Si estás pensando en domotizar tu casa, tal vez te interese contar con un Mini PC. Vas a poder usarlo para instalar Home Assistant y poder vincular una gran cantidad de dispositivos domóticos, controlarlos de forma remota, automatizar tareas y en definitiva, hacer nuestra casa inteligente. Hay un amplio abanico de opciones y realmente tienes muchos dispositivos inteligentes que puedes utilizar en tu vivienda, como pueden ser sensores, bombillas, enchufes y muchos tipos más. Pero, ¿qué características son necesarias para que un Mini PC funcione correctamente con Home Assistant?
Te vamos a mostrar las características mínimas y recomendadas para que no tengas problemas de rendimiento. También pondremos algunas opciones de Mini PC que vas a poder comprar, para que elijas el que más se adapte a lo que buscas. Ten en cuenta que hay muchas opciones, con características distintas. Lo ideal, eso sí, es comprar uno de garantías.
Cómo elegir un Mini PC para Home Assistant
La mayoría de Mini PC que podemos comprar actualmente, superan con mucho los requisitos mínimos que tiene Home Assistant para funcionar correctamente, no obstante, si vas a tener una gran cantidad de sensores y dispositivos gestionados de forma centralizada por este sistema domótico, nuestra recomendación es que tengas más núcleos de CPU, RAM y almacenamiento en disco. Los requisitos mínimos son los siguientes:
- 2vCPU: como mínimo necesitamos dos núcleos de procesador, hoy en día casi cualquier CPU de un mini PC cumple con este requisito con creces. Es lo que permitirá que funcione de forma fluida y pueda ejecutar aplicaciones que necesites sin problemas. Nuestra recomendación es que tengamos un procesador Quad-Core, para que todo funcione de manera mucho más fluida. Hay que tener en cuenta que, este software gestionará decenas de dispositivos domóticos, por lo que cuanta más potencia de CPU tengamos, mucho mejor.
- 2GB de RAM: es el mínimo que hay que dedicarle a Home Assistant para no tener problemas, no obstante, realmente consume mucha menos, pero depende de todas las integraciones que tengas en el equipo. A partir de ahí, cuanta más capacidad, mejor. Nuestra recomendación es que no es necesario en ningún caso más de 4GB de RAM como mucho, porque por muchas integraciones que tiene, tampoco consumen tantos recursos.
- 32GB de almacenamiento: aunque no detalla si necesitamos un disco duro o un SSD, nuestra recomendación es que utilices siempre un SSD para que el funcionamiento de Home Assistant sea óptimo. Respecto a la capacidad de almacenamiento, también dependemos de cuántas integraciones tengamos, y cuánto histórico de datos queramos guardar en la memoria. Lo mejor sería tener 50GB de SSD aproximadamente, para no tener problemas con el almacenamiento.
La mejor forma de instalar Home Assistant es a través de un Proxmox, y virtualizar el sistema operativo de Home Assistant, para tener a nuestra disposición las características de las instantáneas, que es algo realmente importante para «volver hacia atrás» en caso de que sea necesario por algún error en la configuración. No obstante, también podríamos usar Home Assistant directamente de manera nativa, aunque no lo recomendamos porque perderemos esta funcionalidad tan interesante. Por supuesto, también podremos instalarlo a través de Docker, si es que pretendemos usar virtualización de contenedores.
La gran mayoría de mini PC disponen de manera predeterminada del sistema operativo Windows 11, ya sea en su versión Windows 11 Home o bien Windows 11 Pro. Siempre que compremos un Mini PC y venga con este sistema operativo, como mínimo debería tener 8GB de memoria RAM para no tener ningún problema de recursos, por lo que podremos ponerle 3GB de memoria RAM para Home Assistant y que funcione más fluido. En el caso de que tenga 16GB de RAM, podrás ponerle 4GB de memoria RAM a Home Assistant para que vaya bastante sobrado de recursos. En Windows 11 tenemos dos formas de instalación:
- Usar Home Assistant Operating System virtualizado con VirtualBox, KVM, VMware Workstation o Hyper-V
- Usar Home Assistant Core en Windows usando el subsistema de Linux.
En cuanto al procesador, es recomendable que sea un Intel N100 o superior, aunque los modelos de gama alta anteriores también te deberían funcionar perfectamente. En el caso de que tenga un AMD Ryzen, asegúrate de que sea potente, como el Ryzen 5 5500U que está orientado a bajo consumo, porque hay que «mover» tanto el sistema Windows 11 como también Home Assistant, no te valdrá con un procesador muy básico. Nosotros tenemos un Intel N100 y funciona muy bien, lo único que tarda es en arrancar desde cero el sistema operativo, una vez arrancado, el funcionamiento es muy bueno, aunque cada vez que hay que reiniciarlo debido a actualizaciones, tardará algo más que con otros procesadores más potentes, debes valorarlo.
Respecto al almacenamiento en disco, es recomendable que tenga un SSD para que todo funcione muy rápido, la capacidad no es tan importante porque con unos 50GB ya tendrás espacio más que suficiente para almacenar todos los datos de sensores, las copias de seguridad completas, las parciales y cualquier integración que descargue muchos datos. En este caso, es muy importante que el almacenamiento en disco sea de tipo SSD y no HDD, porque sino tendremos un gran cuello de botella a la hora de escribir en el historial.
Finalmente, en cuanto a la conectividad, siempre es recomendable que tenga un puerto Gigabit Ethernet para conectarlo por cable, aunque la mayoría de mini PC incorporan conectividad WiFi, no os recomendamos usarla porque esto provocaría un exceso de tráfico en la red inalámbrica, y podríamos tener un cierto retraso en todas las acciones a realizar. Lo mejor es conectar este mini PC a través de cable, no importa que el puerto sea Gigabit Ethernet porque la transferencia de datos tampoco es tan elevada, lo que sí es crítico es que no tengamos nada de latencia en la conexión para tener todos los sensores funcionando a la perfección.
Mini PC recomendados
Actualmente hay una gran cantidad de modelos de Mini PC de muchas marcas, os vamos a indicar un total de 5 modelos que son perfectos para Home Assistant, ya que irán bastante «sobrados» para ejecutarlo, ya sea en una máquina virtual con base de Proxmox, e incluso con Windows 11 y usando VirtualBox o VMware.
Beelink SER5
Este modelo es muy interesante debido a que es bastante potente y podemos encontrarlo por unos 300€ aproximadamente, aunque hay modelos más baratos, hay que valorar la potencia de los nuevos modelos con Intel o AMD. Las características son:
- Procesador: AMD Ryzen 5 5500U con 6 núcleos y 12 hilos a 2,1GHz de velocidad.
- RAM: 16GB DDR4, ampliable hasta 64GB de RAM.
- Almacenamiento: incluye un M.2 NVMe SSD con 500GB de capacidad, permite instalar un disco de 2,5» en su interior.
- Conectividad: puerto Gigabit Ethernet, Wi-Fi 6 y diferentes puertos USB y HDMI.
El precio de este equipo ronda los 300€ aproximadamente, un precio muy bueno teniendo en cuenta que su hardware es bastante potente.
Beelink SER5 PRO
Este equipo es muy similar al anterior, la principal diferencia es que su procesador es mucho más potente, ideal si vas a realizar integraciones muy avanzadas en Home Assistant. Las características son:
- Procesador: AMD Ryzen 7 5800H con 8 núcleos y 16 hilos a 3,2GHz de velocidad.
- RAM: 16GB DDR4, ampliable hasta 64GB de RAM.
- Almacenamiento: incluye un M.2 NVMe SSD con 500GB de capacidad, permite instalar un disco de 2,5» en su interior.
- Conectividad: puerto Gigabit Ethernet, Wi-Fi 6 y diferentes puertos USB y HDMI.
Este equipo supera los 350€ de precio, pero si queremos un procesador bastante más potente que el anterior (y también mayor consumo energético) es el modelo perfecto.
Beelink EQ12
Este mini PC incluye el nuevo procesador Intel N100, un procesador muy potente y de bajo consumo, ideal para ahorrar dinero a final de mes en la factura, ya que tendrá que estar permanentemente encendido. Las características de este modelo son:
- Procesador: Intel N100 con 4 núcleos y 4 hilos a 3,4GHz de velocidad.
- RAM: 16GB DDR4.
- Almacenamiento: incluye un M.2 NVMe SSD con 500GB de capacidad, permite instalar un disco de 2,5» en su interior.
- Conectividad: puertos 2.5G Multigigabit, Wi-Fi 6 y diferentes puertos USB y HDMI.
Este equipo es algo más caro que el SER5 pero algo más barato que el SER5 PRO. Si quieres potencia máxima, el SER5 PRO es tu mini PC, pero si quieres muy bajo consumo, el modelo Intel N100 es el mejor en este aspecto, y te funcionará perfectamente.
Hay modelos más baratos de unos 150€, pero normalmente disponen de un procesador mucho más lento que el Intel N100, y con solamente 8GB de memoria RAM, lo que podría ser algo justo si quieres hacer otras tareas. Nuestra recomendación es que inviertas algo más de dinero en un modelo bueno, y que no se te quede corto de potencia muy pronto.
Conclusiones
Sea cual sea el modelo que compres, antes de hacerlo es importante que pienses para qué lo necesitas. Verás que hay un amplio abanico de opciones, con características diferenciales como lo que hemos explicado de la memoria RAM, así como el procesador o el disco duro (y también el SSD). Según qué proyectos quieras hacer o cuáles sean tus pretensiones, deberías optar por la opción que más se ajuste a lo que vas a necesitar. A veces, simplemente con invertir un poco más de dinero puedes encontrar un equipo bastante más potente, más aún si te aprovechas de algunas ofertas puntuales que puedan aparecer.
Como habéis visto, hay diferentes alternativas para comprar un Mini PC y usarlo con este popular sistema de domótica. Cuanto más potente sea el dispositivo, mejor funcionará y más funciones vas a poder utilizar. Elegir uno de garantías es importante para evitar problemas y que todo funcione correctamente para la domótica de tu casa. También sería muy importante tener un sistema de copias de seguridad, ya sea en local a través de un servidor NAS, o bien subir las copias de seguridad a la nube de Google Drive o OneDrive, por si algo le ocurre a nuestro mini PC, que podamos recuperar todas las configuraciones y también el histórico de acciones, de esta forma, podrás recuperar el sistema frente a un posible desastre.
En el caso de que ya tengas un servidor NAS de fabricantes como QNAP o Synology, os invitamos primero a probar la virtualización de estos equipos, para que veáis si es suficiente o necesitáis un equipo algo más potente y dedicado. Hay que tener en cuenta que solamente los modelos de gama alta disponen de procesadores potentes, por lo que los modelos de gama de entrada podrían ser insuficientes.
