Podemos utilizar diferentes sistemas operativos, por lo que es común que tengamos almacenada información en varios equipos diferentes, con varios sistemas. Por ello, en este artículo vamos a explicar cómo podemos establecer una conexión remota entre Windows y Ubuntu a través del escritorio remoto. De esta forma podremos controlar un equipo sin tener que estar físicamente allí, así como poder intercambiar archivos de todo tipo de uno a otro de una manera sencilla.
Hay muchos programas que nos permiten acceder a nuestro ordenador de forma remota y conocerás algunos como puede ser TeamViewer, que seguro que has utilizado en alguna ocasión. Pero más allá de estos programas especializados que podemos instalar en nuestro ordenador, hay algunas herramientas muy útiles y que podemos encontrar instaladas por defecto en algunos equipos para sacarle el máximo provecho posible. Es el caso de Escritorio Remoto de Windows, una herramienta que te vamos a enseñar a utilizar para conectar un ordenador con Windows a un ordenador con Linux si la utilizas.
Pero antes de explicarte, paso a paso, cómo funciona este sistema, conviene que sepas bien qué es escritorio remoto o cómo funciona. Escritorio remoto es una herramienta que permite acceder desde un dispositivo Android, iOS o Windows a un equipo con Windows de forma remota sin necesidad de usar software de tercero. Algo realmente útil si quieres dejar las aplicaciones abiertas, por ejemplo, si quieres administrar los programas o aplicaciones sin acceder a él o si necesitamos acceder a los archivos del equipo por cualquier razón y no podemos desplazarnos. Además, debemos tener en cuenta que es totalmente seguro aunque hay que seguir una serie de recomendaciones fundamentales y no cometer errores para no dejar desprotegido nuestro equipo.
Tiene, además, muchas ventajas. Podemos acceder desde donde queramos y cuando queramos, podemos trabajar sin necesidad de tener un equipo con demasiada potencia o podemos acceder a nuestro escritorio del ordenador de siempre sin tener que configurar nada. Además, lo que hagamos no se traspasa al otro ordenador sino que se mantiene en el original. En este caso, además, estaríamos trabajando con dos sistemas operativos diferentes así que nos ayudaría mucho en la compatibilidad con Windows y con Linux para trabajar entre dos sistemas y sin demasiadas complicaciones de configuración.
Pasos para acceder a Ubuntu desde Windows
Ubuntu es una de las distribuciones de Linux más populares, por lo que muchos lo utilizamos en el ordenador. Sin embargo, el intercambio entre este SO y Windows es realmente común. Por ello podemos utilizar el escritorio remoto y acceder desde otra ubicación. Para ello vamos a tener que llevar a cabo algunos pasos y configuraciones sencillos. Lo puedes hacer incluso si tienes el ordenador en la oficina y estás conectado desde casa.
Conocer la IP del equipo con Ubuntu
En primer lugar, para poder acceder de forma remota al equipo con Ubuntu desde otro con Windows, vamos a tener que conocer cuál es la dirección IP. Este paso es esencial. Por tanto, tenemos que ir al dispositivo con Ubuntu y abrir la Terminal. Lo podemos hacer simplemente con la combinación de teclas Ctrl+Alt+T.
Una vez estés en la Terminal, tienes que ejecutar el comando ipconfig. En caso de que estés usando la conexión por cable, debes buscar eth0 y si es por Wi-Fi, wlan0. Allí verás la dirección IP que corresponde.
No obstante, puedes obtenerla también de otra forma. Puedes ir al icono de red en el panel, hacer clic con el botón derecho y pinchar en Información de conexión. Allí, dentro de Configuración, podrás ver la dirección IP correspondiente y que tendrás que usar para acceder desde Windows a Ubuntu de forma remota.
Habilitar el reenvío de puertos
Otro paso fundamental para poder usar este tipo de conexiones remotas es habilitar el reenvío de puertos. En este caso tienes que hacerlo en el router donde se encuentra conectado el equipo con Ubuntu que vas a utilizar. Vas a tener que establecer la dirección IP del router y para ello puedes usar el siguiente comando:
- ip r | grep default
Cuando sepas la dirección IP que corresponde con el router, tienes que ir al navegador y acceder a la configuración. Tienes que poner la dirección en la barra de direcciones. Posteriormente buscar las opciones correspondientes con el reenvío de puertos y crear una nueva regla con la etiqueta Escritorio remoto.
Tienes que establecer el número de puerto, tanto interno como externo, 3389. Posteriormente tienes que poner la dirección IP del equipo con Ubuntu que previamente obtuviste. Guardas los cambios y listo.
Estos pasos que has visto pueden cambiar en función del modelo del router. No obstante, son similares y simplemente tienes que encontrar esta opción correspondiente en el menú del aparato y rellenar con los datos que hemos visto. A partir de ese momento ya podrás acceder de forma remota al equipo con Ubuntu a través de la dirección IP estática.
Usar el escritorio remoto
La opción más sencilla para acceder es mediante el protocolo de escritorio remoto o RDP. Tienes que tener en cuenta que en el caso de Windows este protocolo ya viene instalado de forma predeterminada, por lo que no hay problemas en ese sentido. En cambio, sí tendrás que instalarlo en Ubuntu.
Tienes que ir nuevamente a la terminal de Ubuntu, a la cual puedes acceder simplemente con la combinación de teclas Ctrl+Alt+T y ejecutar el siguiente comando:
- sudo apt install xrdp
A partir de ese momento ya lo tendrás instalado también en Ubuntu y podrás comenzar a utilizarlo. Es un proceso rápido y sencillo, donde solo tendrás que verificar la instalación mediante usuario de administrador.
El siguiente paso es iniciar el protocolo RDP en Windows. Para ello basta con ir al menú de Inicio y buscar RDP o Conexión a escritorio remoto. Se abrirá una nueva ventana automáticamente y, en el campo de Equipo, tienes que poner la dirección IP que corresponde con el equipo con Ubuntu, al que vas a intentar acceder a través del escritorio remoto.
Puedes añadir un nombre correspondiente al equipo con Ubuntu y le das a Guardar. De esta forma podrás usarlo en un futuro. No obstante, basta con hacer clic en Conectar para iniciar el proceso y poder acceder desde Windows a Ubuntu a través del escritorio remoto. Tendrás que poner la contraseña de Ubuntu para poder entrar.
Utilizar VNC
Hemos explicado cómo conectarnos desde Windows a Ubuntu a través de RDP. Sin embargo puedes usar también VNC. Es un proceso diferente, aunque también sencillo de realizar. Eso sí, vas a tener que instalar un cliente tanto en Ubuntu como en Windows, ya que de esta forma es como podrás utilizarlo.
Vamos a mostrar cómo funciona TightVNC, que podrás instalar de forma gratuita y sencilla en ambos sistemas. En el caso de Ubuntu tienes que instalarlo a través del siguiente comando, con permisos de administrador:
- sudo apt install tightvncserver
Una vez lo tengas instalado, tienes que abrirlo. Automáticamente te solicitará una contraseña para poder usarlo. Te aparecerá un número para identificar el equipo. Puede ser 1, 2 o cualquier otro. Eso tienes que memorizarlo o apuntarlo para poder usarlo en el futuro.
Cuando tengas configurado e instalado TightVNC en Ubuntu, lo siguiente será instalarlo en Windows. Para ello tienes que ir a su página web. Allí verá que hay versión de 32 y 64 bits. Descargas la que corresponda y la instalas. Te aparecerá una primera pantalla como la que puedes ver en la imagen de abajo. Tendrás que poner una contraseña y ya podrás ejecutarlo.
Para acceder tendrás que poner la dirección IP que corresponda y pinchar en Connect. A partir de ese momento ya tendrás todo configurado para poder acceder a Ubuntu desde Windows mediante VNC. El proceso, aunque diferente, es también sencillo y solo tendrás que seguir una serie de pasos que hemos visto.
Precauciones Escritorio Remoto
El escritorio remoto es una herramienta que nos permite mucho, sobre todo si tenemos modalidades de teletrabajo. Esto requiere unas medidas de seguridad mayores que si no es utilizado con esos fines. Al fin y al cabo, estamos manejando información sensible que no nos pertenece. En todo caso, actualmente las empresas están obligadas a dotar del material necesario a los empleados para poder desarrollar el trabajo. Pero eso no quita de que sea necesario mantener algunas medidas de seguridad.
Lo primero y más importante y establecer contraseñas seguras. En todo en este caso. Empezando por el propio equipo, con la cuenta de usuario con la que accedemos. Luego en el usuario con el que accedemos a una posible VPN para establecer la conexión remota, y en el propio acceso a Escritorio remoto. Que por lo general se suele pedir también la contraseña de usuario. Establecer contraseñas robustas es muy importante, y para ello es posible utilizar algún servicio online el cual nos permite generarlas. En caso de que esta se encuentre gestionada por alguna directiva de Directorio activo, en ese caso ya tendremos que amoldarnos a lo que estas nos piden.
Mantener los equipos actualizados también es vital, ya que en muchos casos las actualizaciones del antivirus también van ligadas al Sistema Operativo. Como es el caso de Windows con Defender, que se encuentra incorporado. Este nos da una protección que puede ser muy válida en muchos casos, pero algunas veces se puede quedar corta. Por lo cual, contar con otras herramientas de seguridad nunca estará de más. Por otro lado, las actualizaciones de todas las herramientas, incorporan mejoras a nivel de seguridad. Por lo cual es muy importante realizarlas, a no ser que utilicen aplicaciones corporativas que necesiten de una versión concreta. En ese caso, lo mejor es contactar con el administrador.
Optimizar el Escritorio Remoto
En muchas ocasiones el mantener el Escritorio Remoto funcionando de la forma adecuada, es complicado. A menudo se utiliza en redes con mucho tráfico, por lo cual estas comunicaciones se acaban viendo afectadas. Pero esto es algo que podemos solucionar en parte. Para ello vamos a seguir algunas prácticas que son muy comunes en entornos empresariales.
- Conexión: Disponer de una conexión estable es de vital importancia para que todo funcione de la forma correcta. Esto hace que sea necesaria una combinación de velocidad de la red, así como de la latencia y el ancho de banda que nos pueda proporcionar. Cuanta menor velocidad y mayor latencia tengamos, peor será la experiencia de uso. Al igual que si el ancho de banda no es suficiente, la red se puede colapsar de una forma sencilla.
- Resolución y color: Con las herramientas actuales es posible configurar parámetros como la resolución de la visualización, o incluso el rango de colores que queremos que se muestre. Cuanto más baja sea la resolución y menor color transmita, más fluido va a funcionar. En todo caso, podemos encontrarnos con trabajos donde estos sean factores importantes, por lo cual ya será necesaria disponer de una buena red que pueda con todos esos datos.
- Compresión: Cuando establecemos una conexión, estamos estableciendo una comunicación entre dos puntos. Por lo cual cuanto más bajo sea el flujo de datos, mejor va a funcionar. Pero hoy en día, tenemos sistemas de compresión que nos ayudan a pasar grandes volúmenes de datos de una forma más sencilla. Si es posible, configuraremos uno de estos sistemas para la conexión.
- Hardware: A pesar de que no estamos ante tareas que sean muy demandantes de hardware, sí que va a ser necesario cumplir con unos mínimos. Cuanto mejores sean los equipos donde se ejecutan estas funciones, mejor va a funcionar el Escritorio Remoto de forma generalizada. Algo que puede servir de ayuda, es cerrar procesos que no estemos utilizando pero que se mantengan en segundo plano. Esto va a liberar más recursos, que el equipo puede destinar a que el remoto funcione mejor.
Utiliza TeamViewer
Una de las formas alternativas más sencilla de acceder a otro equipo sin tantos pasos ni complicaciones, es utilizar programas como TeamViewer, el cual podríamos denominar como el más famoso.
Lo único que tendremos que hacer, es descargar la aplicación tanto en el emisor como en el receptor, es decir, si queremos controlar un ordenador de sobremesa que dejamos en casa a modo servidor, con el móvil mientras estamos fuera, pues simplemente habrá que instalar este programa en ambos dispositivos, ya que TeamViewer se encuentra tanto en Windows, Mac y Linux como en iPhone y Android, entre otros muchos, por lo que no tendrás problema de compatibilidad.
Una vez los tengas, solo deberás entrar desde el que quieres controlar, buscar el enlace, el cual te proporcionará un número secreto e ID que le tendrás que facilitar a la otra persona, o apuntar tú mismo. En ese momento, desde el otro equipo, acceder con esos datos, y listo, ya tendrás conexión directa, podrás controlar el otro equipo desde su ratón, teclado, hasta navegar y hacer lo mismo que si estuvieras delante de él.
Es gratuito y no necesita licencia para un uso particular, por lo que es la opción más sencilla si no quieres realizar otros pasos y tienes equipos de diferentes plataformas.
Es una manera sencilla de resolver, a su vez, un problema a un familiar o amigo que necesite tu ayuda, y que muchas veces no eres capaz de explicarle sin ver. Gracias a este programa, podrás ser tú quien lo resuelva. La otra persona verá en todo momento lo que haces y podrá desconectarte manualmente cuando quiera, por lo que a nivel de seguridad también está muy bien.
Programas alternativos para Windows y Linux
Además de Teamviewer, tenemos otros programas alternativos con los que podremos conectar un Windows con un Linux y viceversa, por lo que si este no te gusta o no te ha funcionado, puedes probar con los siguientes:
- AnyDesk: Una aplicación de escritorio remoto que tendremos incluso en los teléfono móviles. Ofrece una conexión rápida y segura entre sistemas operativos distintos. Muy similar a Teamviewer, pero incluso más liviana. Es conocida, sobre todo, por su baja latencia y eficiencia en el uso de ancho de banda, así que si tu conexión es mala, será la app ideal.
- Chrome Remote Desktop: Extensión gratuita de Google que permite acceder a otros equipos de forma remota a través del navegador Chrome. Compatible con múltiples sistemas operativos, incluyendo Linux, ya que funcionará en todos los que puedan descargar este navegador, el cual está incluso hasta para Smart TV.
- Remmina: Otro cliente de escritorio remoto, aunque en este caso diseñado para sistemas basados en Unix. Sin embargo, también estará disponible para Windows. Soporta múltiples protocolos como RDP, VNC y SSH
- DWService: Al igual que Chrome Remote, permitirá, a través de un navegador web, en este caso no tiene por qué ser el de Google, controlar otros ordenadores, por lo que es un sistema fácil para compatibilizar sistemas operativos distintos.
- RustDesk: En este caso hablamos de una opción de código abierto, que ofrece control remoto y transferencia de archivos. Es fácil de instalar y usar, y está disponible para Windows y Linux, aunque, al ser gratuita y abierta, los posibles errores, actualizaciones y soporte son limitados, aunque suele funcionar bien.
Existen muchas más, aunque esperamos que con todas estas, junto con el método anterior y TeamViewer tengáis lo que necesitáis. Cualquiera de ellas es una buena opción, solo tendrás que instalar la que más te convenza.
Otros métodos de acceso
Una de las grandes ventajas que tenemos hoy en día, es la posibilidad de disponer de alternativas a prácticamente cualquier software. El Escritorio Remoto no es una excepción. Hoy en día, nos podemos encontrar con muchas alternativas por si la opción que mencionamos no nos gusta. O por cualquier otro motivo igual de válido. Para ello, existen varias alternativas, las cuales son muy utilizadas en muchos casos. Todas nos permiten interconectar equipos Windows y Linux de forma remota. Estas son:
- VNC: Se trata de una tecnología de Escritorio Remoto que nos permite ver y controlar los escritorios de los sistemas. Es muy utilizada en el sector profesional, ya que se puede integrar en gran cantidad de sistemas, incluso con herramientas de terceros. Es compatible con Windows y Linux, y cuenta con algunas funciones disponibles como TightVNC y RealVNC.
- SSH: Este protocolo de red nos permite comunicar dos sistemas de forma segura. Se puede disponer de él para acceder a sistemas Linux desde Windows, ejecutando comandos de forma remota. SSH también nos da la opción de realizar transferencias de archivos de forma segura entre ambos sistemas.
- RDP: El protocolo RDP fue desarrollado por Microsoft, y nos permite conectar diferentes sistemas Windows desde otros sistemas Windows o Linux. Para poder darle uso en Linux, necesitamos instalar otros clientes RDP, como pueden ser Remmina o Rdesktop.
- XRDP: Se trata de una herramienta que se implementa en el servidor RDP para los sistemas Linux. Esto permite a los usuarios que se conecten a los sistemas con Linux, utilizando clientes RDP de Windows.
- AnyDesk: Se trata de una herramienta muy similar a la opción anterior. Permite establecer conexiones de Escritorio Remoto desde cualquier dispositivo. Es compatible con Windows, Linux y Mac OS. Una de sus grandes ventajas, es que ofrece una alta calidad de imagen y sonido durante la conexión.
Existen muchos otros, sin embargo, los más fiables, actuales y con mejor rendimiento y soporte son los visto anteriormente, por lo que esperemos que alguno te funcione como esperas.
Conclusiones
Por tanto, como has podido ver es posible acceder de forma remota de Windows a Ubuntu a través del protocolo RDP y también mediante VNC. En ambos casos tienes que tener una serie de datos disponibles, como es la dirección IP que corresponde al equipo con Ubuntu, así como hacer el reenvío de puertos en el router.
Pero más allá de estas dos opciones, también puedes usar otros programas comerciales que hay disponibles. Por ejemplo TeamViewer, que es muy popular, así como la propia herramienta de escritorio remoto de Chrome. Es una solución muy interesante esta última para acceder a otro ordenador y esto incluye también cuando utilizamos diferentes sistemas operativos.
Nos hemos centrado en Ubuntu por ser una de las distribuciones más importantes de Linux y es donde hemos realizado las pruebas. Sin embargo esto mismo podrías realizar en otras distribuciones compatibles con lo que hemos visto. El procedimiento sería similar y también podrías acceder desde Windows de forma remota.