Todo lo que debes tener en cuenta si vas a conectarte a una red Wi-Fi desde tu móvil

Hace años lo más común era conectarnos a las redes Wi-Fi con nuestros ordenadores portátiles, no obstante, hoy en día la mayoría de nosotros nos conectamos con nuestros móviles o tablets. Hoy en RedesZone os vamos a explicar todo lo que debes tener en cuenta cuando vas a conectarte a una red Wi-Fi desde tu smartphone.
Banda de frecuencias a la que estás conectado
Los smartphones actuales pueden conectarse a dos bandas de frecuencias, la popular banda de 2.4GHz, y la banda de 5GHz (ya sea con canales «bajos» o canales «altos»). Hay routers y APs que son triple banda simultánea, por tanto, tendremos un total de tres bandas de frecuencias a las que conectarnos, y es muy importante saber a cuál de ellas conectarnos, ya que dependerá del rendimiento y cobertura que consigamos.
Si el router inalámbrico o AP no tiene «Smart Connect», es decir, las tres bandas de frecuencias unificadas en un mismo SSID y autenticación, podrás seleccionar la banda de frecuencias a la que conectarte.
- 2.4GHz: si estás muy lejos del punto de acceso Wi-Fi, esta banda de frecuencias debería darte mejor cobertura y también mejor velocidad que la banda de 5GHz.
- 5GHz: si estás cerca del AP, o consigues buena cobertura con tu dispositivo móvil en esta banda, siempre deberías conectarte a esta red debido a que conseguirás una mayor velocidad inalámbrica.
Si el router inalámbrico o AP tiene «Smart Connect», no podrás elegir a qué banda de frecuencias conectarte, ya que el propio dispositivo se encargará de «colocarte» en la mejor frecuencia posible en un determinado momento, en función del número de clientes conectados, señal recibida por tu dispositivo, ancho de banda disponible, y otros factores que tiene en cuenta.
Si quieres saber a qué banda de frecuencias estás conectado con tu smartphone, deberás hacer uso de aplicaciones como Wi-Fi Analyzer, donde podrás ver a qué SSID, frecuencia y canal inalámbrico estamos conectados.
Si quieres conocer los mejores programas y aplicaciones para analizar las redes inalámbricas Wi-Fi, no te pierdas nuestro completo artículo:
Velocidad máxima que podrás conseguir vía Wi-Fi
La velocidad máxima del enlace inalámbrico que conseguirás (no tiene por qué corresponderse con la velocidad de conexión a Internet), depende varios factores, entre los que se encuentran los siguientes:
- Estándar inalámbrico utilizado (Wi-Fi 4, 5 o 6)
- Ancho de canal elegido en una determinada banda de frecuencias
- Número de antenas del dispositivo móvil y del AP.
- Modulación de amplitud en cuadratura (QAM) máxima que soporta el dispositivo y AP.
- Señal recibida por el dispositivo, y modulación empleada en el enlace inalámbrico.
En el propio estado de la red Wi-Fi en nuestro smartphone, podremos ver en detalle la velocidad de sincronización de dicho enlace. Por ejemplo, los últimos móviles de Samsung soportan 1024QAM en la banda de 5GHz con Wi-Fi AC (y también soportan Wi-Fi AX en el caso del S10 en adelante).


Seguridad: ¿qué tipo de cifrado utiliza la red Wi-Fi?
Cuando miramos en el propio smartphone el estado de la red inalámbrica, nos indicará el protocolo de cifrado utilizado para la conexión, tanto si utilizamos PSK (Pre-Shared Key) o si estamos utilizando un protocolo Enterprise basado en autenticación con RADIUS. Esta información puedes verla también a la hora de conectarte a la red inalámbrica, e incluso con las aplicaciones para analizar redes Wi-Fi que os hemos comentado anteriormente.
Precauciones si te conectas a redes Wi-Fi abiertas y públicas
En RedesZone hemos hablado en multitud de ocasiones sobre redes Wi-Fi abiertas y públicas, y todas las recomendaciones de seguridad que debes tener en cuenta antes de conectarte. Os hemos explicado qué datos pueden obtener de ti si te registras en una red Wi-Fi pública, cómo evitar que tus dispositivos se conecten automáticamente a estas redes Wi-Fi abiertas, y también qué consejos de seguridad podemos poner en marcha antes de conectarnos. Os recomendamos visitar nuestro tutorial sobre VPN en el móvil para navegar por redes abiertas y públicas.