Utilizar una VPN, no siempre es posible. Puedes toparte con problemas al intentar usar algún servicio que detecte que estás conectado a través de este tipo de programa. Eso va a impedir que, por ejemplo, te saltes el bloqueo geográfico o que protejas tu privacidad al usar un Wi-Fi público. Existe lo que se conoce como bloqueador de VPN. Te vamos a explicar en qué consiste y qué podrías hacer para evitar este tipo de problemas.
Por ejemplo, piensa en una plataforma de Streaming donde quieres ver tus series o películas favoritas. Tal vez algún tipo de contenido no esté disponible en el país en el que te encuentras, por lo que usar una VPN puede ser útil. Pero claro, estas plataformas se dan cuenta de estas cosas y podrían bloquear el uso de estas aplicaciones. Hoy en día es bastante fácil bloquear uno de estos servicios, simplemente las plataformas tienen una lista de direcciones IP que provienen de una VPN, y bloquearlas para que cualquier petición que tenga como origen esa IP pública no pueda llegar a buen término.
Bloqueador de VPN
Ahí entra en juego un bloqueador de VPN. Lo pueden usar páginas web, plataformas de todo tipo o incluso tu operadora. Su objetivo no es otro que bloquear este tipo de servicios y que estés obligado a navegar con normalidad, con tu IP real y sin cifrar la conexión cuando vayas a navegar por Internet o usar cualquier aplicación o juego. Pero, ¿cómo pueden bloquear el uso de VPN? Por ejemplo, podrían bloquear las direcciones IP que saben que utilizan las VPN. Al menos, las que han podido detectar previamente. De esta forma, la conexión no será posible y tendrías problemas. Podrías perder el acceso a un juego, a una plataforma en Streaming que tenga bloqueo geográfico, etc. Por este motivo, los principales proveedores de VPN como NordVPN, Surfshark, PureVPN y muchos otros, cambian continuamente de direccionamiento IP, ya que suelen «jugar» al gato y al ratón con los diferentes proveedores, con el objetivo de que sí podamos hacer uso de estos servicios.
También podrían realizar lo que se conoce como inspección profunda de paquetes, que consiste en monitorizar los paquetes de datos para detectar comportamientos típicos de una VPN. Incluso existe el bloqueo de puertos, por el cual podrían bloquear ciertos puertos que suelen utilizar los servicios VPN. Esto generalmente lo suelen hacer los operadores, porque una vez que el tráfico está en el servidor VPN, no importa el puerto que hayamos elegido como puerto de destino. De momento, no suele haber muchos operadores ni países que bloqueen las VPN, pero teniendo en cuenta que cada vez hay más limitaciones, es cuestión de tiempo que lo hagan.
Por ejemplo, en determinados países es ilegal utilizar una VPN, como en China, que pone muchas dificultades hacer uso de estos servicios, para que sus ciudadanos no se salen el gran firewall de China. De esta forma, son las propias operadoras las que van a hacer todo lo posible para detectar y bloquear el uso de este tipo de plataformas. No importa si vives allí o simplemente estás de paso como turista.
Evita bloqueos
¿Qué puedes hacer para evitar bloqueadores de VPN? La primera recomendación se que utilices servicios de garantías. Usa siempre programas que sean seguros, que funcionen correctamente y tengan muchos servidores disponibles para poder probar. En caso de que bloqueen algún servidor, siempre vas a tener más opciones. Por ejemplo, podemos nombrar algunas opciones como Surfshark o NordVPN. Otra alternativa realmente interesante es que instales tu propio servidor OpenVPN o servidor WireGuard en tu hogar, para que así te conectes de forma remota a tu casa, y salgas a Internet a través de ahí.
Hoy en día la mayoría de routers domésticos de las principales marcas, como ASUS, AVM, NETGEAR y muchos otros, disponen de servidores VPN para que los usuarios puedan conectarse de forma remota a la red local doméstica, y así tener acceso a todos los recursos de la red local como los servidores NAS, impresoras o cualquier archivo que compartamos en la red local. En el caso del fabricante ASUS, soporta tanto servidores VPN WireGuard, OpenVPN como IPsec, el fabricante AVM soporta tanto IPsec como WireGuard, finalmente, marcas como NETGEAR solamente soportan OpenVPN. Otro aspecto importante, es que los servidores NAS también suelen incorporar un servidor VPN, o al menos, permiten instalarlo de forma rápida y fácil, para conectarse a ellos y acceder a la red local, incluyendo también todos los servicios que comparten.
También podrías optar por compartir datos, si lo que necesitas es mejorar tu seguridad. Por ejemplo, si estás conectado en una red Wi-Fi pública, como puede ser en un centro comercial o un aeropuerto, tal vez quieras realizar una compra sin poner en riesgo tus datos. Si bloquean la VPN, lo que puedes hacer es compartir datos móviles y conectar así tu ordenador. De esta forma, los posibles ciberdelincuentes que haya en la red Wi-Fi no te afectará en absoluto, porque tú estarás conectándote directamente al móvil.
Además, una alternativa es usar otro sistema de cifrado. Por ejemplo, puedes optar por un servidor proxy o incluso utilizar el navegador TOR. Aunque son opciones que suelen ser lentas, son una manera más de proteger tu privacidad y navegar por la red de forma cifrada, sin comprometer tus datos.
Por tanto, un bloqueador de VPN podría evitar que uses un programa de este tipo. Es importante que tomes medidas y puedas evitar problemas de privacidad o seguridad. Te recomendamos siempre que uses un servicio de garantías.