Cómo usar un Raspberry Pi Zero

Cómo usar un Raspberry Pi Zero

Rubén Velasco

La semana pasada, los responsables de Raspberry Pi pusieron a la venta un nuevo mini-ordenador: Raspberry Pi Zero. Este mini-ordenador se ha caracterizado desde un principio por ser más pequeño que los habituales y, sobre todo, por su precio: por tan solo 5 dólares podemos tener un 50% más de potencia que el Raspberry Pi B original. Sin embargo, este nuevo mini-ordenador no ha sido del agrado de muchos.

Raspberry Pi Zero ha sido acusado desde su lanzamiento de ser un equipo «incompleto» y complicado de usar. Esto se debe, entre otras causas, a que carece de puertos de conexión (USB, HDMI, Ethernet) y solo cuenta con dos puertos micro-USB (con OTG), una ranura Micro-SD y una salida de vídeo mini-HDMI. El hecho de traer los conectores GPIO sin soldar no ha ayudado a que los usuarios más avanzados hayan hecho una buena crítica de este equipo.

En este tutorial queremos explicar cómo usar de forma sencilla el nuevo Raspberry Pi Zero, sin morir en el intento, y sin necesidad de conectar a él ningún cable adicional más allá de la alimentación elemental y una tarjeta Wi-Fi a través de USB.

Instalar y preparar el sistema operativo Raspbian

Al igual que el resto de mini-ordenadores de Raspberry Pi, el nuevo Raspberry Pi Zero funciona sin problemas con Raspbian, el sistema operativo basado en Debian Jessie optimizado para el hardware de dicho equipo.

Podemos descargar esta versión del sistema operativo desde su página web principal. No recomendamos el uso de NOOBS, entre otras cosas, porque queremos empezar a usar este mini-ordenador de forma totalmente autónoma, conectado solo a la corriente.

Una vez descargado Raspbian lo instalamos, o copiamos a la micro-sd, igual que se hace en cualquiera de los otros mini-ordenadores. En el siguiente enlace os dejamos una guía válida.

Configurar Raspberry Pi Zero

Una vez que Raspbian está instalado en la Micro-SD debemos conectara a nuestro ordenador y montarla en nuestro sistema para empezar con la edición de archivos de configuración básicos. Como el formato por defecto de las particiones de Raspberry Pi es EXT se recomienda utilizar un sistema Linux, aunque también podemos utilizar herramientas para Windows que permitan la lectura y escritura en particiones de tipo EXT.

Primer paso: Configurar el comportamiento de las tarjetas de red

Una vez identificado el punto de montaje de la partición de Raspbian lo primero que haremos será configurar una conexión Wi-Fi. Para ello buscamos el fichero de configuración de redes inalámbricas típico de Linux, /etc/network/interfaces, y lo abrimos con un editor de texto, por ejemplo, nano.

En este archivo vamos a indicar al sistema que queremos que se conecte, siempre que sea posible, por la tarjeta Wi-Fi llamada WLAN0. Para ello editamos dicho archivo para dejarlo similar a lo siguiente:

auto wlan0 # Conectar automáticamente al Wi-Fi
allow-hotplug wlan0 # Permitir la conexión en caliente de la tarjeta Wi-Fi.
iface wlan0 inet static
address 192.168.1.20 # IP estática del PiZero
netmask 255.255.255.0 # Máscara de subred de la red que utilicemos.
gateway 192.168.1.1 # IP del router
wpa-conf /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf # Fichero de configuración de la red Wi-Fi

Guardamos los cambios pulsando Control+X.

Segundo paso: Configurar los DNS

El siguiente paso será configurar las DNS que, aunque dentro de la red local no nos será de demasiada utilidad, sí que nos van a permitir salir a Internet. Para ello buscamos el archivo /etc/resolv.conf y lo editamos, una vez más con nano, añadiendo lo siguiente:

nameserver 8.8.8.8
nameserver 8.8.4.4

Guardamos los cambios.

Tercer paso: Configurar nuestra red Wi-Fi

Por último, lo que nos queda por hacer es configurar la red a la que el Raspberry Pi Zero se conectará automáticamente cuando se conecte. Para ello buscamos el fichero /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf y lo editamos, una vez más, con nano.

Al final de dicho archivo añadimos lo siguiente (cambiando los valores entre comillas por los datos de nuestra red):

network = {
ssid="El SSID, o nombre de nuestra red Wi-FI"
psk="La clave de nuestro Wi-Fi"
proto=RSN
key_mgmt=WPA-PSK
pairwise=CCMP
auth_alg=OPEN
}

Una última vez, guardamos los cambios y ya podemos desconectar la Micro-SD de nuestro ordenador.

Cómo conectarnos de forma remota a Raspberry Pi Zero

En este paso, el único requisito que necesitamos es un cable OTG que nos permita conectar a uno de los puertos Micro-USB una tarjeta de red USB. Una vez conectada dicha tarjeta ya podemos arrancar nuestro Raspberry Pi Zero.

Esperaremos dos minutos a que todo el sistema arranque de forma automática y, si todo lo hemos hecho bien, el dispositivo estará conectado a nuestra red con la IP 192.168.1.20.

Por ello, desde nuestro ordenador, abrimos un terminal o un cliente SSH y nos conectaremos de forma remota a él mediante el siguiente comando:

ssh pi@192.168.1.20

Recordamos que la contraseña de acceso por defecto es ‘raspberry’, sin comillas.

Ya tenemos un Raspberry pi Zero funcionando en una red sin necesidad de un monitor, periféricos de entrada ni de un cable de red, tan solo conectado a la corriente a través del primer puerto Micro-USB y con una tarjeta de red Wi-Fi en el segundo puerto Micro-USB.

Extra. Configuraciones útiles para Raspberry Pi Zero

Lo primero que podemos hacer es actualizar todo el software que se está ejecutando en nuestro Raspberry Pi. Para ello, conectados de forma remota, tecleamos en el tty:

sudo apt-get update -y

sudo apt-get upgrade -y

También podemos deshabilitar la interfaz gráfica del mini-ordenador para ahorrar recursos, ya que, como solo nos vamos a conectar por SSH y no vamos a usar nunca el cable ni un cliente VNC no la vamos a necesitar.

Para ello ejecutamos:

sudo systemctl set-default multi-user.target

También podemos deshabilitar la salida HDMI editando el archivo ‘/etc/rc.local’ y añadiendo en la parte inferior, justo encima de ‘exit 0’:

/usr/bin/tvservice -o

Al igual que en el resto de mini-ordenadores con Raspbian, también podemos ejecutar ‘sudo raspi-config‘ para acceder a la configuración básica del sistema operativo.

¿Has probado ya el nuevo Raspberry Pi Zero? ¿Qué opinas de este nuevo mini-ordenador de solo 5 dólares?

3 Comentarios