Los servicios en la nube son de utilidad para múltiples propósitos, uno de los más recurrentes es la necesidad de contar con un espacio dedicado para almacenar nuestros archivos más valiosos para no perderlos nunca, especialmente hacemos uso de la nube cuando tenemos archivos pequeños, ya que, de lo contrario, tendremos que desembolsar grandes cantidades de dinero en almacenar los archivos de gran tamaño (películas, juegos, entre otros tipos de archivo). En esta ocasión, hablaremos de dos de las mejores opciones que podemos tener para tener nuestros archivos a salvo en la nube: la nube privada o un servidor NAS. ¿Qué es lo que más me conviene y cuáles son las diferencias entre ellos?
Se puede decir que la opción más práctica es optar por soluciones en la nube pública como Google Drive, Dropbox, e incluso OneDrive si utilizas la suite Office de Windows entre otras tantas opciones. Pero, ¿están realmente protegidos nuestros datos en la nube pública? Ya que los servicios citados son de nube pública, están a disposición de las prácticas de seguridad y privacidad puestas en marcha por el proveedor. Si el mismo no toma las medidas necesarias, pueden darse eventos de filtrado o pérdida de datos. Así también, ante cualquier inconveniente que tengas con uno de los servicios, debes verificarlo únicamente con tal proveedor. No obstante, la seguridad en este tipo de plataformas es muy alta, lo más preocupante es la privacidad de las mismas: ¿leen los archivos que subimos a la nube? ¿tenemos la garantía de que no van a utilizar estos datos nuestros privados con otros fines?
Si tu prioridad es contar con tus archivos almacenados y sincronizados de manera privada, de tal forma que el proveedor no pueda leer absolutamente nada de lo que subes, tienes dos posibles opciones: la primera opción es cifrar todo el contenido antes de subirlo de la nube pública, la segunda opción es utilizar la nube privada para almacenar todos nuestros archivos.
La nube privada: ¿qué es y cómo funciona?
Es un espacio administrado por un ordenador o un servidor que tengamos en nuestro hogar. Aquí podemos toparnos con nuestra primera ventaja: los dispositivos responsables del almacenamiento y sincronización de nuestros archivos están bajo nuestro control. Todos los datos son nuestros. Es bueno hacer énfasis en el hecho de que la capacidad de sincronizar los archivos, es lo que hace a la nube privada especialmente útil. Actualmente hay una gran cantidad de opciones para montar nuestra nube privada, y os vamos a explicar algunas de las más recomendables.
Nextcloud
En RedesZone ya hemos destacado a soluciones como Nextcloud, la mejor opción para montar nuestra nube privada con sincronización de archivos y carpetas, poder compartir archivos de manera segura vía HTTPS y un sin límite de opción de administración. Nextcloud tiene actualmente el NextCloud Box que es un dispositivo hardware con una Raspberry Pi y el software de Nextcloud precargado. Nextcloud utiliza la arquitectura cliente-servidor, actualmente podremos instalar el servidor (donde se encuentra el núcleo de Nextcloud, con su sincronización de archivos y carpetas etc) en los siguientes sistemas operativos:
- Sistemas operativos Linux.
- Cualquier sistema operativo con Docker.
- Snap.
- Nextcloud VM: podremos cargar el servidor de Nextcloud en una máquina virtual.
Otra opción que tenemos, es comprar directamente el Nextcloud Box, este dispositivo hardware está formado por una Raspberry Pi con el sistema operativo Ubuntu preinstalado, y con el software de Nextcloud pre-cargado. Una vez montado todo esto en la caja, lo conectas a la corriente y en minutos, tendrás tu propia nube privada. No obstante, el rendimiento no es demasiado elevado, ya que tenemos un cuello de botella por la potencia de la Raspberry Pi.
En cuanto a los clientes de Nextcloud (equipos que se conectan al servidor para sincronizar los archivos), tiene compatibilidad total con sistemas operativos Windows, Linux, macOS, y también tenemos disponibles aplicaciones para Android y iOS.
Os recomendamos visitar la web oficial de Nextcloud donde encontraréis todos los detalles sobre esta solución para tener una verdadera nube privada en nuestro hogar.
OwnCloud
Es una de las soluciones más citadas cuando hablamos de montar tu propia nube privada en casa. De hecho, esta sería la versión original de Nextcloud. Es decir, Nextcloud se ha inspirado en esta solución para hacerse realidad. Y esto es así a razón de que la edición estándar de OwnCloud es de código abierto y se encuentra bajo la licencia AGPLv3 que implica que puedes personalizar esta solución, pero debes compartirla con la comunidad.
Haciendo énfasis en la versión estándar, podemos decir que cuenta con múltiples prestaciones que la hace una de las más versátiles del mercado. Citemos algunas:
- Versión móvil tanto para Android/iOS a coste muy accesible (un poco menos d 1€)
- Interfaz web muy fácil de entender (accede a la demo)
- Aplicaciones de escritorio para todas las plataformas: Windows, macOS y distribuciones Linux
- Soporte para archivos incluso mayores a 4 GB
- Los videos que subas a tu nube privada soportan streaming
- Cifrado de extremo a extremo
- Autenticación Multi-Factor
- Implementación de políticas de creación de contraseñas
- CLI para manejo a través de la línea de comandos
Para que puedas probar esta solución, cuentas con 30 días para probarla en su totalidad, pero en la versión empresarial. A nivel de interfaz y usabilidad, es prácticamente lo mismo. Las diferencias entre las versiones estándar y la empresarial son algunas prestaciones que son propias de cada versión, sobre todo si hablamos de la empresarial que cuenta con integración a soluciones corporativas ya implementadas como SharePoint y edición colaborativa de documentos Microsoft Office. Destacamos el alto nivel de documentación y soporte, aspecto que es fundamental a la hora de que nos animemos a montar nuestra propia nube privada en casa.
De todas formas, nuestra recomendación sería usar Nextcloud en lugar de OwnCloud, ya que tiene exactamente las mismas opciones e incluso muchas más, y es completamente gratis.
Syncthing
Es una solución que está orientada a la sincronización de archivos. Es posible llevar esto a cabo entre múltiples dispositivos en tiempo real y uno de los focos por el cual se promociona es la seguridad y la privacidad de los datos. Reitera en varias ocasiones el hecho de que nosotros somos dueños de nuestros datos y, por ende, debemos decidir quién tiene acceso a los mismos.
Aquí siempre estamos entusiasmados por las soluciones de código abierto y que se encuentran en constante desarrollo y puesta a punto de mejoras. Syncthing es de código abierto y todos los cambios que se realicen están a disposición de cualquiera que quiera verlo, probarlo, auditarlo…lo que sea.
¿Cómo puedo probar esta solución? Accede a la web oficial donde encontrarás todas las versiones y podrás encontrar la que corresponde a tu sistema operativo. Después de la instalación, incluso es posible administrarla con el navegador de tu preferencia puedes hacerlo. Esta solución es compatible con estas plataformas: Windows, macOS, Linux, FreeBSD, Solaris y OpenBSD. La sincronización de los archivos se da de una forma más simplificada. Cada dispositivo que se encuentra ligado a Syncthing tiene un ID el cual es un identificador único. Entonces, si deseas compartir algún archivo o carpeta, simplemente debes compartir tu ID con las personas que quieras.
No hay que dejar de mencionar que todos tus archivos se quedan contigo, no se almacenan en servidores o centros de datos del proveedor de esta solución. La comunicación que permite la sincronización entre dispositivos se lleva a cabo mediante el protocolo TLS, el cual previene que intrusos se entrometan en dicha comunicación y tengan acceso a tus datos. Y lo más importante, cada usuario que tenga acceso a tus archivos se autentica de forma segura, esto garantiza que únicamente los usuarios autorizados accedan a tus datos.
Esta herramienta está integrada en el sistema operativo XigmaNAS, uno de los sistemas operativos orientados a servidores NAS más utilizados, el cual está basado en FreeBSD y dispone de ZFS para el sistema de archivos.
Servidores NAS
Se puede pensar que un servidor NAS es prácticamente lo mismo que alguna de estas soluciones de nube privada que citamos. Principalmente porque podemos almacenar archivos. Sin embargo, la principal diferencia radica en que casi nunca es posible sincronizar archivos y carpetas con otros dispositivos. No obstante, los fabricantes de servidores NAS como QNAP, Synology o ASUSTOR, incorporan software y la posibilidad de que sí tengamos sincronización de archivos y carpetas.
¿Qué puedo hacer con un servidor NAS? Ten presente que es un sistema de almacenamiento de archivos en red y, por tanto, puedes montar otros servicios como SSH, VPN, montar un Plex Media Server, y cualquier otro servicio que pueda distribuirse a través de la red local e Internet. La diferencia entre un servidor NAS y la nube privada que os hemos explicado anteriormente, es que el NAS lo tiene todo, y la nube privada no deja de ser un software que se puede instalar también en un servidor NAS (no solamente en un servidor de Internet). Por tanto, si hablamos de servidor NAS englobaría a todo, y si hablamos de nube privada, únicamente hablamos de sincronización de archivos y carpetas.
Otra de las diferencias que podemos encontrar en relación a la nube privada es que necesita de un dispositivo dedicado, justamente un servidor NAS. Es decir, se necesita de hardware dedicado para que el servidor pueda ser montado en nuestro hogar, a diferencia de la nube privada que es algo más flexible en relación a qué tipo de dispositivos pueden actuar como servidor. Si tienes un ordenador libre, pues, este ya podría funcionar como nube privada.
Aun así, se puede decir que un servidor NAS es mucho más completo, a pesar de que en algunos casos no cuente con sincronización de archivos y carpetas por defecto, los principales fabricantes como QNAP, Synology o ASUSTOR, cuentan con aplicaciones en su «marketplace» para instalarlo de forma fácil y rápida, y también cuentan con aplicaciones cliente para Windows, Mac, Android y iOS. Una vez instalado, ya será posible la sincronización de archivos y tendrás control de todos ellos incluso desde el móvil.
En RedesZone, una de las marcas que más recomendamos es QNAP, ya que tienen un hardware muy potente a un precio realmente competitivo. Podemos encontrar servidores NAS que tienen especificaciones técnicas similares a otras marcas, pero más barato. Los servidores NAS de QNAP tienen su propio sistema operativo QTS, el cual permite una sencilla y eficaz administración. A través de ella, podemos realizar todas nuestras gestiones y permitir que nuestro servidor sea de lo más completo, hasta podemos utilizar apps para visualizar nuestras fotos y vídeos, además de escuchar música. Si estás especialmente preocupado por amenazas como el ransomware que dejan prácticamente inservibles a los archivos afectados, es posible configurar Snapshots para elevar su nivel de protección. ¿Puedo sincronizar archivos? Sí, mediante la herramienta de QSync selecciona las carpetas de archivos a ser sincronizadas y listo.
En servidores NAS de gama media-alta con más de 4GB de RAM, es posible instalar un sistema operativo Linux virtualizado, esto es ideal por si quieres instalar Nextcloud o hacer pruebas de diferentes softwares de nube privada. También podrías hacer uso de virtualización con Docker, para que sea más eficiente y solamente tengas que instalar lo necesario. Por ejemplo, uno de los mejores servidores NAS que existen actualmente es el QNAP TS-1277 el cual hemos tenido la oportunidad de analizar en RedesZone.
Otras marcas muy conocidas en el mundo de los servidores NAS son Synology y ASUSTOR, ambos montan un sistema operativo específicamente diseñado para exprimir al máximo su hardware, y también disponen de una gran cantidad de software que se puede instalar fácilmente. Estos servidores NAS están orientados tanto a usuarios domésticos, ya que su interfaz web de configuración es muy intuitiva, como también a usuarios profesionales que necesitan un sistema de almacenamiento en red con múltiples opciones de configuración.
Algunas de las funciones de las que más nos podemos beneficiar son:
- Copias de seguridad instantáneas: Esta es una de las principales ventajas de un NAS, los cuales puede soportar diferentes tipos de RAID a varios niveles, y donde podemos configurar la replicación o recuperación en caso de pérdida de datos.
- Compatibilidades: Actualmente estos dispositivos son compatibles con HDD y SSD. Esto nos da capacidad de mejora, pues si pasamos de un disco duro convencional a uno en estado sólido, ganaremos mucho en velocidad de lectura y escritura, y más si optamos por discos duros M.2.
- Compartir ficheros: Otro de los aspectos a tener en cuenta, es el disponer de un almacén de datos el cual podemos compartir en la red. Incluso podremos crear accesos remotos al mismo, siempre que abramos los puertos correspondientes. De este modo, se comportará como si se tratara de servicios como Google Drive.
- Servidor Multimedia: Los NAS tienen mucho terreno ganado en este aspecto. Pues reproducir contenidos y gestionarlos en un servicio local, es más sencillo y rápido que en internet.
- Servidor de vigilancia: Con un servidor NAS, podremos crear entornos de vigilancia dotados de cámaras IP, donde se almacenen los videos de seguridad.
- Virtualización: Si contamos con un modelo de varios núcleos y mayor potencia, podremos virtualizar sistemas operativos de todo tipo.
¿Qué me conviene más? ¿Nube privada o servidor NAS?
Hemos visto que la nube privada se caracteriza por tener un software en un hardware que puede ser muy variado, incorpora sincronización de archivos y carpetas en múltiples dispositivos, e incluso podremos sincronizar calendarios, contactos, realizar tareas ofimáticas «online» como ocurre con Google Docs o Office 365, y muchas más opciones de configuración.
También hemos visto que los servidores NAS son realmente versátiles, permiten que tengamos un sistema de almacenamiento en red, al cual se le pueden añadir múltiples servicios más, incluyendo la sincronización de archivos, ya sea con el software del propio fabricante del servidor NAS, o directamente haciendo uso de Nextcloud o Owncloud en el NAS, utilizando virtualización completa o con Docker. Dependiendo de la marca y modelo que elijas, el optar por un servidor NAS implicará una inversión algo mayor de dinero, en este caso, no sólo pagas por las prestaciones propias del almacenamiento en red, sino también, por el hardware. De todas formas, recuerda que no es precisamente la mejor idea el tener que comprar el servidor NAS más costoso y con más prestaciones, al fin y al cabo, quien sabe si de verdad solamente necesitas de uno que sea de gama de entrada, por ejemplo. Tus necesidades y requerimientos son los filtros más importantes.
Ventajas de utilizar una nube privada
Disponer de una red de servidores y diferentes dispositivos de almacenamiento que se encuentran conectados en red local, y que se utilizan para alojar y realizar la gestión de todo ese contenido, puede tener grandes beneficios. Algunos de estos son:
- Control total: Cuando alojamos todos nuestros datos y aplicaciones en una nube privada en nuestras casas, tendremos un mayor control sobre todo el contenido que se encuentra almacenado. Para ello no será necesario confiar en un servicio de terceros para el almacenamiento y para poder realizar una gestión. Sino que nos da todo el poder sobre la seguridad y la privacidad de todos estos datos.
- Personalización: Las nubes privadas en casa, nos permiten personalizar mucho más las configuraciones de red y servidores. Lo cual nos permite adaptar la red mucho más a nuestras necesidades más concretas. Lo cual nos da la posibilidad de elegir nosotros mismos el hardware, así como el software que vamos a utilizar.
- Reducción de costes: Las nubes privadas pueden ser opciones muy rentables, sobre todo comparado con los servicios de terceros. Los cuales suelen establecer sistemas de suscripción mensual o anual. Por otro lado, los costes de mantenimiento pueden ser menores que listas mismas suscripciones de buen. Permitiendo así, un ahorro de dinero a largo plazo.
- Seguridad: Cuando alojamos los datos y todas las aplicaciones en nubes privadas, se puede mejorar de forma significativa la seguridad de la red. Principalmente por tener un control mayor sobre los accesos que se realizan al contenido. Pero también nos deja establecer medidas de seguridad personalizadas, así como un cifrado de datos más fuerte.
- Flexibilidad: Las nubes públicas de terceros, no nos van a ofrecer tanta flexibilidad. Esto es porque con una privada, tenemos todo el control sobre las personalización y configuración de esta nube. Permitiendo así, cubrir otro tipo de necesidades que con las de terceros, no vamos a poder.
- Rendimiento: Una nube privada ofrece un rendimiento mayor, definitivamente. Esto se debe principalmente a que la red se encuentra de forma local, reduciendo la latencia y la congestión de la red. Esto nor permite, por ejemplo, manipular los archivos con otros programas, incluso estando en la nube privada.
Uso de las dos opciones
Como hemos visto, estos dos sistemas cuentan con sus ventajas y desventajas, las cuales hacen que nos decantemos por uno o por otro, dependiendo de lo que necesitemos o se demande.
Pero no tenemos motivo por el cual olvidarnos de una opción si escogemos la otra. Estas se pueden mezclar de forma que creamos una nube híbrida, donde tendremos todas las ventajas de las dos opciones. Para conseguir esto, tendremos que implantar un NAS en nuestra red, y que este sea el encargado de controlar nuestro propio sistema de nube privada. Además se le puede configurar para que realice copias de seguridad en otros sistemas de almacenamiento, como puede ser una nube en Internet, o en otro servicio donde podamos directamente contratar cierto espacio de almacenamiento.
Si tienes un ordenador o un hardware que ya no lo utilizas, puedes reconvertirlo en montarte tu propia nube privada, ya sea con sistemas operativos Linux o utilizando máquinas virtuales. Además, si tienes un ordenador viejo, siempre puedes instalar FreeNAS, XigmaNAS, OpenMediaVault e incluso XPenology, sistemas operativos que te permitirán convertir tu PC en un verdadero servidor NAS, y dentro montarte tu nube privada.