El protocolo WebRTC promueve la creación de herramientas multiplataforma para el IoT

Hace unos años era prácticamente impensable transmitir audio y vídeo a través de Internet de forma nativa sin la necesidad de utilizar plugins como Flash o Java. Hoy en día, los estándares web han cambiado y gracias a HTML5 y a protocolos como WebRTC es posible enviar prácticamente cualquier tipo de datos de extremo a extremo, utilizando el concepto del P2P. Sin embargo, esta es una tecnología demasiado reciente, por lo que muchas empresas están buscando cómo mejorar la transmisión de ciertos tipos de datos, por ejemplo, de audio y vídeo.
El protocolo WebRTC fue creado por la W3C con el fin de ayudar al estándar HTML5 a utilizar las diferentes funciones de streaming de audio y vídeo en las diferentes páginas web y poder acabar con, por ejemplo, Adobe Flash Player. Una de las principales cualidades del protocolo WebRTC es que no depende de ningún software adicional o plugin para funcionar, tan solo del navegador web, quien ya se encarga automáticamente de transmitir y compartir la información de audio y vídeo. Gracias a ello, se reduce el consumo de recursos y se facilita el desarrollo de nuevas funciones y características.
Este protocolo es compatible con los codecs VP8, VP9 y H.264. Gracias a ello, los desarrolladores pueden crear fácilmente aplicaciones P2P multiplataforma que permitan la comunicación en tiempo real con cualquier dispositivo, independientemente de su hardware o software, con mucho menos esfuerzo y gasto innecesario de recursos.
Los dispositivos del Internet de las cosas, Internet of Thing, o simplemente IoT, cada vez tiene una mayor presencia en el día a día tanto de usuarios como empresas, por lo que los desarrolladores de diferentes plataformas están buscando nuevas formas de abrirse un hueco en este mercado en expansión. Grandes empresas del sector, como Intel, Microsoft o Cisco, han establecido la Open Connectivity Foundation, una organización con la que pretenden controlar y mejorar todo el protocolo WebRTC en general de manera que el concepto P2P quede reinventado y sea totalmente multiplataforma, tanto para sistemas de escritorio, móviles y de IoT.
El poder realizar llamadas de voz y vídeo en cualquier plataforma a través de WebRTC es un logro, pero hay que ir más allá
El primer hito que quieren conseguir esta fundación es crear una plataforma de vídeo en streaming totalmente multiplataforma a través del protocolo WebRTC. Gracias a esto se pretende reducir los gastos de la telefonía IP y simplificar el proceso necesario para poder establecer comunicaciones basadas en WebRTC utilizando tan solo un equipo y un micrófono, nada más. HTTP/3 y QUIC es otro protocolo importante hoy en día.
Lo más seguro es que los usuarios encuentren interesantes utilidades a una aplicación de vídeo multiplataforma, sin embargo, el principal objetivo de la OCF es el entorno empresarial. Por ello, aunque en una organización rara vez se va a utilizar la transmisión de audio y vídeo desde el navegador, este mismo concepto puede ser utilizado para enviar texto sin formato y datos mediante la tecnología P2P, muy útil, por ejemplo, para mantener sistemas sincronizados.
Por el momento, el protocolo WebRTC está en pleno auge. Además de buscar la creación de una herramienta multiplataforma para compartir audio y vídeo, otras empresas están intentando integrar WebGL en el protocolo de manera que se puedan proporcionar complejas imágenes 3D a través de este protocolo, lo cual podría abrir una puerta a la realidad virtual a través del navegador o a una realidad aumentada muy útil en entornos de trabajo peligrosos.
¿Crees que este protocolo aún tiene mucho margen de mejora?
Quizá te interese:
- Cómo bloquear el protocolo WebRTC en nuestro navegador