Análisis de la calidad y el rendimiento del 4G LTE sobre la banda de 800 MHz
Tras un proceso largo, iniciado hace un año con la mudanza de canales de la TDT para liberar las frecuencias, los operadores ya empiezan a activar sus nodos 4G con la frecuencia de 800 MHz. Esta frecuencia no solo viene a solucionar la baja cobertura de las bandas actuales de emisión del 4G, sino que será decisiva en la llegada de esta tecnología en las zonas rurales. En RedesZone hemos probado y analizado las emisiones LTE en esta banda, con el objetivo de observar tanto los niveles de señal como la velocidad de las transferencias de datos.
Metodología de las pruebas
Para realizar las pruebas, el primer paso a realizar ha sido consultar en la web de Llega800 (organismo encargado de velar y realizar las acciones necesarias en los domicilios para evitar que la nueva frecuencia provoque interferencias en la recepción de TDT) si en nuestro municipio están activas las emisiones. Una vez confirmado este punto, hemos entrado en la web infoantenas, propiedad del Ministerio, para buscar qué antena puede estar emitiendo la señal en la nueva banda. En este caso hemos encontrado varias antenas de Orange, que serán en las que haremos las pruebas:
Para que las pruebas salgan lo más exactas posibles, se han realizado con un Samsung Galaxy S5, donde podemos consultar la frecuencia con la que recibimos la señal. Además de consultar la frecuencia, podemos forzar la banda de emisión que queremos recibir entrando a los menús ocultos del terminal. En este caso seguimos las instrucciones que encontramos en el foro de ADSLZone (agradecemos al usuario Apocalypse su aportación).
Por último, para medir la señal se ha utilizado el programa Netmonitor, que nos muestra la señal de una manera precisa y gráfica, midiendo la intensidad en -dBm. Para trasladar los valores obtenidos al nivel y calidad de señal, los dividiremos en 4 categorías:
- De -51 dBm a -75 dBm: Señal muy alta. Implica máxima velocidad de navegación y cobertura al máximo en nuestro dispositivo.
- De -76 dBm a -90 dBm: Señal medio-alta. Permite utilizar los datos y la voz sin problemas, la velocidad de internet puede verse ligeramente resentida.
- De -91 dBm a -105 dBm: Señal medio-baja. Permite utilizar voz y datos, la velocidad de transmisión de datos se ve afectada.
- >105 dBm: Señal baja. Se empiezan a tener dificultades en la voz y la transmisión de datos es lenta y con cortes.
Por último, y para que las pruebas sean más completas, compararemos los niveles de señal con respecto la señal 3G 2100 Mhz y 2G 900 Mhz en todas las localizaciones donde sea posible.
Pruebas de cobertura 4G vs 3G vs 2G
Partimos la ronda de pruebas en la localidad de Santa Eularia del Rio (Ibiza), moviéndonos por dentro del núcleo urbano.
Para el primer punto de pruebas (Punto A) nos situamos directamente a escasos metros de la antena, con visibilidad directa, buscando el punto máximo de recepción de señal posible.
Estas son las medidas que obtenemos:
- 4G 800 Mhz: -59 dBm
- 3G 2100 Mhz: -63 dBm
- 2G 900 Mhz: -51 dBm
Nos ponemos a andar y establecemos el siguiente punto de medición (Punto B) a 200 metros en línea recta de distancia con respecto la antena. Pese a seguir en la misma calle ya no tenemos visibilidad directa de la antena, pero apenas hay obstaculos entre la estación base y nuestro punto de medición.
Echamos un ojo al móvil y anotamos estas medidas:
- 4G 800 Mhz: -83 dBm
- 3G 2100 Mhz: -83 dBm
- 2G 900 Mhz: -69 dBm
Seguimos el paseo y nos colocamos a 220 metros de la antena (Punto C). No es mucha más distancia que la anterior, pero en esta ocasión contamos con la particularidad de tener varios edificios tapando la antena de manera muy directa.
Pegados a la pared del edificio observamos estos datos:
- 4G 800 Mhz: -84 dBm
- 3G 2100 Mhz: -76 dBm
- 2G 900 Mhz: -71 dBm
A continuación pegamos un salto contundente y nos vamos a la otra punta del pueblo, a 985 metros de la antena (Punto D).
En las pruebas a partir de este punto solo podemos tomar mediciones en la banda de 800 Mhz, ya que en otras frecuencias recibimos la señal de otras antenas más cercanas:
- 4G 800 Mhz: -99 dBm
Concluimos las pruebas en el pueblo y pasamos a otras localizaciones para hacer pruebas más extremas. En primer lugar analizaremos la cobertura interior. Para ello nos desplazamos a otro pueblo y tomamos las mediciones en el interior de un restaurante, un punto donde la señal ha sido tradicionalmente mala (Punto E):
A 490 metros de la antena y en interiores, obtenemos el siguiente valor:
- 4G 800 Mhz: -104 dBm
Para acabar esta serie de pruebas, nos situamos a varios kilometros de una de las antenas emisoras, para ver que tal se comporta en largas distancias:
A 5,9 km de la antena (Punto F), y sin visibilidad directa, nos anotamos este dato:
- 4G 800 Mhz: -107 dBm
Por otra parte, también os puede interesar conocer cómo diferenciar entre QoS y Clase de Servicio CoS.
Test de velocidad LTE 800 MHz
Una vez realizadas las pruebas, seleccionamos algunas de las localizaciones anteriores para realizar un test de velocidad mediante la aplicación Test de Velocidad Plus, para comprobar el rendimiento de la red LTE 800 MHz. Tras realizar diferentes pruebas en cada punto, estas son las velocidades medias obtenidas.
1. Punto de medición A (pocos metros de la antena):
- Velocidad de bajada: 41,32 Mbps
- Velocidad de subida: 19,28 Mbps
- Latencia: 39 ms
2. Punto de medición E (Interior de una planta baja de edificio a 490 metros de la antena):
- Velocidad de bajada: 27.98 Mbps
- Velocidad de subida: 6.73 Mbps
- Latencia: 43 ms
3. Punto de medición H (5.9 km de la antena sin visibilidad directa):
- Velocidad de bajada: 20,76 Mbps
- Velocidad de subida: 2,57 Mbps
- Latencia: 52 ms
Conclusiones del análisis de la red 4G 800 MHz
Tras las pruebas realizadas podemos concluir que la red 4G 800 MHz es una solución muy aceptable para interiores y zonas rurales con gran distancia a la antena emisora. Hay que tener en cuenta que con una señal muy baja la red 4G 800 MHz es capaz de ofrecer en las pruebas incluso más de 20 megas de bajada, mientras que con la misma señal en 3G tendríamos serios problemas de velocidad y estabilidad. Puedes ver opciones para mejorar la cobertura 4G en casa.
Sin embargo, en niveles de señal la red 4G 800 MHz no parece alcanzar lo que podíamos esperar de una frecuencia tan baja, quedándose a los mismos niveles que el 3G 2100 MHz en gran parte de los test realizados. Estos resultados bajos se pueden encontrar también en la red 4G 1800 MHz, obteniendo una señal muy inferior a la que nos puede proporcionar, por ejemplo, el 2G 1800 Mhz.
Con estos datos de señal las únicas diferencias del 4G 800 MHz respecto al 4G 1800 MHz o 2600 MHz se pueden encontrar en interiores o a largas distancias de la antena, proporcionando una mínima cobertura pero con una velocidad muy aceptable.