LibreRouter: un router diseñado usando software y hardware abierto para brindar Internet a comunidades aisladas
Montar una red entre comunidades aisladas no es nada fácil ni nada barato. Los pueblos o comunidades que no tienen acceso directo a Internet deben invertir una enorme cantidad de dinero para montar una red basada en hardware comercial que les brinde este acceso. Normalmente estas comunidades no pueden hacer frente a la inversión que esto supone, y así es como nació el proyecto LibreRouter, como una alternativa sencilla, barata y, sobre todo, libre, para brindar acceso a Internet a todos creando una red Wi-Fi Mesh.
LibreRouter es mucho más que un proyecto, es una oportunidad de abordar las principales necesidades que tienen muchas comunidades con problemas de acceso a Internet. Este router nació a raíz de que la FCC obligara a los fabricantes a realizar modificaciones en los routers para evitar que se pudieran realizar modificaciones, como instalar firmware modificados para usar determinadas frecuencias. Así, hackers e ingenieros de todo el mundo trabajaron para crear un nuevo prototipo de router que no obedeciera las normas de la FCC y permitiera brindar fácilmente una conexión Mesh a todo tipo de comunidades, independiente de dónde estén, de su presupuesto y de sus necesidades. Os recomendamos leer nuestro tutorial sobre cómo solucionar problemas de acceso al router WiFi.
Toda la infraestructura de LibreRouter no está diseñada pensando en conectar un PC para exprimir al máximo una conexión FTTH Gigabit Ethernet, sino que busca principalmente cubrir las necesidades que muchas comunidades tienen, ofreciendo así:
- Accesibilidad para poder crear una red Mesh sin necesidad de personal especializado.
- La posibilidad de escalar fácilmente la red sin que eso repercuta en la velocidad.
- Dispositivos robustos y resistentes, que puedan funcionar mucho tiempo seguido sin un solo problema, ni de software ni de hardware.
- Router asequibles para las comunidades con menor presupuesto.
Los primeros prototipos de LibreRouter ya están listos y se van a empezar a probar en diferentes comunidades de México, Argentina, Canadá y España.
Hardware utilizado en LibreRouter
La filosofía de hardware abierto permite que cualquier usuario pueda conocer todos los componentes de hardware que forman este router, aprender cómo funcionan y modificarlo sin problemas para adaptarlo a sus propias necesidades. Además, en caso de que se rompa, los usuarios podrían saber qué se ha roto y reemplazar la pieza en cuestión sin necesidad de acudir a un RMA.
Así, el hardware que da forma a este router es:
- 128 MB de RAM y 32 MB de Flash.
- Triple Radio MIMO 2×2 de 5 Ghz con amplificación para cubrir largas distancias con velocidades de hasta 300 Mbps sin degradación.
- Wi-Fi Mesh.
- Conexión de 2.4 Ghz para dispositivos y enlaces entre routers.
- Puertos mini-PCIe para expansión.
- Protección contra rayos.
Por último, indicar que este router puede alimentarse a través de la red eléctrica, como cualquier otro, pero además puede funcionar a partir de una batería e incluso por energía solar.
Software utilizado en LibreRouter
Toda la funcionalidad de este router se ofrece a partir de los siguientes tres componentes de software: LibreMesh, LimeApp y LibreNet6.
Por un lado, LibreMesh (el cual funciona sobre OpenWRT) se encarga de permitirnos configurar fácilmente toda la red Mesh formada con estos routers, incluida la automatización de IPs y el DNS. LimeApp, por otro lado, es una app que nos permitirá monitorizar y administrar toda la red Mesh.
Por último, LibreNet6 es un VPN que permite interconectarse a redes Mesh. Gracias a este programa es posible conectarse de forma remota a la red y solucionar cualquier problema de manera no presencial fácilmente.
¿Qué te parece LibreRouter?