El popular programa VirtualBox para crear máquinas virtuales de sistemas operativos, dispone de una gran cantidad de opciones de configuración a nivel de red. Estas opciones nos permiten definir si una máquina virtual tiene que tener acceso a Internet y acceso a la red local doméstica, o si por el contrario, queremos aislar el tráfico de red de esa máquina virtual en cuestión para que no tenga comunicación con otros equipos de la red local y únicamente con el equipo real. Hoy en RedesZone os vamos a explicar todos los modos de configuración a nivel de red que podemos realizar con VirtualBox, para que aprendáis cuándo es mejor elegir una opción u otra.
Utilizar máquinas virtuales es una actividad que es de gran ayuda en muchos casos. El poder disponer de un sistema operativo, el cual podemos manipular sin miedo para hacer las pruebas que consideremos, nos da mucha tranquilidad tanto como usuarios como en las empresas. En muchos casos, incluso algunas máquinas están virtualizadas dentro de servidores. Por lo cual estamos ante algo muy extendido en todo el mundo, lo que deja ver su tremenda utilidad. Por esto mismo, si quieres usar este software en particular, te explicamos las principales características y, sobre todo, las distintas opciones de configuración de red que ofrece esta herramienta.
¿Qué es VirtualBox?
VirtualBox es un software de virtualización de sistemas operativos para arquitectura x86/AMD64. Actualmente este software está desarrollado por Oracle como parte de su familia de productos de virtualización, un detalle muy importante, es que este software es multiplataforma, esto significa que es compatible con sistemas operativos Windows, macOS y sistemas basados en Linux, además, permite virtualizar sistemas operativos como Windows, Linux, FreeBSD, OpenBSD, y muchos más. Este software es uno de los más utilizados por los usuarios domésticos y estudiantes, ya que VMware Workstation es un producto de pago.
Este software completamente gratuito dispone de una gran cantidad de opciones de configuración a nivel de procesador, memoria RAM, almacenamiento con discos duros y SSD, así como también configurar en detalle las opciones de red disponibles. VirtualBox nos permitirá levantar una o varias máquinas virtuales de forma simultánea, además, es compatible con sistemas operativos basados en 32 bits si los queremos virtualizar (no es compatible en el anfitrión). Si eres un usuario doméstico que quiere probar nuevos sistemas operativos sin necesidad de instalarlos de forma real en un servidor o en otro ordenador, utilizar VirtualBox es una de las opciones más recomendables para ello. En comparación con VMware Workstation, este último dispone de más opciones de configuración avanzadas y utilidades muy interesantes, sin embargo, es un software de pago, por lo que no es apto para todos los públicos, algo que VirtualBox sí lo es.
Lo que más nos gusta de este software es la facilidad de crear una nueva máquina virtual, las opciones de configuración disponibles que tenemos a la hora de crear y mantener una VM creada, y también todas las posibilidades a nivel de red que nos ofrece sus perfiles configurados de forma predeterminada. A continuación, os vamos a explicar en detalle todas las opciones de red y cómo funcionan internamente.
Tener una máquina virtual instalada en el sistema es algo muy interesante en determinadas situaciones. Por ejemplo puedes realizar pruebas sin riesgo de que afecte al dispositivo y sistema principal. No vas a temer por la entrada de virus o por una mala configuración que realices y ponga en riesgo el funcionamiento. Vas a poder también realizar pruebas de redes, instalar aplicaciones y usarlo como si fuera un equipo más, con sus limitaciones lógicamente. Aunque hay muchas opciones para ello, sin duda VirtualBox es una de las más interesantes.
Ventajas de VirtualBox
Virtualbox es una de las aplicaciones de virtualización más famosas a nivel mundial, debido a sus funciones y facilidad de uso. Esto hace de ella una aplicación muy utilizada en todo tipo de entornos, como puede ser el educativo. Algunas de las ventajas que esta nos da son:
- Precio: Seguramente sea la más importante de todas para la gran mayoría de los usuarios. Esta es gratuita, y la podemos descargar desde su página oficial de forma sencilla.
- Multiplataforma: Es una aplicación muy versátil en cuanto a sus compatibilidades se refiere, tanto a niveles de hosts como para sistemas invitados. Su integración con Windows y Linux es muy sencilla, con creaciones de máquinas virtuales rápidas, y con Mac OS, donde si bien nos podemos encontrar alguna dificultad más, es posible llegar a instalarlo.
- VMware: Aparte de poder crear máquinas virtuales propias, VirtualBox permite ejecutar máquinas creadas en la que podría ser la aplicación con la que rivaliza directamente. Puede darse el caso de que una máquina que descarguemos, se haya creado en VMware, pero esto no será un problema para VirtualBox. El único inconveniente, y para lo que si se necesitan algo más de conocimientos, es que será necesario utilizar el modo Experto para poder configurarla.
- VT-x y AMD-v: Dar soporte a las tecnologías de virtualización es muy importante a la hora de que la aplicación llegue a todo el mundo. En este caso, las dos marcas de procesadores más utilizadas actualmente, dan soporte a estas funciones con sus tecnologías de virtualización, lo cual garantiza que las máquinas virtuales tendrán el mejor funcionamiento posible. Aunque esto último también está ligado al hardware del equipo.
- Guest Additions: Se trata de una herramienta extra, la cual mejorará el rendimiento del sistema de forma considerable a la vez que nos da funciones muy útiles. Entre ellas, el poder copiar y pegar archivos entre la máquina virtual y la real, facilidad para el manejo con el ratón y el teclado son combinaciones de teclas. También hace que la gestión de los recursos sea mejor.
- Personalización: La capacidad de personalizar el hardware es otro de los puntos fuertes de VirtualBox, la cual no da muchas funciones en cuanto a discos duros, redes, procesadores, ram, audio, pantallas y aceleración 3D. En esta última, VMware va un paso por delante en cuanto a rendimiento. Sin olvidarnos del soporte a USBs tanto 2.0 como 3.0, si instalamos el paquete de extensión necesario.
Desventajas de Virtualbox
Aunque Virtualbox es una herramienta de virtualización eficaz, tiene algunos inconvenientes que es aconsejable tener en cuenta. En primer lugar, su rendimiento puede ser limitado en comparación con otras soluciones más avanzadas. Puede ser una herramienta ideal para entornos de desarrollo, pero no serlo para cargas de trabajo intensivas. Además, no tiene algunas características avanzadas que si tienen otras herramientas similares, lo que puede ser un inconveniente para usuarios expertos y con necesidades específicas.
Por otro lado, la integración en sistemas anfitriones puede ser un problema en algunos casos, por ejemplo con la comunicación entre sistemas de archivos compartidos y la instalación de controladores. Además, el desarrollo de Virtualbox es menos activo que otras herramientas, lo que puede resultar en actualizaciones de características menos constantes.
En cuanto a gráficos 3D, la aceleración puede ser limitada, lo que puede ser un problema para entornos de trabajo en los que el rendimiento gráfico es esencial. La interfaz de usuario también puede ser menos intuitiva para algunos usuarios, lo que dificulta su manejo sobre todo para aquellos que no son tan experimentados.
Por último, el soporte empresarial para Virtualbox puede ser menos completo en cuanto a prestaciones que el ofrecido por otras herramientas, lo que es muy importante para empresas que necesitan un alto nivel de asistencia técnica.
Requisitos de VirtualBox
Como puedes ver, VirtualBox es un programa de cual podemos sacar un gran rendimiento. Pero lo cierto es que no todos los equipos pueden estar preparados para ejecutarlo. Todos los softwares tienen unos requisitos mínimos en los que se puede ejecutar con ciertas garantías. Pero también unos recomendados, que es donde el fabricante entiende que podremos sacar el máximo partido a la aplicación.
Lo primero y más genérico, es disponer de procesadores AMD y Intel. Esto es prácticamente lo que comprende el mercado actual, por lo cual no habrá problemas. Pero estos son, los que nos van a dar la potencia adecuada para que las máquinas virtuales sean totalmente estables. Otra cosa muy importante, es la RAM. Esta debe ser en buena cantidad, ya que cada sistema operativo que instalemos tendrá sus requisitos. Y esto es recomendable aplicarlos, pensando siempre que debemos dejar lo que nuestro PC local va a necesitar para poder seguir funcionando con normalidad. Lo que se recomienda solo para VirtualBox, son 512Mb. Y luego, lo que cada sistema operativo requiera. Esto no indica que al no disponer de lo que requiere el SO no va a funcionar, pero el rendimiento será mucho peor.
Por último, el disco duro. De nuevo tendremos que verlo de dos modos. Lo que requiere VirtualBox, y lo que requiere cada sistema operativo que vamos a montar. En el caso de la aplicación, podemos estar tranquilos. Su peso ronda los 50Mb de requisitos, pero es diferente con los sistemas operativos. Estos van a requerir mucha más capacidad, y lejos de ser necesario darle 1Tb de memoria, esta sí que ascenderá a unas cuantas gigas. Primero lo que el sistema operativo requiere para realizar la instalación, y segundo el espacio a mayores que le vamos a dar para poder trabajar con él de forma adecuada.
Otras características
Como puedes ver, VirtualBox es una herramienta que nos permite virtualizar sistemas operativos. Esto quiere decir, que nos es posible ejecutar diferentes sistemas operativos en un mismo equipo. Esto es algo que puede resultar muy útil en muchos sentidos diferentes. Tanto para Sistemas Operativos funcionales, como para realizar pruebas previamente a las implementaciones. Pero lo cierto, es que VirtualBox tiene muchos más usos en los cuales se puede alcanzar nuevos niveles de complejidad a la hora de trabajar. Algunos de ellos, pueden ser grandes desconocidos.
La complejidad que podemos alcanzar con VirtualBox, depende mucho del uso que vamos a darle, o de lo que vamos a necesitar. Sin ir más lejos, con VirtualBox podemos ejecutar sistemas operativos que ya son antiguos, y así poder realizar diferentes pruebas o simplemente para testear versiones anteriores de los sistemas operativos sin necesidad de instalarlas en un equipo real. En estos casos, con VirtualBox la complejidad no aumenta demasiado, sobre todo porque el proceso de instalación de diferentes sistemas operativos es muy similar de unos a otros.
En cambio, si podemos subir mucho la complejidad cuando lo utilizamos para otros fines. Uno de ellos es la virtualización de servidores o la misma creación de redes virtuales más complejas. En ambos casos, será necesario disponer de un conocimiento de todos los sistemas operativos y redes. Esto también incluye los conceptos de la virtualización, y de cómo VirtualBox es capaz de tratar todas esas configuraciones. Pero eso no es todo, ya que los usos que le podemos dar son diversos. Otro de los que pueden resultar complejos, son los clústeres. Esta herramienta de virtualización, nos permite simular el comportamiento de un clúster de servidores o equipos. Siendo esto algo muy útil, sobre todo cuando tratamos de realizar pruebas carga, validaciones de rendimiento, o interacción entre ambas máquinas.
Pero todo esto son solo algunas de las características más conocidas de VirtualBox. La herramienta cuenta con algunas funcionalidades añadidas, que hacen de ella una solución mucho más completa de lo que hemos visto hasta ahora. Estas hacen que la experiencia del usuario sea mucho mejor, a la vez que generan facilidades a la hora de utilizarla. Algunas de ellas son:
- Snapshot: VirtualBox nos da la posibilidad de generar instantáneas de las máquinas virtuales. Esto nos permite guardar un estado concreto de las máquinas virtuales en momentos dados, y si fuera necesario volver al mismo punto más tarde. Esto es muy útil cuando se realicen pruebas de software, instalaciones de aplicaciones complejas o para realizar recuperaciones de datos que llevan mucho tiempo.
- Compartir carpetas: Compartir carpetas con los sistemas anfitriones es otra funcionalidad muy útil. Esto quiere decir que será posible copiar y pegar contenido de un sistema a otro, sin la necesidad de tener que configurar una conexión de red. La transferencia de archivos también nos deja permitir que programas de la máquina virtual, acceda a recursos del sistema anfitrión.
- Extensión Pack: El paquete de expansión de VirtualBox nos proporciona algunas características adicionales. Entre ellas está el soporte para los USB 2.0 y 3.0, el soporte para conexiones RDP, para dispositivos virtuales como pueden ser webcams o tarjetas de sonido o red, entre otras.
- Integración de aplicaciones: Las funciones de integración de aplicaciones, permite que las aplicaciones que se encuentran instaladas en la máquina, aparezcan en el menú de inicio del sistema anfitrión. Esto quiere decir que pueden ser ejecutadas desde el escritorio de dicho sistema, permitiendo experiencias de usuario mucho más fluidas.
- Configuración avanzada: Las opciones de configuración avanzadas de VirtualBox permiten ajustar el rendimiento de la máquina virtual. Estas opciones incluyen la asignación de memoria RAM, así como las configuraciones de adaptadores de red a niveles más avanzados que los básicos iniciales. Así como poder configurar más en detalle el uso que VirtualBox puede dar de la CPU del sistema.
- Con soporte 3D: otra de las características estrella de este tipo tipo de aplicación para tener una máquina virtual en tu equipo es que cuenta con soporte para gráficos 3D. Aunque, se debe activar de forma manual esta configuración dentro de la sesión que tengas de la máquina virtual. Lo malo es que no es compatible con los juegos 3D más exigentes, pero sí que se da la opción de habilitarse para juegos con este tipo de gráficos que no necesiten tantos recursos.
- Carpetas compartidas: esta aplicación en concreto te da la vía de que puedas configurar carpetas compartidas. Por lo que el sistema operativo como el sistema invitado tendrás la posibilidad de acceder a estas. Una buena opción para que los usuarios puedan llegar a intercambiar archivos de la red y sea accesible dentro de la propia máquina en sí.
- Modo fluido: este tipo de modo es una de las opciones que puedes usar si quieres ver la barra y las ventanas del sistema que está virtualizado, tal y como si fueran ventanas del sistema operativo huésped y colocarlos en el propio escritorio del sistema que hace de host. Para que te hagas una idea, si usas esta aplicación para ejecutar un programa de Windows en Linux, podrás utilizar este modo para tener esa aplicación en el escritorio de Linux.
Desde luego que este tipo de herramienta ofrece una serie de operaciones de lo más útiles. Y estas son algunos de los ejemplos más claros que ofrece Virtualbox. Sin embargo, hay más posibilidades que puedes conocer una vez que instales esta aplicación para tener una máquina virtual en tu equipo.
VirtualBox para sistemas complejos
Como puedes ver, con VirtualBox estamos ante una herramienta muy versátil. Pero su uso va mucho más allá, incluso para sistemas muy complejos en entornos virtuales. Con esta aplicación podremos realizar la emulación de múltiples sistemas operativos y realizar configuraciones complejas en máquinas físicas. Por lo cual se utiliza mucho en entornos de desarrollo, pruebas y aprendizaje de sistemas complejos. Algunos de los aspectos clave son:
- Configuración de red: Con la variedad de configuraciones presentes en VirtualBox, ya tenemos muchas posibilidades de interconexión. Las conexiones de red internas, redes privadas virtuales o las redes físicas, son solo una parte. Con el uso de las máquinas virtuales, podremos crear configuraciones mucho más complejas para una gran cantidad de tareas programables.
- Snapshot y clonación: Esta función que permite realizar copias de las máquinas virtuales, podemos hacer que la creación de redes sea mucho más rápida. Especialmente cuando se trata de redes muy complejas. Esto facilita mucho el trabajo, y hace que se pueda dedicar más tiempo a funciones más importantes.
- Recursos: Muchas máquinas van a necesitar una buena cantidad de recursos, es por ello que con VirtualBox estamos ante un sistema muy versátil en estos casos. Aquí lo único que será necesario, es contar con suficientes recursos en la máquina física. Pero esto se puede realizar toda la instalación en servidores dedicados a estas funciones en concreto.
- Integración: VirtualBox ofrece una gran variedad de funciones y extensiones para que la máquina pueda interactuar con otras, incluso con la anfitriona. Esto por lo general incluye controladores, portapapeles, soportes para conectores, etc. Por lo cual se puede utilizar para el manejo de archivos.
- Servidores: Muchos servidores requieren configuraciones muy complejas, las cuales es necesario testear o implementar poco a poco. Para esto es perfecto el uso de máquinas virtuales. Permitiendo hacer todas las pruebas que sean necesarias, para que una vez proceder con la implementación sea más sencillo.
Opciones de red disponibles en una máquina virtual
El popular programa gratuito para crear máquinas virtuales nos permite añadir hasta un total de cuatro adaptadores de red diferentes a una misma máquina virtual. Además, nos permitirá habilitar o deshabilitar estos adaptadores de red de forma fácil y rápida, por si queremos dejar sin conexión de red a la máquina virtual que estemos ejecutando. Si nos metemos en la configuración de cualquier máquina virtual, vamos a poder ver todas las opciones que tenemos disponibles:
- NAT
- Adaptador puente
- Red interna
- Adaptador solo-anfitrión
- Controlador genérico
- Red NAT
- Cloud Network
- No conectado
En la siguiente imagen podéis ver todas las opciones de configuración que podemos realizar actualmente. La opción predeterminada cuando creamos una máquina virtual es «NAT», tal y como podéis ver:
Ahora que ya conocemos las principales configuraciones a nivel de red que podemos realizar en una máquina virtual con VirtualBox, os vamos a explicar en detalle el funcionamiento de cada una de estas opciones.
NAT
Este modo de configuración es el predeterminado en todas las máquinas virtuales de VirtualBox. En este modo de configuración, la VM obtendrá una dirección IP privada de una subred definida por el propio VirtualBox. Cuando estamos en una configuración de NAT, la máquina virtual saldrá a la red local doméstica y a Internet utilizando la dirección IP privada del equipo real, por lo tanto, es como si el equipo real estuviera intercambiando tráfico, ya que se hace NAT sobre la dirección IP privada real del equipo en cuestión.
En este modo de configuración, la máquina virtual puede comunicarse con cualquier equipo de la red local doméstica o profesional a la que el PC real tenga alcance, también podrá tener conectividad a Internet si el PC real tiene conectividad. Si un equipo de la red local quiere comunicarse con la máquina virtual que hay funcionando, no podrá hacerlo directamente porque estamos trabajando en un escenario de NAT.
Si queremos montar un servicio de red en la VM como un servidor SSH o FTP entre otros, deberemos pinchar en la opción de «Reenvío de puertos», esta opción se encuentra en la sección de «Red» cuando seleccionamos el tipo de red a NAT. Es totalmente necesario realizar un reenvío de puertos TCP y/o UDP para poder establecer una comunicación desde «fuera» (red local) hacia «dentro» (máquina virtual), y también incluso si se quiere comunicar el propio host debe hacer un reenvío de puertos.
Adaptador puente
En este modo de configuración la máquina virtual pasa a ser un equipo más dentro de la red local doméstica o profesional. Utilizando el adaptador de red físico del equipo real, conectaremos la VM a la red local con su correspondiente dirección MAC, o obtendrá un direccionamiento IP desde el servidor DHCP que tengamos en la red local, y no desde el servidor DHCP del VirtualBox.
En este modo de funcionamiento, la máquina virtual tendrá comunicación con el resto de equipos de la red local y con Internet, además, el resto de equipos también se podrán comunicar con la máquina virtual sin problemas, ya que no estamos en un entorno NAT como el de antes. Ahora la VM será un equipo más dentro de la red local con su correspondiente MAC, dirección IP privada etc.
Este modo de configuración es idóneo si queremos hacer pasar a la máquina virtual por un equipo más dentro de la red local, y queremos que otros equipos también tengan comunicación con la máquina virtual directamente, sin necesidad de hacer reenvío de puertos ni nada.
Red interna
Este modo de configuración nos permite crear una red local de dos o más máquinas virtuales, donde dos o más VM que tengamos configuradas se puedan comunicar entre sí sin problemas. En este modo de configuración las máquinas virtuales no tendrán acceso a la red local doméstica o profesional, tampoco tendrán acceso a Internet. En este modo de operación lo que se hace es crear una red virtual donde solamente las VM seleccionadas se podrán comunicar entre ellas.
Si vas a hacer un laboratorio con varias máquinas virtuales y quieres que solamente entre ellas tengan comunicación de red, pero que no se puedan comunicar ni con nosotros ni tampoco con la red local ni Internet, este es el modo de configuración que debes aplicar. Por último, VirtualBox nos permite crear varias redes internas, para tener diferentes VM contenidas en ellas y configurar la comunicación de manera avanzada.
Esta característica es muy útil para poder realizar pruebas. Vas a lograr que las máquinas virtuales se conecten entre sí, pero sin llegar a tener acceso a la red local. Es perfecto para determinadas ocasiones.
Adaptador solo-anfitrión
En este modo de comunicación, el adaptador de red solamente tiene conectividad con el equipo anfitrión, es decir, con el equipo real que está ejecutando VirtualBox con la máquina virtual. Esta máquina virtual está totalmente aislada de las demás máquinas de la red local donde está conectado el anfitrión, de esta forma, podemos proteger la red local frente a una posible VM que esté infectada con algún malware, aunque lógicamente debemos tener mucho cuidado nosotros mismos ya que con nuestro PC sí tendremos comunicación.
Este modo de configuración es ideal si queremos comunicarnos con la VM a través de la red, pero no queremos que dicha máquina virtual tenga acceso a nuestra red local ni tampoco a Internet, simplemente comunicación bidireccional entre la máquina real y la virtual. Si vas a realizar pruebas y crees que una máquina virtual puede tener algún problema y no quieres que se conecte con otra, es una configuración a tener en cuenta.
Controlador genérico
En este modo de configuración, VirtualBox permite elegir un controlador de red que sea distribuido a todas las máquinas virtuales. En todas las opciones de configuración excepto en esta, lo que hace VirtualBox es virtualizar modelos concretos de tarjetas de red, sin embargo, en este modo tendremos nosotros que proporcionar los controladores.
Este modo de funcionamiento no se suele utilizar, de hecho, en todos los modos de configuración disponemos del tipo de adaptador «Red paravirtualizada virtio-net» que nos permite abstraer la tarjeta de red del equipo real y proporcionar el máximo rendimiento posible, aunque si elegimos esta opción, tendremos que instalar los controladores virtio en la máquina virtualizada, de lo contrario no funcionará (no reconocerá la tarjeta de red).
En este modo podemos usar túneles UDP para interconectar máquinas virtuales que se ejecutan en diferentes hosts de forma directa, fácil y transparente a través de una red ya existente. También se puede crear una red VDE (Ethernet distribuida virtual) para conectarse a un switch Ethernet de un host Linux o FreeBSD. Estas opciones son bastante avanzadas y suele requerir amplios conocimientos.
Red NAT
Este modo de configuración tenemos la posibilidad de crear una red NAT con el direccionamiento que nosotros queramos, también podemos añadirle un servidor DHCP para que proporcione direccionamiento IPv4 a todas las máquinas, e incluso soporta IPv6 y también redireccionamiento de puertos.
En este modo de configuración tenemos una especie de «Red interna + NAT». En «RED NAT» tendremos todas las máquinas virtuales en una misma subred NAT y se podrán comunicar entre sí, porque todas ellas tienen el mismo direccionamiento y VirtualBox permite esta comunicación, además, también se podrán comunicar con los equipos de la red local doméstica e incluso salir a Internet.
Para configurar esta «Red NAT» lo primero que debemos hacer es crear una nueva, y posteriormente aplicar en cada VM que nosotros queremos esta configuración en detalle.
Cloud Network
Este modo de configuración ahora mismo está en fase experimental, el objetivo es poder conectar la VM directamente al Cloud de Oracle para posteriormente añadir más VM y que haya comunicación entre ellas. Si no sabes lo que es el Cloud de Oracle y qué opciones tienes, seguramente esta opción no es la que estás buscando.
Además, existen otras opciones que también te permitirían interconectar máquinas virtuales en modo NAT, red NAT o adaptador puente, como instalar el software ZeroTier que es una VPN SDN que nos permite interconexión rápida y fácil de dispositivos.
No conectado
En este modo de configuración la máquina virtual tendrá una tarjeta de red instalada, pero no estará conectada en el VirtualBox, por lo que no tendrá acceso a ninguna red, ya sea red local, Internet ni tampoco tendrá comunicación vía red con el ordenador real. Este modo de configuración es utilizado para simplemente «aislar» la máquina virtual y que no tenga comunicación con nada, no obstante, este mismo comportamiento podríamos realizarlo si directamente no habilitamos el adaptador de red de VirtualBox, aunque en este caso ni siquiera nos aparecerá tarjeta de red en el sistema operativo de la máquina virtual.
En la siguiente tabla oficial de VirtualBox, podéis ver los diferentes modos de comunicación y si hay comunicación entre VM y host, así como entre la VM y la red local a la que estamos conectados, para que quede todo más claro:
Alternativas a VirtualBox
Lo más probable es que con VirtualBox sea más que suficiente para cualquier usuario que quiere virtualizar un sistema operativo. Pero en el mercado tenemos muchas opciones disponibles que pueden diferir en algunas opciones, pero por lo general el funcionamiento es muy similar.
VMware
Es el programa que compite directamente con VirtualBox. Cuenta con más de 20 años de experiencia y su desarrollo ha sido continuo durante este tiempo. Esta cuenta con dos versiones. La Workstation Player, que es la más simplificada y gratuita. Y por otro lado tenemos la Pro, la cual cuenta con muchas más funcionalidades, como por ejemplo el control de las máquinas de forma online.
El uso de esta máquina en particular puede darte diferentes ventajas. Desde el ahorro de costes hasta obtener una mayor agilidad y flexibilidad para la distribución de la carga de trabajo. Lo que se debe tener en cuenta es que es otro de los softwares que están especializados en la virtualización. Por lo que es una de las principales alternativas que se deben tener en cuenta si no te interesa usar VirtualBox por algún motivo.
Parallels Desktop
Se trata de una aplicación exclusiva para MacOS, la cual aprovecha los recursos de este sistema operativo a la perfección. Pero tiene una gran pega, y es que solo permite que se ejecute el sistema operativo Windows en ella. En todo caso es algo que funciona a la perfección en ella.
Además, esta opción ofrece una serie de ventajas. Por ejemplo, una de las cualidades de esta alternativa es la facilidad de uso, así que los usuarios no tendrán muchos problemas para utilizar esta herramienta en cualquier momento. Por otro lado, cuenta con un rendimiento muy optimizado, por lo que se va a ejecutar sin mucho problema. Al igual que cuenta con una integración completa, por ejemplo, entre macOS y Windows.
Es una de las mejores herramientas que puedes tener en un Mac, ya que tendrás dos ventanas independientes, cada una con un sistema distinto, como si estuviera instalado en una segunda partición, pero ocupando mucho menos, y permitiéndote el cambio entre estos al instante.
Qemu
Es un software de código abierto, el cual no es muy conocido. Y es que cuenta con menos funcionalidades que todos los anteriores, pero es muy válido para emular sistemas operativos que exigen pocos recursos. Además, hay que tener en cuenta que puede ser capaz de virtualizar todo tipo de sistemas, como Linux, Windows, DOS, Solaris, BSD, MacOS, al igual que cuenta con una amplia compatibilidad para las plataformas x86, AMD64, Mips, Alpha y Sparc.
Y las anteriores características no son las únicas que se deben tener en cuenta, también da la opción de emular entornos de red, ofrece control remoto para máquinas virtual y una capacidad para la gestión completa desde una ventana de contenidos. En cualquier caso, cada una de las cualidades de esta herramienta hacen que sea otra de las mejores alternativas disponibles.
Hyper-V
La versión de Windows 10 Pro cuenta con algunos beneficios en comparación con su versión Home. Y es que este tiene disponible esta opción, que se trata de un visor propio. Para ello simplemente tendremos que habilitar la opción en las características de Windows, y reiniciar el equipo.
En este caso, aunque no sea tan fácil de usar, lo cierto es que el rendimiento de esta alternativa es bueno. No está integrado por completo en Windows, pero sí que es compatible, además de que se trata de una opción gratuita que se puede usar en cualquier momento. Además, cuenta con cifrado, por lo que es otro detalle que hay que tener en cuenta.
XEN
De nuevo estamos ante un visor de código abierto. Este utiliza un proceso de para virtualización, lo cual implica una menor carga al sistema. Pero la gran ventaja, es que es un sistema modular. Por lo cual podemos instalar nuevas características y funcionalidades, o desinstalar las que no necesitamos. Lo cual puede ayudar con el rendimiento.
Cómo mejorar el rendimiento de la red en VirtualBox
Es posible mejorar el rendimiento de una red aunque usemos máquinas virtuales, especialmente si trabajamos con algunas que requieran un uso intensivo de la misma. Por tanto, vamos a ver algunos consejos y trucos que quizás no sabías:
- Asignación de adaptadores de red adicionales: VirtualBox, así como otras máquinas virtuales, ofrecen la posibilidad de agregar hasta cuatro adaptadores de red a cada una de las máquinas, consiguiendo así mejorar, y mucho, la velocidad y estabilidad de la red.
- Limitación del ancho de banda: Del mismo modo, si solo tenemos una conexión, pero estamos usando diferentes máquinas, podremos limitar alguna de ellas (las que no requieran mucha red), consiguiendo así que el resto funcionen de forma estable y sin cortes.
- Optimización de la interfaz de red: Asegúrate de que las máquinas virtuales estén configuradas para usar una interfaz de red eficiente, como el adaptador puente. Esto hará que el sistema operativo virtualizado obtenga una dirección IP directamente del router, consiguiendo así mejorar la latencia y la comunicación directa con el resto de los dispositivos que estén en la red local.
Estos serían algunos de los consejos que os podemos dar para mejorar la red de máquinas virtuales, sin embargo, existen otros, que dependerán de tus necesidades y equipo donde se ejecute la misma, sin embargo, estos valen para todos.
Cómo preparar tu equipo para virtualizar
Virtualizar sistemas operativos es una tarea que es de grandísima ayuda. Pero esto es algo que no se puede hacer en cualquier PC. Siempre debemos pensar que al equipo local le deben quedar los recursos suficientes para poder funcionar de forma eficiente. Por lo cual eso es algo a tener muy en cuenta, de lo contrario tendremos muchos problemas. Por lo cual este es el primer paso para preparar nuestro equipo para la virtualización. En este caso, lo más factible siempre es utilizar una CPU superior y mayor capacidad de RAM. Esto es algo que no siempre será posible, sobre todo en portátiles más modernos, donde todo viene soldado a la placa. Pero en equipos de sobremesa, es mucho más factible y rentable en muchos casos.
Otra de las funciones que cada vez es más imprescindible para prácticamente todo, es el disco duro. De nuevo debemos disponer del espacio suficiente para que podamos crear las máquinas virtuales sin problema, y debemos prestar especial atención si seleccionamos la opción de que esta utilice la capacidad que necesite. Actualmente lo más recomendable es utilizar discos duros sólidos (SSD). Pero la opción ideal puede ser disponer de un disco totalmente orientado a utilizarlo con las máquinas virtuales, donde podamos asignar el espacio en ese disco sin preocuparnos por nada.
A nivel de software también tendremos que llevar a cabo alguna tarea para preparar nuestro PC. Entre otros, el optimizar la configuración de la red. Esto se puede hacer de muchas formas como puede ser el asignar ancho de banda específico, o tener todos los firmwares totalmente actualizados. Por otro lado, podemos desactivar todas las funciones innecesarias en nuestro PC. Estas consumen recursos de todo tipo, entre hardware y red, por lo cual tendremos ese añadido de capacidad en todos los sentidos. Lo cual se traduce en más margen para poder manipular las máquinas virtuales.
Conclusiones
Tal y como habéis visto, en VirtualBox disponemos de una gran cantidad de opciones para permitir o no la comunicación de las máquinas virtuales como nosotros deseemos. Es un interesante programa que vamos a poder instalar de forma gratuita en nuestro sistema y llevar a cabo pruebas, instalar otras aplicaciones o realizar cualquier cambio en la configuración.
Lo interesante de herramientas como VirtualBox es que todo lo que hagamos ahí no va a tener ninguna repercusión en el sistema principal. Eso evita el riesgo de sufrir problemas que afecten al rendimiento o cualquier error que cometamos y derive en la pérdida de archivos, por ejemplo. Además, como has visto tiene múltiples funciones y características relacionadas con redes. Vas a poder poner en práctica tus conocimientos.
Recomendamos que instales la última versión de VirtualBox para asegurarte de que funciona correctamente y que no tiene ningún problema. Además, es importante que siempre bajes la aplicación de fuentes oficiales, ya que así evitarás estar instalando un programa que ha podido ser modificado de forma maliciosa. El objetivo es conseguir que funcione correctamente, pero también mantener la seguridad en todo momento.
Si tienes alguna duda, puedes dejarnos un comentario e intentaremos ayudarte. Esperemos que hayas aprendido bastante sobre esta herramienta, la cual es muy interesante y nos permite realizar muchas pruebas sobre un sistema operativo sin poner en riesgo el nuestro.