Análisis, prueba de velocidad y primeras impresiones de Pepephone con la red de Yoigo

Desde que se anunció la migración de los usuarios de la red de Movistar a la de Yoigo (propiedad de MásMóvil) mucho se ha hablado de este proceso. El equipo de RedesZone ya ha sido partícipe de este proceso. Por este motivo, queremos ofrecer un poco de luz en todo este proceso y ofrecer datos sobre el funcionamiento de la red de Yoigo, fijándonos sobre todo en la estabilidad y velocidad de la que disfrutarán los usuarios de Pepephone.
La red de Yoigo tal vez sea lo que más «miedo» ha provocado entre los usuarios. Pero en este artículo queremos resolver algunas cuestiones. Tenemos constancia de que la red de la antigua filial de Telia Sonera ha mejorado y que los problemas con las zonas de mala o escasa cobertura habrían mejorado e incluso desaparecido.
Los puntos que vamos a tratar son:
- La red de Yoigo
- Rendimiento de las diferentes redes (Yoigo, Orange y Movistar)
- Otros aspectos destacables
Recordar que, además de la red principal, el usuario cuenta con el apoyo de la red de Orange y de Movistar para cubrir las zonas negras de cobertura de la primera.
Red de Yoigo: Primeras Impresiones
Hace algún tiempo, el equipo de RedesZone comprobó cuál era uno de los problemas existentes en la red de este operador. En el siguiente artículo explicamos cuál es el problema.
A grandes rasgos, el mal funcionamiento radicaba en el cambio entre redes cuando la de Yoigo ofrecía una mala o nula cobertura. El resultado era imposibilidad de acceder a servicios que requerían de acceso a Internet. Dejando de lado las frecuencias, podría decirse que era el principal punto negativo. Sin embargo, teníamos cierta curiosidad por saber si esto había mejorado. Sabíamos ubicaciones en las que esta red no se comportaba de forma anómala. En cuanto nuestra línea de Pepephone pasó a forma parte de la nueva red, comprobamos si esto se había corregido.
Seguro que muchos usuarios se sentirán aliviados. Todo parece indicar que el problema ha quedado en gran medida solventado. El comportamiento con el que se va a encontrar el usuario es el siguiente: Cuando la red de Yoigo disponga solo de «una raya» de cobertura en el smartphone, y siempre y cuando exista una red móvil con mejor cobertura, se producirá el cambio de red. Se podrá apreciar como de no tener apenas cobertura pasamos a tener la totalidad o al menos la suficiente para realizar llamadas con cierta garantía y disfrutar de Internet.
Velocidad ofrecida por las diferentes redes
Otro aspecto muy importante es la velocidad de subida y de bajada con la que contarán los usuarios en las líneas 4G. Como tenemos tres redes sobre las que hacer pruebas, vamos a enfrentar cada una de ellas, para saber cuál es la que sale mejor parada. Todas las pruebas han sido realizadas en el mismo lugar, y con el mismo smartphone: Samsung Galaxy S7 Edge.
Red primaria (Yoigo) con 4G
Orange con 4G (sin cobertura 4G+ en la ubicación)
Movistar con 4G+
Conclusiones
En la ubicación en la que hemos realizado las pruebas de velocidad, la capacidad del 4G+ de Movistar marca la diferencia con más de 110 Mbps de bajada. En el caso de Orange, podríamos decir que los datos obtenidos también son los correctos para una línea 4G.
Lo que es cierto es que en aspectos de velocidad/capacidad, Yoigo está un paso por detrás de Orange, y muchos por detrás de Movistar con su actual red 4G+. Es cierto que la velocidad de bajada puede ser aceptable, pudiendo considerarla incluso buena, pero la de subida queda bastante lejos de las «redes de apoyo».
Detalles a tener en cuenta
Seleccionar la red que se quiera de forma manual
Un aspecto positivo que seguro gusta a muchos usuarios es que se puede seleccionar la red de forma manual (o al menos de momento). Es decir, en modo automático, la que primará será la cobertura de Yoigo y utilizan de respaldo la de Orange y Movistar.
De forma manual, podemos seleccionar la de Orange y Movistar. Es decir, el usuario podrá adaptar su elección a la que mejor cobertura posea o según su gusto.
Respetado el tethering con otros dispositivos que no sean dispositivos móviles
Igual que ya sucedía con la anterior red, los usuarios podrán utilizar su tarifa de datos para compartirla con otros dispositivos, incluidos PCs de sobremesa y portátiles, sin ningún tipo de restricción. Si eres usuario de Pepephone con la tarifa de 19 GB para hacer tethering, no tendrás problema, funcionará igual de bien que siempre.
Se mantiene el 4G+ de las redes secundarias (Movistar y Orange)
Tal y como habéis podido comprobar, en la red de Movistar hemos hecho valer el 4G+ en los test de velocidad. Un aspecto positivo y que agradecerán los usuarios que utilicen el Tethering del smartphone para trabajar u ofrecer conexión a Internet a otros dispositivos.
Conclusiones de la nueva red de Pepephone: la nueva red es buena, pero necesita mejoras
Parece que el principal problema ha quedado resuelto, ofreciendo una itinerancia entre redes que podríamos describir como adecuada, o al menos correcta para que el usuario no sufra cortes en el acceso a Internet desde su smartphone. En otro artículo explicamos qué hacer si la velocidad de Internet es mala.
Lo que sí hemos visto es que, por el momento, a nivel de capacidad está un paso por detrás que otras redes 4G, quedando bastante evidente en la prueba de velocidad realizada y enfrentando los resultados de las tres redes (Yoigo, Orange y Movistar). Es cierto que, para la mayoría de las circunstancias es más que suficiente. Sin embargo, es un aspecto a mejorar si realmente quieren competir.
Por el momento, que el usuario pueda elegir entre la red de Orange y Movistar es un acierto rotundo por parte de MásMóvil, sobre todo a la espera de que su red móvil madure y siga mejorando, sobre todo en velocidad.
Actualización (19/02/2018):
Hemos continuado recopilando información de esta red. Tal y como comentábamos en el artículo, la selección de redes funcionó de forma correcta. Hablamos en pasado porque esto ya no es posible. Tal y como han comentado algunos usuarios en los comentarios, durante los primeros 5-10 minutos, la elección de red manual se mantiene. Sin embargo, luego entra en juego la prioritaria. Es decir, la cobertura de Yoigo.
También estamos sufriendo problemas de consumo excesivo de batería. No sabemos muy bien cuál es el motivo, ni si se trata del mal endémico que afectaba a la red de la ex-operadora de Telia Sonera. El resultado es que la duración de la batería no es regular en nuestro Samsung Galaxy S7 Edge. Haciendo recorridos similares, y saliendo de casa con el 100% de la batería, en el transcurso de 6 horas podemos encontrarnos con solo el 30% restante o el 70%. Es decir, una variación considerable.
¿Te han migrado a la nueva red de Pepephone? Cuéntanos tu experiencia