiere verificación de ningún tipo, ni se activa ninguna alerta justo en ese momento.
Pero, ¿qué es lo que podrían hacer? Este informe indica que los atacantes podrían explotar este modo de tránsito exprés para la emulación de NFC, como si estuvieras realizando un pago, en una terminal ficticia. Podrían usar herramientas legítimas, como NFCGate, que sirve para analizar el tráfico NFC, y crear malware para transmitir datos de pago y omitir los controles de seguridad.

Hay que tener en cuenta que, en el teléfono, tenemos guardados métodos de pagos muy diversos. El hecho de poder pagar rápidamente, es algo que facilita las transacciones, pero también lo pueden aprovechar los cibercriminales. Piensa, por ejemplo, en alguien que robe tu teléfono desbloqueado. Va a poder ir a cualquier tienda y realizar un pago, sin nada más.
Para evitar estos problemas, recomendamos que tengas en cuenta lo siguiente:
- Pon un buen bloqueo de pantalla, ya sea con PIN (olvídate de cosas como 1234, 0000…) o huella dactilar.
- Añade una protección extra a la hora de pagar, para que también te pida un PIN o método de acceso.
- No tengas nunca credenciales o contraseñas en el bloc de nota o cualquier aplicación accesible.
- Asegúrate de tener todo bien actualizado.
Nueva amenaza que roba tarjetas de pago en el móvil
Dejando a un lado lo que hemos mencionado en relación a cómo podría no ser tan fiable usar Google Pay y Apple Pay, si no tomas ciertas medidas de precaución, también queremos hacernos eco de un malware que puede robar tarjetas de pago en el móvil. Concretamente, es una amenaza que afecta a dispositivos Android.
Se trata de un informe que han presentado desde Tatchersf6. Precisamente, se trata de una modificación maliciosa de NFCGate, la aplicación que mencionábamos anteriormente que podría ser usada para atacar. Ha afectado a clientes de bancos europeos. El malware que han utilizado se conoce como Supercard.
Lo que hace Supercard es explotar el tráfico NFC. Intercepta los datos confidenciales de la tarjeta bancaria y esto permite desviar fondos de la víctima. Básicamente, significa que pueden robar tu dinero. Es un malware as a service (malware como servicio), que es como se conoce al software malicioso que venden en la Dark Web, preparado para que cualquiera, incluso sin mucha experiencia, pueda afectar a otros.
Esto supone un desafío importante, ya que el malware avanza rápidamente y cada vez es más peligroso. Esto nos obliga a extremar las precauciones. Te recomendamos tener tu dispositivo perfectamente actualizado, y esto incluye cualquier aplicación que uses. Contar con un buen antivirus, también puede ayudarte a detectar y eliminar software malicioso. Además, es clave que instales software solo de fuentes oficiales. Detectar SMS maliciosos, aplicaciones que sean un fraude o actualizaciones falsas, es clave.
Pero, ¿cuáles son los métodos más comunes para colarte malware? Puede ser al instalar una aplicación, al descargar un archivo que te llega por correo o a través de una web. En muchos casos, modifican programas legítimos, para convertirlos en un software malicioso con la capacidad de robar tus datos y dar acceso a los atacantes a tu equipo. Por ello, aunque puedas usar antivirus y otras herramientas, realmente lo más importante es no cometer errores y no dar facilidades a los piratas informáticos. Revisar todo muy bien, es clave.
Por tanto, aunque pagar con el móvil sea algo muy común hoy en día, al mismo tiempo que es algo fiable, no significa que no haya riesgos. Has podido ver que existen métodos por los cuales pueden explotar el uso de Google Pay y Apple Pay para robar dinero, así como utilizar malware específico. Asegúrate de tener todo bien configurado y utilizar únicamente aplicaciones oficiales. De esa forma, tendrás mucho ganado para aumentar tu protección en la red.