Os presentamos el WD Sentinel DX4000, el último NAS lanzado al mercado por Western Digital, una completa solución de almacenamiento en red diseñada específicamente para satisfacer la demanda de la pequeña y mediana empresa. Las principales características de este nuevo NAS es la combinación de almacenamiento centralizado con la protección de la copia de seguridad y la restauración para 25 dispositivos de la red, que permite a las empresas conectar, proteger y colaborar entre sí.
WD Sentinel DX4000 incluye el software de sistema operativo Windows Storage Server 2008 R2 Essentials y una CPU de doble núcleo Intel Atom D525 con 2GB de RAM DDR3, se distribuye en capacidades de almacenamiento y número de discos duros, 4 TB (2 x 2 TB), 6 TB (2 x 3 TB), 8 TB (4 x 2 TB), 12 TB (4 x 3 TB), 16 TB (4 x 4 TB).
Todas las configuraciones vienen pre-configuradas con protección del almacenamiento mediante RAID, software integrado para copia de seguridad y recuperación basada en servidor, puertos de red redundantes y una opción de fuente de alimentación redundante.
Además, WD Sentinel ofrece a los usuarios la posibilidad de conectarse a un proveedor de almacenamiento en la «nube pública», que proporciona a las pequeñas empresas una solución de recuperación de desastres económica e integrada contra eventos externos como terremotos, incendios, inundaciones o robos. Al igual que el software incluido, ofrece la posibilidad y la flexibilidad de poder conectarse remotamente a los archivos alojados en el NAS y compartirlos externamente.
El NAS Sentinel DX4000 se encuentra certificado para ser compatible con multitud de sistemas operativos Windows (Windows XP, Windows Vista y Windows 7) y Mac OS X (Leopard y Snow Leopard) , sin olvidar su compatibilidad con Linux.
Características Técnicas
- Sistema Operativo: Windows Storage Server 2008 R2 Essentials.
- Procesador: Intel Atom D525 doble núcleo.
- RAM: Hynix 2 Gb DDR3 1333MHz.
- Bahías Disco Duros: 4 para 3/5.
- RAID: Configuración con 2 discos en RAID 1 y configuración con 4 discos en RAID 5.
- Ethernet: 2 puertos gigabit.
- USB: 2 puertos usb 3.0.
- Fuente de alimentación: Externa, 19V y una intensidad de corriente de 6.32 Amp.
Análisis Externo
El NAS WD Sentinel DX4000 que nos han facilitado viene almacenado en una caja de cartón de color marrón, con el dibujo de la silueta del NAS en dos lados de la caja, con un breve resumen del modelo y capacidad de almacenamiento. En los otros lados de la caja, al carecer de importancia para el análisis, no es mostrada en la galería de imágenes.
Una vez que abrimos la caja, encontramos el NAS perfectamente protegido para evitar cualquier desperfecto. Junto al NAS encontramos otra pequeña caja de cartón, con los distintos cables y documentos.
El contenido total de la caja es el siguiente:
- WD Sentinel DX4000.
- Fuente de alimentación.
- Cable de alimentación con enchufe tipo F “Schuko”.
- Cable de alimentación con enchufe tipo G “BS 1363”.
- Cable de red Ethernet.
- Guía de usuario.
- Tarjeta de Garantía.
En la galería de fotos del final de esta sección, podréis ver todos los detalles sobre este NAS con fotos en alta resolución hechas por nosotros.
Una vez que hemos sacado el NAS de su caja y de los envoltorios, nos llama la atención la similitud con una torre de ordenador de sobremesa, tanto por la estructura de ésta como por el peso. En la parte delantera podemos observar la “puerta” que permite el acceso a los discos duros, esta puerta está fabricada de plástico en el borde y de aluminio en el centro al ser una rejilla para refrigeración, el resto del NAS está fabricado en hierro y aluminio.
Una vez abierta encontramos el sistema de cierre para los discos duros, es un sistema sencillo pero efectivo, ya que el resultado no podía ser más favorable, el funcionamiento es el siguiente, para sacar el disco basta con tirar del cierre hacia arriba, lo que nos permitirá bajar el enganche para sacar el disco, para anclarlo bastará con subir el enganche. Estos tiradores en su parte inferior, tienen orificios para facilitar la evacuación del calor.
En la parte delantera superior, se encuentra la pantalla retroiluminada, con el botón de encendido situado a la izquierda de la pantalla, encima de éste vemos el indicador LED de que el equipo está encendido, y otros dos botones a la derecha de la pantalla, que son los que nos permiten movernos por los datos mostrados por la pantalla, esta pantalla se ilumina en color azul, lo que en ubicaciones de poca luz puede resultar molesto. Debajo de la pantalla se encuentran los cuatro indicadores de actividad en cada disco duro.
En los laterales de la caja, en la parte delantera superior, tanto en lateral derecho como izquierdo, se observan unas filas de pequeños orificios, pensados para la evacuación del calor en la parte delantera de la caja.
En la parte trasera del Sentinel DX4000 encontramos los orificios, que permiten la salida del aire expulsado por el ventilador, puede resultar demasiado molesto cuando entra en pleno funcionamiento si somos bastante exigentes respecto a ruido en los equipos.
Sobre los orificios del ventilador, vemos los dos conectores de alimentación, el segundo puerto de alimentación es redundante por si falla el conector principal. Siguiendo a los conectores de alimentación se encuentran los dos puertos USB 3.0, estos se pueden utilizar indistintamente, y por último los puertos Gigabit Ethernet, configurados en modo de Tolerancia a Fallos Adaptativa (AFT), con conectividad de red redundante, en el caso de que falle un puerto, pasa a utilizar el otro automáticamente.
Por último y no menos importante, en la parte inferior de la caja, se encuentran las cuatro patas de goma, que pueden parecer un detalle menor, pero dado el peso del NAS, es de agradecer, ya que evitaran estropear cualquier superficie donde se apoye el NAS.
Podéis ver todas las fotos en la siguiente galería:















Una vez que hemos visto el exterior de este Sentinel DX4000, vamos a ver su interior.
Análisis Interno
Una vez que os hemos enseñado el aspecto exterior del NAS y explicado los principales elementos externos que componen la caja, ha llegado la hora de hablar del interior, explicando cada uno de los componentes y elementos que podemos encontrar.
Lo primero que hacemos es quitar los tornillos traseros de la caja, son cinco tornillos normales de estrella, nada difícil, la tapa de la caja, se quita igual que la de muchos ordenadores de sobremesa, tirando de ella hacia nosotros. Como se aprecia en la galería, es un montaje bastante sencillo, donde vemos una placa base y otra placa donde se encuentran los puertos Serial ATA, para conectar los discos duros. Para poder ver los componentes de la placa base, es necesario quitar los seis tornillos que la sujetan a la caja y darle la vuelta para tener un mejor acceso.
El procesador (CPU) de este equipo es el Intel Atom D525, este procesador proporciona un buen rendimiento y es muy eficiente en su consumo con un TDP máximo de 13 W. Esta CPU la podemos encontrar en multitud de equipos, no es exclusiva de un equipo NAS. El Atom D525 funciona a una velocidad de reloj de 1.8 GHz con 2 núcleos y 4 hilos, se encarga de gestionar todos los procesos, tiene arquitectura 45 nanómetros e incorpora una memoria Caché L2 de 1 MB.
Después de la CPU nos encontramos con el módulo de memoria RAM, cerca del procesador para que la velocidad de propagación de los datos sea la menor posible. Es un módulo de memoria como el que podemos encontrar en cualquier equipo portátil hoy en día.
La memoria RAM es de la marca Hynix modelo HTM325S6BFR8C-H9, tiene una capacidad de 2 GB para almacenar todos los procesos del sistema que posteriormente procesará la CPU. La configuración de esta memoria RAM es DDR3 a 1333 MHz lo que significa que funciona a 1333MHz de velocidad de reloj.
Entre el procesador y los puertos, se encuentra el puerto SATA, utilizado para conectar la placa donde están los cuatro puertos SATA donde conectamos los discos duros, es llamativo ver la utilidad que le dan al puerto, puesto que para la conexión entre placas no utilizan cables, si no, que se conecta directamente al puerto SATA.
A continuación podemos ver la parte interna de los conectores de alimentación, los puertos USB 3.0 y los puertos Gigabit Ethernet, ya comentamos en el análisis externo, las características de estos.
Debajo de la placa base, se encuentra el mecanismo que se encarga de la sujeción y anclaje de los discos duros, es un sistema sencillo, basado en unos muelles que son los que realizan la presión para sujetar el disco duro. Cada disco duro, tiene su raíl para quedar fijado dentro de la caja, aunque hay un pequeño defecto, y es la falta de un sistema que nos impida meter los discos duros en una posición incorrecta. En la galería de imágenes se puede observar lo que os comento.
Los discos duros que vienen con el NAS, son de Western Digital, de la clase Enterprise Storage con una capacidad de 2 TB por disco duro, con una cache de 64 MB e interfaz SATA 6 Gb/s, caracterizados por un bajo consumo y un alto rendimiento.
La placa donde van conectados los discos duros, cuenta con cuatro puertos SATA, colocados de forma vertical, para adaptarse a la posición en la que van colocados los discos duros, detrás de esta placa se encuentra el ventilador, encargado de expulsar el calor producido por el sistema.
La fuente de alimentación externa necesita una tensión de corriente contínua de 19V y una intensidad de corriente de 6.32 Amp. para funcionar correctamente y alimentar todos los componentes internos del equipo, sin olvidarnos de que debe alimentar a cuatro discos duros y a dos unidades externas que puedan estar conectadas en los puertos USB.
Aquí podéis ver la galería de fotos:



















Hasta aquí hemos llegado con nuestro análisis interno, esperamos que os haya gustado, ahora vamos con la configuración del sistema para ver cómo se comporta, en el almacenamiento y protección de los datos.
Laboratorio de Pruebas
Ha llegado la hora de probar el rendimiento de este WD Sentinel DX4000, primero configuraremos el sistema y a continuación realizaremos las pruebas de rendimiento.
Configuración del Sistema:
Antes de empezar con la configuración del sistema, no nos podemos olvidar de resaltar, una de las principales funciones del software que incorpora el NAS, que son la copia de seguridad diaria que realiza respaldos completos de todo el sistema para un máximo de 25 dispositivos de la red. Tras programarlo, el usuario se puede despreocupar de él.
Protección opcional para la recuperación de desastres: se conecta a la nube de la pequeña empresa mediante el software de recuperación de desastres opcional y almacena los datos en una ubicación externa para poder restaurarlos en caso de una catástrofe.
No podemos dejar de destacar el WD Guardian Services para pequeñas empresas, que proporciona junto al NAS WD Sentinel DX4000 el respaldo por la asistencia al cliente y el soporte técnico a nivel mundial de WD. Pudiendo elegir entre diferentes planes para el mantenimiento del equipo.
El sistema operativo que viene preconfigurado en el NAS, es el Windows Storage Server 2008 R2 Essentials. Y ahora vamos a ver, paso por paso, su configuración. Para empezar con la configuración del sistema, es necesario conectar el Sentinel DX4000 a un router con DHCP activado, para que pueda asignarle un IP disponible. Una vez el NAS obtenga una IP disponible, nos mostrara esta IP en la pantalla y podremos proceder con la configuración para añadir el primer ordenador al sistema o lo siguientes equipos, según sea necesario.
El primer paso es conectarse al NAS mediante el navegador web, para conectarnos usaremos la IP mostrada en la pantalla del NAS y la siguiente dirección: http://














Una vez añadido el equipo al servidor con el asistente, tendremos acceso desde el menú inicio al tablero de mandos del Sentinel DX4000, con este tablero de mandos lo que hacemos es una conexión remota al panel de administración del servidor para así poder configurar, crear cuentas de usuarios, establecer privilegios de acceso a carpetas compartidas, y otro recursos del servidor. El acceso al tablero de mandos, está restringido al administrador y su contraseña.




















A parte del tablero de mandos, se instala en el equipo otro programa, que permite el acceso rápido a las copias de seguridad, aletas y web remoto, sin la necesidad de tener que utilizar el tablero de mandos. Este programa lo han denominado Launchpad, y está destinado a los usuarios, para que estos usuarios puedan iniciar sesión en el servidor usando el Launchpad es obligatorio, haber creado el usuario y contraseña con los correspondientes privilegios desde el tablero de mandos.
Para añadir equipos adicionales bastaría con seguir los pasos indicados al inicio, para bajar el asistente de configuración del servidor realizar la misma operación. Importante recordar que para añadir un equipo Mac, primeramente es necesario añadir un equipo Windows, para añadir equipos Mac, hay que descargar del servidor el asistente para Mac.







En la galería de imágenes, están reflejadas las principales funciones del tablero de mandos y Launchpad, así como se ha creado en el servidor el usuario RedesZone, para luego acceder a las funciones desde el Launchpad.
Por ultimo comentar, que entrando desde el navegador web a la IP de servidor, podemos tener acceso remoto usando las credenciales de acceso de un usuario creado en el servidor. En la siguiente galería de imágenes podéis ver las capturas de los menús:




Banco de Pruebas
El sistema se encuentra configurado en un RAID 1, con esto nos aseguramos y evitamos pérdidas de datos en caso de malfuncionamiento en una de las unidades, ya que la información se copia de un disco al otro. Es ese el motivo de tener disponible una capacidad de 2 TB, aún sumando entre los dos discos duros 4 TB (2 TB + 2 TB). Al estar configurado en RAID 1 se merma el rendimiento. Pero al tratarse de un NAS empresarial, lo que se busca es seguridad y no velocidad en las transferencias.
A continuación realizaremos transferencias para ver qué velocidad obtenemos de lectura y escritura en los discos RAID1.
Archivo de 8 GB. Resultado:
- Lectura: 50 MB/s
- Escritura: 66 MB/s
Cinco archivos 1 Gb. Resultado:
- Lectura: 46 MB/s
- Escritura: 59 MB/s
A continuación realizaremos transferencias para ver qué velocidad obtenemos de lectura y escritura en un disco USB 3.0
Archivo de 8 GB. Resultado:
- Lectura: 77 MB/s
- Escritura: 72 MB/s
Cinco archivos 1 GB. Resultado:
- Lectura: 70 MB/s
- Escritura: 68 MB/s
A continuación realizaremos transferencias para ver qué velocidad obtenemos de lectura y escritura en un disco USB 2.0
Archivo de 8 GB. Resultado:
- Lectura: 28 MB/s
- Escritura: 27 MB/s
Cinco archivos 1 GB. Resultado:
- Lectura: 26 MB/s
- Escritura: 25 MB/s
Una vez que hemos conocido el rendimiento de este NAS en RAID1 y todas sus características, vamos a enumerar sus puntos débiles y puntos fuertes.
Puntos Fuertes:
- RAID 1 para evitar la pérdida de información.
- Configuración bastante sencilla y rápida.
- Sistema estable y sin fallos.
- Programas dedicados en exclusiva a la gestión del servidor.
- Puertos USB 3.0
Puntos Débiles:
- El tiempo de arranque puede resultar excesivo.
- Ruido del ventilador cuando entra en pleno funcionamiento.
- Ruido de los discos duros.
- Falta de conector E-SATA para conectar discos duros externos al NAS.
- Precio.
Conclusiones Finales
Hemos quedado bastante contentos con el rendimiento en general del NAS Sentinel DX4000, no hemos sufrido ningún cuelgue del sistema, y ha sido estable durante las semanas que lo hemos probado, sin embargo, deberían mejorar varios aspectos, entre ellos la insonorización de la caja y el tiempo de arranque.
Si necesitas un servidor para un máximo 25 ordenadores conectados en red, que te permita la copia de seguridad automática y un gran control de los usuarios y equipos conectados al servidor, sin depender de grandes tasas de transferencia, puede ser una elección a tener en cuenta, con el añadido del gran soporte técnico que ofrece WD ya sea por teléfono o a través de las redes sociales. Pero no podemos olvidarnos que es un NAS enfocado al mercado empresarial y no incorpora las funciones y aplicaciones que acostumbramos a encontrar en los NAS domésticos.
https://www.amazon.es/dp/B006JWZKR6/[/AmazonButtonAnálisis realizado por Rubén Iglesias (wOOx) para RedesZone.net