El sistema domótico de Home Assistant lo podemos instalar en cualquier hardware, y también sobre cualquier sistema operativo gracias a que podemos utilizar tanto programas de virtualización completa de sistemas operativos, como también contenedores Docker. Si has comprado un mini PC que viene con Windows 11 preinstalado, y no quieres perder las funcionalidades que te proporciona Windows 11, siempre vas a poder instalar Home Assistant OS en una máquina virtual usando VMware Workstation, Virtual Box e incluso Hyper-V. Si quieres conocer cómo puedes instalarlo y qué configuraciones debes realizar, a continuación, te explicamos todos los detalles.
Muchos usuarios pueden decidir instalar el sistema operativo de HAOS «encima» del sistema operativo Windows 11 que viene ya preinstalado en los mini PC, ya que es la forma más sencilla de hacerlo, porque no tienen que cambiar el sistema operativo, ni desmontar el mini PC para extraer el disco M.2 o SSD de 2,5», simplemente tendrán que usar un programa de virtualización de sistemas operativos. Si este es tu caso, te explicamos la forma más sencilla de hacerlo.
Qué es Home Assistant
Antes de proceder a ver cada uno de los pasos que se deben seguir para instalar Home Assistant en un equipo Windows, es importante conocer qué es exactamente. En este caso, estamos ante uno de los sistemas operativos de código abierto más completos del momento. Este no solo permite llegar a integrar cientos de dispositivos de diferentes marcas, sino que te da la opción de controlar de forma total la domótica de tu casa sin inconvenientes.
Este sistema en particular te ayuda a controlar de una forma unificada cada uno de los dispositivos inteligentes de tu hogar. Como pueden ser luces, sensores o cualquier otro dispositivo de domótica que tengas conectado en casa. Y todo a través de una gestión local. Además, uno de los puntos fuertes de esta alternativa es que su interfaz pone las cosas sencillas. Más que nada, porque es una interfaz gráfica en la que el usuario puede revisar de una manera intuitiva cada uno de los dispositivos.
Otra de las cualidades de este sistema de código abierto es que da la opción a los usuarios de generar diferentes automatizaciones, tantas como el usuario necesite. Por lo que dentro de este sistema puedes encontrar todas las opciones que necesites para tener bajo un mismo sistema cada uno de los dispositivos que tienes en casa.
Una vez que ya hemos visto las principales características de este sistema de domótica, vamos a ver qué características hardware debe tener un mini PC para que todo funcione sin problemas, ya que no solamente ejecutaremos Home Assistant sino también el sistema operativo real principal.
Características que debe tener el Mini PC
Si vas a instalar un sistema de domótica como Home Assistant, debes saber que debe estar permanentemente encendido, y que también debe tener la máxima estabilidad posible, ya que de lo contrario, nos quedaremos sin domótica en casa, lo que puede provocar un verdadero problema. Normalmente se recomienda instalar este sistema de domótica en un mini PC, ya sea de manera nativa instalando Home Assistant Operating System, o bien virtualizado sobre un sistema operativo como Windows o Proxmox. En este tutorial os enseñaremos a virtualizarlo en Windows, usando tanto VMware Workstation como VirtualBox.
Es fundamental que el mini PC tenga un hardware potente para que no tengamos problemas de rendimiento, a continuación, os indicamos el hardware mínimo con el que Home Assistant funcionará realmente bien:
- Procesador: Intel N100 de bajo consumo y gran rendimiento.
- RAM: 16GB de memoria RAM como mínimo.
- Almacenamiento: SSD NVMe, el espacio no es muy importante porque con 64GB es suficiente.
- Red: conectividad Gigabit Ethernet, aunque tenga conectividad Wi-Fi siempre es mejor tenerlo conectado por cable.
- Silencioso y de bajo consumo
Uno de los mini PC que cumple con todos estos requisitos es el GEEKOM Mini Air12, un modelo perfecto para este tipo de uso, además, tiene una gran cantidad de conectividad con sus puertos USB tipo A y tipo C, entre otros puertos disponibles. Este modelo peudes comprarlo en Amazon con un descuento del 10% con el cupón «RDZ12air12«:
También podrías comprarlo en la web oficial con el cupón «redeszone20«, tendrás 20€ de descuento:
Otro modelo muy recomendable para usarlo como centro de domótica, además de otros usos porque dispone de un hardware realmente potente, es el GEEKOM Mini IT12. Este modelo cuenta con un potente procesador Intel Core i7-12650H, 32GB de memoria RAM y 1TB de almacenamiento SSD NVMe, además, dispone de posibilidades de amplicación y una gran conectividad a través de la red local y con puertos USB. Si quieres un modelo de gama alta para levantar varias máquinas virtuales de forma simultánea, este modelo es perfecto para ello. Puedes comprarlo en Amazon y con el cupón «RDZ12it12» tendrás un 5% de descuento.
También puedes comprarlo en la web oficial, con el cupón «redeszone20» obtendrás 20€ de descuento:
Como podéis ver, existen muchos modelos de mini PC que funcionarán perfectamente con el sistema de Home Assistant, lo único que debes tener en cuenta es el hardware mínimo recomendable, y que tenga unos componentes de calidad para que no haya problemas de bloqueos etc.
Descarga de Home Assistant OS
Una vez que ya conoces qué es exactamente, hay que pasar al proceso de instalación de este sistema en Windows. Por lo tanto, lo primero que debemos hacer es irnos a la sección de descargas de Home Assistant para Windows, debemos tener en cuenta que tendremos todas las formas de instalación en los diferentes sistemas operativos y hardware, te tienes que ir directamente a la sección de Windows.
Una vez que pinches en el menú de «Windows«, podrás descargar la imagen del sistema operativo apropiada para ti. En nuestro caso, vamos a descargar tanto la imagen de VirtualBox como VMware, ya que os vamos a enseñar cómo configurarlo en ambos programas para virtualizar sistemas operativos. Por lo que es interesante hacer la prueba en ambos casos para que puedas aprender por tu cuenta.
Una vez que hayamos descargado la imagen, lo que debes hacer es descomprimirla y meterla dentro de una carpeta. Esta carpeta será donde se ejecute toda la máquina virtual, tanto para VirtualBox como también para VMware.
Antes de hacer nada, os recomendamos ubicar correctamente esta carpeta, es recomendable que esté en una unidad SSD siempre, para obtener el mejor rendimiento en lectura y escritura posible. En caso de que no cuentes con esta opción no pasa nada, pero es cierto que lo notarás en un empeoramiento en la lectura y escritura.
Instalación y configuración con VMware Workstation
Una vez que hayamos descargado la imagen de HAOS (Home Assistant Operating System), debemos crear una máquina virtual nueva de manera manual, y usar ese archivo como disco de la máquina virtual creada. Lo primero que debemos hacer es abrir VMware Workstation y pinchar en la opción de «Create a New Virtual Machine«.
En el asistente de configuración debemos elegir «Custom (Advanced)» en el primer menú que nos sale, después pinchamos en Next, en la segunda pantalla elegimos que la compatibilidad del hardware es VMware Workstation 17.X y pinchamos en Next nuevamente. Ahora elegimos la opción de «I will install the operating system later«, y pinchamos nuevamente en Next. En el siguiente menú elegimos el tipo de sistema operativo que vamos a usar en la máquina virtual, elegimos «Linux» y la versión «Other Linux 5.X kernel 64-bits«.
Ahora le damos un nombre descriptivo a la máquina virtual, y la localización será la misma carpeta donde tenemos el archivo que nos hemos descargado desde la web oficial de Home Assistant, pinchamos en Next otra vez. Ahora debemos empezar a elegir la configuración del hardware de la VM, elegimos un procesador y 4 cores, la memoria RAM que nosotros hemos asignado es de 4GB, la configuración de la red local debe ser «Use bridged networking» para que sea localizable por todos los dispositivos de domótica que tengamos en la red local.
Otras configuraciones que debemos realizar en los siguientes menús son los siguientes:
- SCSI Controller: LSI Logic (es la opción predeterminada).
- Virtual Disk type: SCSI (es la opción predeterminada).
- Disk: Use an existing virtual disk.
Una vez que hayamos configurado esto, tendremos que seleccionar el archivo de disco existente, que es lo que hemos descargado desde la web oficial. Nos preguntará que, si queremos convertir el disco virtual en el nuevo formato de VMware, pinchamos en «Convert» y esperamos unos segundos. Por último, nos saldrá un resumen con todas las configuraciones que hemos realizado.
Ya tendremos casi lista la máquina virtual para arrancarla, pero debemos hacer un ajuste previo para que arranque correctamente, de lo contrario dará un error.
Nos vamos a la sección de «Edit virtual machine settings«, y en la pestaña de «Options» y en «Settings» procedemos a definir como «Firmware type: UEFI«, por defecto está puesto en BIOS. Es totalmente necesario elegir UEFI si queremos que arranque el sistema operativo de Home Assistant.
Una vez que lo hayamos hecho, arrancamos la máquina virtual y si nos sale un mensaje, pinchamos en «Yes».
Entramos en la máquina virtual y elegimos «Slot A» para proceder con el arranque, o bien esperamos un determinado tiempo ya que arrancará automáticamente.
Tras un par de minutos donde el sistema operativo arrancará, podremos ver que ya está plenamente operativo. Ahí podréis ver la dirección IPv4 y también la dirección IPv6 que tiene ahora mismo esta máquina virtual para acceder a ella.
Si queremos acceder a la interfaz web de Home Assistant, simplemente debemos poner en la barra de direcciones 192.168.5.129:8123 y cargará. En el primer inicio tardará unos minutos hasta que se pone a cargar todos los archivos y configuraciones del sistema operativo, debemos esperar hasta que nos aparezca la bienvenida. Dependiendo del hardware de tu mini PC tardará más tiempo o menos, pero siempre terminará acabando así que ten paciencia.
Instalación y configuración con VirtualBox
La configuración con VirtualBox es también muy sencilla, una vez instalado el programa debemos crear una nueva máquina virtual, pinchando en el botón de «Nueva«.
Cuando vayamos a crear la máquina virtual, nos aparecerá el asistente de creación, en estos menús tendrás que configurar lo siguiente:
- Nombres y sistema operativo
- Nombre: le damos un nombre descriptivo, por ejemplo, «Home Assistant».
- Carpeta: elegimos la misma carpeta donde hemos metido el archivo descargado desde la web oficial.
- Imagen ISO: vacío.
- Tipo: Linux
- Versión: Linux 2.6 / 3.X / 4.X / 5.X (64-bit)
- Instalación desatendida: todo vacío.
- Hardware: ponemos 4GB de memoria RAM y 4 cores para que funcione perfectamente. También podría funcionar con menos hardware, pero como mínimo deben ser 2GB de RAM y 2 cores. Es muy importante que selecciones la opción de «Habilitar EFI«, si no lo haces ahora, lo podrás hacer luego, pero es mejor hacerlo directamente aquí.
- Disco duro: elegimos la opción de «Usar un archivo de disco duro virtual existente».
Para añadir un disco duro virtual ya existente, nos llevará a una nueva ventana, donde tenemos que pinchar en el botón de «Añadir», buscar el archivo descargado desde la web oficial de Home Assistant, y seleccionarlo. Una vez hecho, nos aparecerá directamente en VirtualBox en el menú de antes, tal y como podéis ver aquí:
Una vez que lo hayamos hecho todo, tendremos que realizar unas configuraciones adicionales, tanto en la red como en la EFI (si es que no lo has hecho previamente). Debemos pinchar en el botón de «Configuración» para proceder a realizar estos cambios.
En la sección de «Configuración» nos tenemos que ir a la sección de «Red«, aquí en la pestaña de «Adaptador 1» nos aseguramos de elegir «Adaptador puente» y elegimos la tarjeta de red Ethernet física que vamos a utilizar para conectar el mini PC a la red local.
Si no has habilitado antes la opción de «Habilitar EFI«, entonces podrás hacerlo en la sección de «Sistema«, tal y como podéis ver.
Ahora ya estaremos listados para arrancar la máquina virtual, pinchamos en «Iniciar» y esperamos un par de minutos hasta que esté disponible.
Si queremos acceder a la interfaz web de Home Assistant, simplemente debemos poner en la barra de direcciones 10.0.2.15:8123 y cargará. Hay que tener en cuenta de poner la tarjeta en modo puente o bridge, para que obtenga una dirección IP privada específica de la red local, si lo ponemos en NAT o cualquier otra configuración que impida el acceso desde la red local, no funcionará el descubrimiento de dispositivos ni la mayoría de funciones locales.
El primer inicio tarda unos minutos más de lo normal, esto se debe a que tiene que cargar todos los archivos y configuraciones, una vez que haya terminado, nos saldrá el asistente de puesta en marcha del sistema operativo.
Puesta en marcha del sistema
Una vez que hayamos esperado unos minutos hasta que Home Assistant esté disponible, veremos una pantalla que nos dará la bienvenida. Por lo que será el momento en el que tendrás que poner en marcha este sistema.
En este menú debemos pinchar en el botón de «Crear mi hogar inteligente» para que nos abra el asistente de puesta en marcha. No obstante, si anteriormente tenías ya una instalación de Home Assistant, podrías restaurar la copia de seguridad muy fácilmente con la segunda opción.
En el primer menú nos pedirá crear el usuario administrador, luego podremos crear más usuarios administradores sin problemas. Ponemos el nombre, nombre de usuario, contraseña y confirmamos la contraseña. Finalmente, pinchamos en «Crear una cuenta«.
Ahora nos pide ubicar nuestra casa, ya que podemos realizar automatizaciones relacionadas con la geolocalización, también nos indicará el tiempo que va a hacer justamente en nuestra localización en base a la AEMET y mucho más. Ponemos la dirección e incluso podemos desplazar el puntero azul que tenemos en el mapa.
Ahora nos pedirá si queremos compartir diferentes analíticas de uso del sistema, con el objetivo de corregir fallos y errores. Por defecto está todo desactivado, si queremos habilitar algo podemos hacerlo para contribuir con el desarrollo, pero como Home Assistant es un sistema de domótica privado, pues por defecto está todo deshabilitado. Ahora pinchamos en «Siguiente».
En el último menú, Home Assistant es capaz de escanear la red local doméstica en busca de dispositivos que podemos integrar, si ahora mismo no tenemos ninguno, o hemos puesto Home Assistant en una red donde no hay dispositivos, entonces no nos saldrá nada. Pinchamos en «Terminar«.
En el menú principal podemos ver el nombre de usuario creado, y también cómo va a ser la meteorología en la ubicación que hemos indicado. Este es el menú principal que podremos personalizar como nosotros queramos.
Si queremos editar este panel principal, podemos hacerlo muy fácilmente pinchando en los tres puntos verticales, elegimos «Editar panel de control«. Ahora activamos la opción de «Empezar con un panel de control vacío» para personalizarlo como queramos, y pinchamos en «Tomar el control«. Si pinchamos en «Añadir tarjeta» podremos añadir diferentes tarjetas, botones, información y demás. Como no tenemos ahora ningún dispositivo dado de alta, es completamente normal que no podamos dar de alta casi nada.
En la sección de «Ajustes» es donde podremos acceder a todas las partes de Home Assistant, las más importantes son las de «Dispositivos y servicios», «Automatización y escenas». «Complementos» y también «Paneles de control» y «Sistema».
Y si nos vamos a la sección de «Integraciones» podremos ver todas las integraciones predeterminadas que tenemos disponibles y ya configuradas por defecto.
Si pinchamos en «Añadir integración«, podremos ver todas las marcas compatibles con Home Assistant, de hecho, hay muchas más, pero son no-oficiales, por lo que tendremos que instalar una tienda de integraciones no-oficial para poder añadirlo.
Después, si nos vamos a la sección de «Dispositivos» podremos ver todos los que tenemos ahora mismo, aquí nos aparecerá el listado de todos los dispositivos de domótica que tenemos integrados.
En la sección de «Entidades» es donde tenemos las entidades de los dispositivos, un dispositivo puede tener cinco entidades o cincuenta, depende de qué dispositivo sea y sus posibilidades.
Como podéis ver, tenemos muchas opciones de configuración y posibilidades, más adelante en RedesZone veremos mucho más sobre cómo configurar en detalle este completo sistema de domótica. Hay que tener en cuenta que este sistema soporta cientos de fabricantes y miles de dispositivos invididuales, perfecto para centralizar toda la gestión y automatizaciones en el mismo sistema, y todo ello de manera completamente local, aunque también soporta diferentes integraciones en la nube para los dispositivos que no son compatibles con una gestión local al no tener una API disponible.
Beneficios y contras de usar máquina virtual
Como hemos visto, necesitaremos hacer uso de una máquina virtual para ello, pero, ¿qué riesgos o contras tiene usar una? Vamos a echarle un vistazo a las más destacadas, aunque existen muchas más, dependiendo del uso que queramos darle.
Beneficios
- Coste: Estas herramientas son gratuitas, por lo que no tendrás que pagar nada por ella, ahorrándote el tener que adquirir un equipo o software completo con otro sistema operativo para poder utilizarlo. De esta forma, simulándolo te saldrá gratis. Además podrás ejecutar diferentes SO a la vez.
- Seguridad: Al usar una máquina virtual, no corremos ningún riesgo, por lo que si tocamos algo que no debemos o instalamos un virus o malware sin querer, el equipo principal no se verá comprometido, por lo que solo tendremos que cerrar o eliminar el programa y se acabó el problema.
Contras
- Rendimiento: Pese a que han mejorado mucho, y podemos asignarle los recursos deseados, no funcionan igual que si tuviéramos el propio SO instalado, por lo que, dependiendo de la necesidad, puede ser una contra, aunque en este caso en concreto no debería serlo.
- Requisitos: De la misma manera que el punto anterior, usar una máquina virtual necesitará más requisitos de lo normal, ya que no solo usará los propios, sino que tendremos que tener activo el SO principal, por tanto, el hardware debe soportar ambas.
- Licencias: Aunque una máquina virtual sea simplemente eso, no querrá decir que las licencias de los programas o sistemas sean gratuitas, y deberás instalar todo de forma legal.
Conclusiones
Home Assistant es un sistema de domótica realmente completo, su instalación a través de VMware Workstation o VirtualBox en un sistema operativo Windows 11 es realmente sencillo, no es necesario realizar complicadas configuraciones para ponerlo en marcha. Aunque instalar HAOS en una máquina virtual no es lo más eficiente, lo cierto es que nosotros hemos instalado HAOS en un mini PC con procesador Intel N100 y su funcionamiento es realmente bueno, lo único que notaremos un poco de lentitud en el arranque del sistema operativo y a la hora de reiniciar el sistema, pero por lo demás el funcionamiento es simplemente perfecto.
Como recomendación, gracias al uso de HAOS en una máquina virtual con VMware Workstation o VirtualBox, tenemos la posibilidad de hacer copias de seguridad de la máquina virtual de manera muy sencilla. No solamente haremos un backup de la configuración que tengamos dentro, que también lo podemos hacer para posteriormente restaurarlo, sino que directamente podemos hacer un backup de la VM entera. Otra posibilidad muy interesante es configurar instantáneas o snapshots, de esta forma, si en alguna actualización el sistema operativo se rompe y no arranca por algún motivo, podremos «volver hacia atrás» muy fácilmente gracias a estos snapshots.
En la última versión de HAOS 11 y posteriores, se ha mejorado la compatibilidad con Proxmox y KVM, para poder hacer instantáneas y no tener problemas de corrupción de datos. Actualmente, cuando se realiza una copia de seguridad dentro del sistema operativo, lo que se hace es parar momentáneamente todos los registros en la base de datos, con el objetivo de que mantengamos la integridad y coherencia de dichos datos. Esto no ocurre cuando hacemos una instantánea a través de un programa basado en KVM o Proxmox, por lo que, en determinados casos muy específicos, se podría corromper la coherencia de la base de datos a la hora de restaurar el snapshot. Ahora se ha corregido este problema, por lo que es perfecto si lo virtualizas.
Ahora que ya sabes cómo hacerlo, esperemos que te pongas a ello, y cualquier duda o sugerencia, podrás dejarnos un comentario y estaremos encantados de intentar ayudarte.