Cuando queremos navegar por Internet de manera anónima, o intentamos proteger nuestra privacidad en la red, solemos recurrir a servicios VPN para ocultar nuestra dirección IP pública. Hoy en RedesZone os vamos a enseñar un listado de servidores OpenVPN gratuitos, que se encuentran en diferentes países, y que no tienen ningún tipo de restricción. Estos servicios te permitirán, por ejemplo, saltarte restricciones geográficas fácilmente, para ver la TV local por Internet.
Los servicios VPN nos permiten ocultar nuestra dirección IP pública cuando navegamos por Internet, si nos conectamos a un servidor OpenVPN, todo el tráfico entre el origen y el servidor VPN irá cifrado y autenticado, con el objetivo de proteger las comunicaciones si nos conectamos a una red WiFi abierta o una red insegura. OpenVPN es uno de los protocolos más utilizados que podemos encontrarnos actualmente en las redes VPN, junto con IPsec y WireGuard, pero OpenVPN es ampliamente utilizado porque nos permite una gran versatilidad, seguridad y compatibilidad multiplataforma, y es que solamente necesitaremos instalar el software OpenVPN en nuestro ordenador o smartphone, y conectarnos a un servidor OpenVPN remoto.
¿Para qué me sirve un servidor OpenVPN gratuito?
OpenVPN es utilizado ampliamente en redes profesionales y domésticas, podremos configurar una VPN de acceso remoto para acceder a todos los recursos compartidos y las diferentes subredes de la empresa o el hogar, con el objetivo de intercambiar archivos, imprimir de forma remota y mucho más, como si estuviéramos físicamente en la red local.
Actualmente existen servidores OpenVPN de libre acceso y uso, estos servidores están disponibles a través de diferentes webs, al conectarnos reenviaremos todo el tráfico tunelizado por dicho servidor OpenVPN, por lo que el tráfico irá cifrado desde el origen hasta este servidor. El peligro de los servidores VPN gratis es que no sabemos quién estará detrás de este tipo de servicios, por tanto, podría capturar todos los datos del túnel que no estén cifrados, como las solicitudes DNS, pero no podrán descifrar el tráfico HTTPS o FTPES, por tanto, es recomendable hacer uso de estos servidores con una protección adicional.
Peligros de usar un servidor gratis
Cuando nos conectamos a un servidor OpenVPN remoto, ya sea gratuito o de pago, debemos tener en cuenta que todo nuestro tráfico de red irá a través del túnel VPN completamente cifrado y autenticado hasta el servidor, una vez que esté el tráfico en el servidor, se descifrará para luego enrutarlo a través de Internet. Es justamente en este punto del servidor VPN, donde un ciberdelincuente podría capturar toda la información e incluso cambiarla al vuelo, con el objetivo de realizarnos diferentes tipos de ataques altamente peligrosos para nuestra seguridad y privacidad.
Cuando usamos servicios como NordVPN, PureVPN y muchos otros proveedores, podemos confiar ya que son grandes empresas de VPN que se dedican a esto, y generalmente no comercializan con nuestros datos de navegación. Sin embargo, cuando nos conectamos a servidores VPN gratuitos, nunca se sabe qué está ocurriendo en la red ni si alguien está interceptando todas nuestras comunicaciones.
Por este motivo, deberías usar solamente servidores gratuitos de forma muy esporádica, y siempre que el tráfico de red que generes no sea para nada importante. Por lo tanto, nuestra recomendación si te conectas a estos servidores es que no los uses para esto:
- Mirar el correo electrónico o redes sociales que necesiten tu autenticación, ya que podrían interceptar la autenticación y hacerse pasar por ti.
- No transferir archivos privados en texto claro, es mejor si están completamente cifrados para que no puedan descifrarlos.
- No entrar en webs que necesiten autenticación, como bancos, PayPal ni ningún otro servicio donde haya dinero o se puedan hacer compras sin tu consentimiento, como en Amazon.
Ahora que ya sabes qué riesgos existen si vas a conectarte a este tipo de servidores VPN gratis, a continuación, os vamos a dar dos alternativas interesantes y que están marcadas como «seguras», no obstante, debes tomar esta información con mucha precaución.
FreeOpenVPN: Listado de servidores OpenVPN para conectarte gratis
FreeOpenVPN.org es una página web que nos va a dar toda la información necesaria para conectarnos a diferentes servidores OpenVPN de todo el mundo, y además, lo hará sin ningún tipo de restricción de velocidad, tiempo, o «megas» consumidos. Imaginemos que quieres acceder a un determinado recurso que únicamente está disponible en Reino Unido, en Estados Unidos o en Rusia, pues gracias a los servidores OpenVPN que tenemos aquí disponibles, podremos acceder sin ningún tipo de problema.
Cómo conectarnos a FreeOpenVPN
Lo primero que tenemos que hacer es descargarnos el software OpenVPN, este software está disponible para sistemas operativos Microsoft Windows, Linux, macOS e incluso también para Android y iOS. A continuación, puedes ver los enlaces directos para su descarga:
- Windows (todas las versiones): OpenVPN Windows Installer
- Linux: Se descarga desde los repositorios, por ejemplo para Debian: «sudo apt install openvpn»
- MacOS: Tunnelblick
Si te vas a conectar desde dispositivos móviles, y estos móviles utilizan Android o iOS, puedes descargar OpenVPN desde la tienda oficial, tanto Google Play como App Store:
Una vez descargado e instalado, lo que tenemos que hacer es acceder directamente a la web oficial de FreeOpenVPN.org y pinchar en «Get Access» donde queramos conectarnos. Actualmente este servicio tiene servidores OpenVPN en estos países:
- Estados Unidos
- Inglaterra
- Rusia
- Alemania
- Holanda
Un detalle muy importante que tenemos que tener en cuenta, es que conectarte a estos servicios no implica que cometas delitos, de hecho, en la web indica bien claro que si realizas algún tipo de hackeo, spam u otro tipo de acto, será reportado a las autoridades.
Una vez que hayamos accedido a la zona de «Get Access», podremos descargarnos el paquete OpenVPN tanto para UDP como para TCP, y además, nos indicará el usuario y contraseña que debemos utilizar. La contraseña cambiará periódicamente cada 10 horas, por tanto, tendremos que estar pendientes de la página web.
Una vez descargado el archivo .ovpn con toda la información, si estás utilizando sistemas Windows debes ubicar este archivo en la ruta C:Program FilesOpenVPNconfig, y si estás utilizando mac OS, Android o iOS, deberás importarlo directamente desde el propio software. En sistemas Linux, basta con ejecutar la siguiente orden: «sudo openvpn /ruta_archivo.ovpn» para que arranque la VPN.
Hemos realizado unos test de velocidad, y el rendimiento de la VPN de Inglaterra ronda los 25-30Mbps simétricos, tal y como podéis ver aquí:
Debéis tener muy en cuenta que, aunque el tráfico de vuestro equipo al servidor VPN vaya totalmente cifrado y autenticado, una vez que «pasa» de dicho servidor, va sin este cifrado, a no ser que estés haciendo uso de conexiones HTTPS que entonces sí va cifrado, pero la capa de cifrado del túnel VPN termina en el servidor.
freevpn4you.net
Otra página web que nos proporcionará servicios OpenVPN gratis es freevpn4you, el sistema es exactamente el mismo que el de FreeOpenVPN (gracias al comentario de Klaus Kolosha). Únicamente tendremos que coger la información de conexión, y posteriormente conectarnos con nuestro cliente OpenVPN, ya sea a través de un ordenador o dispositivo móvil
De todas formas, nuestra recomendación es que siempre seas tú quien se monte un servidor OpenVPN, donde el control total lo tengas tú, y de esta forma tener una mayor privacidad y seguridad, ya que nunca puedes saber si estos servicios están monitorizando todas las conexiones y el tráfico que pasa a través de sus redes. Otra opción que también puedes hacer, es contratar un servidor VPS en algún país, y quieres conectarte vía VPN a tu servidor, podrás montártelo tú mismo sin problemas.
Cuál es el propósito de freevpn4you
- Anonimato: Nos ofrece seguridad y anonimato en todas las actividades en internet. En todo caso, debemos saber que la protección y el anonimato total, no existen.
- Sin restricciones: Nos podremos librar de restricciones geográficas o de IP en internet, y totalmente gratis.
- Wi-Fi segura: Permite utilizar puntos de acceso Wi-Fi públicos o Hot-Spots de forma segura, pues esta encriptará todos los datos.
- Cambio de IP: Cuenta con una opción para que cambiar la dirección IP sea sencillo.
- Internet: Nos protege con encriptación en cualquier tarea realizada en internet.
- Protección contra ataques: Los servidores de freevpn4you se ocupan de casi cualquier ataque que se pueda lanzar hacia nuestro equipo. En estos casos, nuestra IP real siempre permanecerá oculta.
- Tráfico ilimitado: El servicio no realizará limitaciones de tráfico, por lo cual se pueden descargar archivos de gran tamaño o visualizar contenido en alta calidad sin problemas.
- Dispositivos conectados: Nos podemos conectar a cualquiera de los servidores desde todos nuestros equipos.
Este servicio cuenta con gran cantidad de servidores. En primer lugar tenemos los propios, que los podemos encontrar en Canadá, Francia o Suecia, pero además cuentan con socios que proporcionan otros servidores a modo de apoyo como puede ser Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Países Bajos, Japón, Corea del Sur o Tailandia.
En muchas ocasiones estos sitios suelen generar desconfianza en los usuarios, debido a que son gratuitos, o porque no son demasiado conocidos. Pero en estos casos podemos decir que están catalogados como sitios seguros, y sin marcar como sospechosos en listas por Google, por ejemplo. Se trata de sitios de conexión segura https, que tienen buena popularidad en línea. En todo caso, con servicios de pago, siempre podremos optar por más funciones y otras características que en muchas ocasiones serán ventajosas si las comparamos.
En caso de no tener los conocimientos adecuados para montar tu propio servidor OpenVPN, ya sea en un router o en un servidor NAS, os recomendaríamos dar una oportunidad a servicios como PureVPN o Surfshark entre otras VPN de pago. Lo bueno de las VPN de pago es que cada una tiene su propio software y aplicación, y su uso es realmente intuitivo, además, son muy rápidas y tiene características adicionales muy interesantes que vale la pena probar.
Qué son las direcciones IP residenciales y su importancia en VPN
Cada vez que nos conectamos a Internet, aunque no nos demos cuenta, se pone en marcha un proceso muy complejo. Un elemento que tiene mucha importancia dentro de la comunicación que se establece es la IP. En este aspecto tenemos una IP de origen que es desde la que realizamos nuestras comunicaciones. Eso sin olvidarnos que también tenemos una IP de destino que será con la que nos comunicaremos. Respecto a las clases de IPs las tenemos privadas y públicas, y dentro de cada tipo las tenemos dinámicas o estáticas y más.
Una dirección IP podemos decir que es un identificador lógico y único para cada uno de los equipos conectados a una red. Además si hablamos de redes IPv4, una IP está compuesta por cuatro grupos de números entre 0 y 255 separados por puntos, con una longitud de 32 bits. Un ejemplo podría ser la dirección 80.34.58.291. Cuando hablamos de direcciones IPs, podríamos decir que existen fundamentalmente dos tipos la IP pública y la IP privada.
La IP pública sería identificador de nuestra red de cara a Internet. Una cuestión relevante es que las direcciones IP de este tipo no podemos asignarlas nosotros. Aquí el responsable de hacerlo va a ser nuestro proveedor de servicios de internet o ISP. Además, dentro de la IP pública tenemos dos clases: una la IP pública estática que es la que nunca cambia y por lo tanto siempre vamos a tener la misma, la otra es la IP pública dinámica que son las que cambian de vez en cuando. Nuestro operador de Internet cuando apagamos el router o periódicamente, nos va a cambiar esa dirección IP. También muy relacionadas con ellas tendríamos las direcciones IP residenciales de las que hablaremos más adelante.
Por otra parte, tenemos la IP privada que es la que va a identificar a cada uno de los dispositivos que tenemos conectados a nuestra red doméstica. En este caso nos referimos a las que asigna al ordenador portátil, smartphone o Smart TV. Normalmente las asigna el router a través del servidor DHCP, pero también podríamos cambiarla manualmente en el TCP/IP de Windows. Un ejemplo de una privada sería la IP del router, también conocida como puerta de enlace predeterminada. Una de las más comunes es 192.168.1.1. Se puede averiguar fácilmente en Windows desde una ventana símbolo de sistema con el comando ipconfig.
Las direcciones IP residenciales son aquellas direcciones IP que asigna un proveedor de Internet al propietario de una conexión a Internet en un hogar, es decir, un operador como Movistar o Vodafone nos va a proporcionar siempre una dirección IP residencial, porque estos operadores se dedican específicamente a proporcionar direccionamiento IP público a sus clientes. Las direcciones IP residenciales son bloques de direcciones IP que están específicamente orientados a este uso, un uso «residencial», por tanto, serán las direcciones IP que tendremos en nuestra casa para conectarnos a Internet.
Estas direcciones IP residenciales se diferencian de otras direcciones IP públicas que pueden estar asignadas a diferentes empresas, centro de datos, servidores VPS en un proveedor como DigitalOcean u otro uso, pero no están orientadas a un uso residencial, y un servicio como Netflix podría limitar el acceso a sus servicio desde este tipo de direcciones IP de servidores, sin embargo, no puede limitar las direcciones IP residenciales, si lo hiciera cualquier usuario como nosotros en nuestra casa no podríamos disfrutar del contenido de Netflix u otros servicios similares.
Cómo saber mi dirección IP residencial pública
Las direcciones IP residenciales, como ya hemos comentado anteriormente, pertenecen al grupo de direcciones IP públicas. La forma más sencilla de consultarla sería a través de una página web como cual es mi ip net a la que podréis acceder desde este enlace.
Por si no lo sabéis, nuestras direcciones IP residenciales tienen mucho que decir sobre nosotros. Si pulsamos el botón Geolocalizar IP nos va mostrar nuestra ubicación, proveedor de Internet y más datos.
Proxies y VPN con direcciones IP residenciales
En algunas situaciones enmascarar tu dirección IP puede ser útil para una empresa. Así obtenemos ventajas como acceder al contenido bloqueado y también pasar por alto los sistemas anti-bot implementados por los motores de búsqueda y otros servicios en línea. Una de las cosas a las que más se enfrenta una organización es que, al no tener direcciones IP residenciales, van a tener más problemas con sistemas antibot como los Captcha. Esto sucede en gran medida porque desde la misma IP se realizan muchas consultas y se tiende a pensar que detrás hay bot. Uno que se utiliza mucho hoy en día es reCaptcha.
El problema es que esas empresas, al no tener IP residenciales, son más propensas a ser consideradas como un bot. Entonces, además de hacer un simple clic en la casilla tienen que resolver puzles de este estilo para acceder al recurso.
En la búsqueda de soluciones para solventar este problema y obtener una ventaja competitiva se han creado los proxy residencial. Al utilizar direcciones IP residenciales reales de diferentes ubicaciones va a parecer que una persona física está tratando de entablar comunicación. De esta forma, ninguna web o servicio online bloqueará la solicitud de un posible cliente.
Un proxy residencial nos puede ofrecer ventajas como:
- Recopilar la información de las páginas web de la competencia. Las solicitudes parecen ser enviadas por un persona física, y además, cómo se poseen varias IPs se pueden enviar numerosas consultas.
- Para la protección de la marca y lucha contra los falsificadores.
- La realización de pruebas de software y monitorización del rendimiento. Así podemos probar nuevas funciones para sitios web y aplicaciones móviles. También se pueden utilizar para testear el rendimiento de la página web.
- Para saber cómo se ve el marketing y publicidad de la organización desde el exterior. Así podemos evaluar la efectividad de las campañas y se evita la recopilación de datos, utilizando la infraestructura de la empresa, cosa que no gusta a los motores de búsqueda.
- La obtención de descuentos, a veces utilizando IP residenciales basadas en una ubicación geográfica consiguen un ahorro por ejemplo en la reserva de hoteles.
Tal y como se puede ver tenemos muchas ventajas de utilizar direcciones IP residenciales cuando hacemos uso de servicios Proxy y VPN.