Qué es el Error 500 Internal Server Error y cómo arreglarlo

Qué es el Error 500 Internal Server Error y cómo arreglarlo

José Antonio Lorenzo

En el momento que empezamos a navegar por Internet nos podemos encontrar con diversos tipos de errores. Algunos de estos fallos están relacionados con los protocolos de red, otros tienen que ver con problemas de nuestra conexión a Internet, y también los tenemos generados directamente por el servidor web al que intentamos conectarnos. Por ese motivo, para que podamos actuar y solucionarlos, el navegador nos devuelve un código de error con el que podemos deducir el origen del problema. En algunas ocasiones estos fallos provienen del lado del servidor y no de nuestro PC o conexión a Internet. En este tutorial vamos a hablar sobre qué es el Error 500 Internal Server Error y cómo podemos arreglarlo.

Lo primero que vamos a conocer es qué es error 500 Internal Server Error y los distintos mensajes que nos pueden aparecer en la pantalla. También veremos sus posibles causas y mostraremos una serie de soluciones.

Qué significa este «error 500»

El error 500 Internal Server Error forma parte de los fallos que comienzan con el número 5. Hay que señalar que este tipo de errores se suelen producir en el servidor que aloja la web y que en la mayoría de las situaciones no tenemos nada que hacer.

Este fallo es un código de estado en el que están incluidos varios fallos del servidor. Por lo tanto, en primera instancia no vamos a saber el problema exacto que tenemos. En definitiva, la única información que recibe el usuario es que el servidor notifica un fallo imprevisto que nos impide cargar esa web con normalidad. Este sería un ejemplo del error 500 Internal Server Error, aunque los administradores web pueden personalizarlo a su gusto si quieren:

En cuanto a los mensajes que nos puede aparecer más habitualmente indicándonos que tenemos un error 500 Internal Server Error son:

  • 500 Internal Server error.
  • HTTP 500 Internal error.
  • HTTP 500 – Internal Server error.
  • HTTP Error 500.
  • Temporary error (500).
  • Internal Server Error.
  • 500 Error.
  • 500 That´s an error.

Este error se suele generar en sitios web que tienen mucho tráfico cuando ha ocurrido un problema con la configuración del servidor y, aunque no es posible identificar la causa concreta del mismo, sí se pueden intuir qué factores pueden desencadenar este fallo.

Causas del error 500

El error 500 Internal Server Error es un fallo que va a aglutinar todos aquellos eventos no planificados en el servidor que hacen que un sitio web no se muestre de forma correcta. Como ya hemos comentado antes, el fallo se produce debido a un error interno del servidor porque tiene algo mal en su configuración. Algunas causas que lo pueden producir son:

  • Un error en la asignación de los permisos de acceso a los archivos y carpetas principales necesarios para que la base de datos o la web carguen.
  • Tiempos de espera demasiado largos en las solicitudes PHP. Esto puede suceder cuando se tiene mucho tráfico en la página.
  • Una mala configuración del archivo .htaccess que está generando errores con la URL.
  • Errores de programación del sitio web.
  • Problemas de secuencias de comandos, como, por ejemplo, errores en los formularios.

Este fallo es común, especialmente en páginas web con mucho tráfico donde muchos usuarios están en ese sitio cargando diferentes páginas a la vez. Un buen ejemplo de esto podría ser YouTube. En muchas ocasiones, este error 500 se puede llegar a solucionar solo en el momento en que se libera carga de trabajo del servidor. Cuando esto sucede, se vuelve relativamente rápido a la normalidad y normalmente no hay pérdida de información.

Errores al detalle

Con todos estos códigos de estado, los servidores indican a los navegadores de los usuarios si las solicitudes han llegado a tener éxito o no. Un estado 200, quiere decir que todo ha salido como cabría de esperar. Pero este es un estado que el usuario no visualiza, pues se ve directamente la página. Luego tenemos los códigos 4xx y 5xx, que definen directamente los fallos. Como has podido ver, podemos identificar algunos fallos a groso modo, pero si queremos buscar información más detallada tendremos que fijarnos en otras cosas.

En el caso de Microsoft Information Service (IIS), se especifican muchos códigos de error. En este caso cuentan con decimales, que es precisamente lo que nos indica el problema de forma concreta. Estos son:

  • 500.0: Algún módulo ISAPI se encuentra en un estado defectuoso.
  • 500.11: Una aplicación está siendo cerrada en el servidor de la solicitud.
  • 500.12: Una aplicación se está reiniciando dentro del servidor.
  • 500.13: Se indica cuando el servidor tiene sobrecarga de tráfico.
  • 500.15: No está permitida una solicitud directamente para un archivo.
  • 500.19: Los datos de la configuración son inválidos.
  • 500.21: Ninguno de los módulos es reconocido.
  • 500.22: Se refiere al módulo HTTP, el cual no se puede aplicar en el modo de canalización que se está administrando.
  • 500.23: En este caso es igual que el anterior, pero se refiere a la configuración del módulo HTTP.
  • 500.24: No se ha podido aplicar una configuración de cambio de identidad en la canalización.
  • 500.50: Error en la reescritura de la notificación RQ_BEGIN_REQUEST.
  • 500.51: Error al reescribir la notificación GL_PRE_BEGIN_REQUEST.
  • 500.52: Error en la notificación RQ_SEND_REPONSE.
  • 500.53: Error en la notificación RQ_RELEASE_REQUEST_STATE.
  • 500.100: Se ha encontrado algún error en el motor ASP.

De este modo, tendremos la información sobre los errores de una forma muy detallada. Incluso en algunos casos, señalando directamente a lo que está causando dicho fallo. Esto permite sobre todo, ahorrar tiempo a la hora de encontrar el problema. Lo que hace que se reduzca el tiempo que la página no está operativa.

Qué puedo hacer para resolver el fallo

Si un usuario se encuentra con este código de error, poco vas a poder hacer, puesto que el problema radica en una configuración defectuosa del servidor. Aquí el problema no está en la configuración de nuestro ordenador ni tampoco en la de nuestra conexión a Internet. En este caso la solución más sencilla suele ser esperar unos minutos a ver si se soluciona el problema.

Si se trata de que los servidores tienen mucha carga de trabajo después de una espera más o menos corta terminamos accediendo a los contenidos. Lo único que tenemos que hacer es pulsar sobre la flecha circular de la barra de direcciones o presionar la tecla F5 para refrescar la página web.

Otra cosa que podemos intentar es eliminar la memoria caché junto a las cookies de nuestro navegador.

En este caso os vamos a ofrecer un ejemplo con Google Chrome, pero en el resto de navegadores se suele hacer de una forma muy parecida. Vamos a empezar dirigiéndonos a la esquina superior derecha donde veremos un botón con tres puntos verticales. A continuación iremos a Configuración, en otros navegadores suele recibir el nombre de Ajustes. Luego nos dirigimos al apartado Privacidad y seguridad situado a la izquierda y pulsamos en Borrar datos de navegación. Entonces en la pestaña Básico configuramos así y pulsamos el botón Borrar datos.

Arriba del todo en Ajustes o Configuración de vuestro navegador generalmente hay un buscador que tenéis señalado con un recuadro rojo y que tiene el icono de una lupa. Allí poniendo «caché» y presionando os llevará directamente a esta opción.

Por otra parte, si después de esto sigues teniendo problemas de acceso tendrás que tener paciencia y esperar a que los encargados del servidor solucionen el problema.

Qué deben hacer los administradores de la web

Este error 500, además de ocasionar graves molestias a tus usuarios, podría tener un efecto negativo en el PageRank de tu sitio web, por lo que hay que tomárselo muy serio. El primer paso que debemos dar es comprobar si nuestro servidor web está en funcionamiento. En el caso de que no fuera así, deberíamos contactar de inmediato con nuestro proveedor de hosting web.

Si se trata de un error interno, lo siguiente que vamos a hacer es revisar con atención los archivos log. Después procederemos a revisar y realizar las siguientes acciones:

  • Que los permisos de los archivos importantes estén correctamente definidos. Pues al no disponer de los permisos necesarios para acceder a un archivo en concreto, este nos restringirá el acceso.
  • Realizar una comprobación del archivo .htaccess ya que un pequeño error de sintaxis puede generar un error interno en el servidor.
  • Revisar los tiempos de espera o timeout. Puede darse el caso de que el acceso a algún recurso esté tardando más de lo normal en responder, lo que hará que se nos muestra el error.
  • Observar el límite de memoria, si no tenemos la suficiente RAM disponible puede causar este fallo.
  • Htaccess. Este archivo puede ser una de las causas de este error cuando se daña. Este es modificado por muchos plugins, y si se da algún error de sintaxis puede generar el error, por pequeño que sea. En este caso lo más sencillo es restaurar una copia de seguridad del mismo, pues buscar donde se encuentra el error puede ser una tarea complicada.
  • Revisar la versión de PHP. Es una de las causas más comunes. Ocurre cuando existe alguna incompatibilidad con la versión de PHP con nuestra aplicación o servicio. Esto suele ocurrir cuando realizamos algún cambio en este en nuestro hosting. Lo más probable es que algún plugin no sea compatible.

Desactivar un complemento o tema problemático

Si, por otro lado, eres el responsable de una web, hay que tener en cuenta ciertos aspectos que también podrían estar generando este error a nuestros usuarios. Uno de ellos son los complementos que utilizamos en nuestra web, es posible que hayamos instalado un nuevo software de algún tercero o algo parecido y que este sea el causante de este mostrando ese error en nuestra web.

Si estamos utilizando, por ejemplo, WordPress, es una cuestión bastante fácil, tanto de verificar para encontrar el complemento que nos da problemas, como al mismo tiempo de subsanar, ya que una vez encontrado, lo único que tenemos que hacer es desinstalarlo.

Lo más sencillo para ir descartando los complementos problemáticos, es desactivarlos todos al mismo tiempo, y luego ir activando los complementos uno por uno. De esta manera, encontraremos bastante rápido cuál es el que nos está dando problemas.

Otra forma de identificar un problema de este tipo, es bastante intuitiva, y es que si, por ejemplo, acabamos justamente de actualizar algún software, probablemente haya alguno de nuestros complementos que esté fallando por falta de compatibilidad. Por esto, lo que debemos hacer es, ir desactivándolos uno a uno y observar el comportamiento para ver cuando funciona correctamente y así identificar el complemento que ha dejado de funcionar.

Verificar el código del archivo .htaccess de nuestro sitio web

Como hemos indicado más arriba, un pequeño error de sintaxis puede dar rienda a un error interno en el servidor, ya que, si codificamos de manera incorrecta o la estructura del archivo lo es la adecuada, probablemente sea la razón de que nuestro sitio web esté arrojando el Error 500.

Debemos recordar que este archivo lo que hace es ayudarnos a administrar cuánto tiempo debemos mantener almacenados los recursos de nuestra web en la caché de los navegadores, por lo que, si nos está arrojando este error, lo más recomendable es verificar nuestro archivo y si vemos algún problema editarlo para arreglarlo.

Otros impactos

Este tipo de errores puede perjudicar al SEO de cualquier página en internet, si no se arregla rápidamente. Si un sitio queda como no disponible durante un largo periodo de tiempo, superior a diez minutos, es cuando puede empezar a ser un problema. En este caso afectará a su posicionamiento, y Google lo arrastrará hacia abajo en el listado de sitios que muestran a los usuarios finales.

En cambio, si el problema se extiende durante horas, servicios como Google empiezan a ver el error 500 en el sitio como un problema que debe ser abordado, y esto afectará a los rankings. Por lo cual, si nuestra página tiene estos fallos de forma constante, es posible que te afecte al SEO de forma negativa, lo que se traduce en menos visitas. Puede afectar de diferentes formas.

  • Indexación deficiente: Cuando un motor de búsqueda encuentra un error 500 al intentar rastrear una página web, puede interpretarlo como una señal de que la página no está disponible o tiene problemas técnicos. Como resultado, el motor de búsqueda puede tener dificultades para indexar y clasificar correctamente el contenido de la página. Esto puede llevar a una menor visibilidad en los resultados de búsqueda y afectar negativamente el SEO de la página.
  • Experiencia del usuario: Los errores 500 son frustrantes para los usuarios, ya que indican que algo está mal con el sitio web. Cuando un usuario encuentra repetidamente errores al intentar acceder a una página, es probable que se desanime y abandone el sitio. Esto puede aumentar la tasa de rebote y disminuir el tiempo promedio en el sitio, dos métricas que los motores de búsqueda consideran al evaluar la calidad y relevancia de una página. Una mala experiencia del usuario puede tener un impacto negativo en el posicionamiento de la página en los resultados de búsqueda.
  • Pérdida de enlaces y reputación: Si una página web experimenta errores 500 de manera frecuente, es posible que los enlaces externos que apuntan a esa página se deterioren. Otros sitios web pueden dejar de enlazar a la página o eliminar los enlaces existentes debido a la mala experiencia que brinda. Esto puede resultar en una disminución de la autoridad de dominio y reputación de la página, lo que puede afectar su rendimiento en los resultados de búsqueda.
  • Deterioro de la capacidad de rastreo: Los errores 500 también pueden afectar la capacidad de los motores de búsqueda para rastrear y analizar correctamente el contenido de una página web. Si los errores impiden que los motores de búsqueda accedan a la página o procesen su contenido de manera adecuada, puede haber problemas para identificar palabras clave, estructura de la página y otros elementos relevantes para el SEO. Como resultado, la página puede perder oportunidades de posicionamiento y visibilidad en los resultados de búsqueda.

Otros errores similares

Cuando navegamos por internet podemos encontrarnos multitud de errores los cuales arrojan las páginas web. Normalmente siempre nos muestran un código, el cual nos indica de forma más o menos precisa cual es el problema. Los más comunes son el 404 o el error 500 como comentamos, pero existe una larga lista de estos que nos pueden saltar en el navegador, concretamente nos podemos encontrar con más de 60 códigos diferentes, los cuales tienen sus propios significados. Estos se pueden agrupar por tipos.

Códigos de estado 100

En este caso no son errores como tal, pero sí cumplen una función de informar. Pero es muy probable que el usuario no llegue a verlos, pues normalmente indican que se ha recibido una petición y se continúa con todo el proceso de envío y recepción de datos. Algunos de los que nos podemos encontrar son:

  • 100 Continue
  • 101 Switching Protocols
  • 102 Processing
  • 103 Checkpoint

Códigos de estado 200

De nuevo nos encontramos ante mensajes los cuales indican que un proceso se ha realizado con éxito, por lo cual se ha procesado y devuelto correctamente. También es probable que no lleguen a ser vistos por el usuario final. Entre ellos:

  • 200 OK
  • 202 Created
  • 202 Accepted
  • 203 Non-Authoritative Information
  • 204 No Content
  • 205 Reset Content
  • 206 Partial Content
  • 207 Multi-Status
  • 208 Already Reported

Códigos de estado 300

En este caso estos errores suelen estar directamente relacionados con las redirecciones y se utilizan para indicar a los navegadores que una página se ha movido de sitio. Tampoco serán visibles a los usuarios.

  • 300 Multiple Choices
  • 301 Moved Permanently
  • 302 Found
  • 303 See Other
  • 304 Not Modified
  • 305 Use Proxy
  • 306 Switch Proxy
  • 307 Temporary Redirect
  • 308 Permanent Redirect

Códigos de estado 400

Aquí ya no encontramos errores como tal, los cuales sí se pueden ver con relativa frecuencia. Aquí encontraremos uno de los más conocidos, el 404 Not Found. Esto nos indica que la página que hemos buscado no existe, por lo tanto se muestra el error al usuario. Entre la larga lista de errores 400 que podemos encontrar, podemos destacar:

  • 400 Bad Request
  • 401 Unauthorized
  • 402 Payment Requiered
  • 403 Forbidden
  • 404 Not Found
  • 405 Method Not Aloowed
  • 406 Not Accettable
  • 407 Proxy Authentication Requiered
  • 408 Request Timeout

Tal y como habéis visto, el error 500 Internal Server Error no es algo que podamos solucionar nosotros, pero es posible que necesitemos limpiar caché o cookies para que cuando vuelva a estar disponible, ver la web de forma correcta.

¡Sé el primero en comentar!