Cómo puede robar el malware información que guardas en el navegador y cómo evitarlo
Muchos tipos de ataques pueden llegar a través del navegador. Es sin duda una de las herramientas más importantes a la hora de conectarnos a la red y por ello es objetivo de los piratas informáticos. Existen muchas técnicas y malware que pueden robar información que almacena el navegador. En este artículo vamos a hablar de ello. Vamos a explicar cómo puede robar el malware la información que guardamos en el navegador y qué podemos hacer para evitarlo.
Cómo puede el malware robar información almacenada en el navegador
Los navegadores modernos permiten almacenar información. Esto nos ayuda a ganar comodidad y poder iniciar sesión en sitios sin tener que introducir los datos constantemente, por ejemplo. También almacenan el historial de los sitios visitados, números de tarjeta e información de pago.
Todo esto podría quedar expuesto si un atacante logra acceder al navegador. Esto puede ocurrir a través de diversas variedades de malware. Es posible que puedan robar información almacenada en el navegador.
Podemos ser víctimas de un malware capaz de robar toda la información del autocompletado del navegador. Esto hace que algo que de primeras es útil y nos ayuda a ganar comodidad pueda ser utilizado para robar y poner en peligro nuestra seguridad.
Lógicamente el navegador almacena los archivos donde guardan la información de forma cifrada. De esta forma si alguien roba ese archivo no podría leer qué hay en su interior. Básicamente significa que ese archivo está cifrado y únicamente se puede descifrar en el propio equipo.
El problema es que el navegador, los desarrolladores, asumen que nuestro equipo está perfectamente protegido. Esto hace que permita descifrar esos documentos si utilizamos una aplicación dentro de nuestro sistema. Asume que somos nosotros, de manera consciente, quienes estamos llevando a cabo esa acción.
Pero claro, puede ocurrir que nuestro sistema esté infectado por un malware. Este archivo malicioso puede actuar en nuestro nombre de cara al navegador y permitir extraer esa información cifrada y descifrarla en el mismo sistema.
En el caso de Google Chrome, que es el navegador más utilizado, almacena los datos del usuario siempre en un mismo lugar. Esto significa que un posible atacante sabrá en todo momento dónde buscar. Puede configurar un malware con la capacidad de extraer esa información y descifrarla en el propio sistema.
Un ciberdelincuente podría obtener datos de nuestra tarjeta, credenciales de cuentas, contraseñas… Básicamente cualquier cosa que almacene Google Chrome de nosotros.
Diferente es el caso de Mozilla Firefox, otro de los navegadores más utilizados. En este caso crea perfiles con nombres aleatorios. Esto hace que un malware diseñado para robar información del navegador tenga más complicado encontrar dónde se almacena.
Cómo evitar que nos roben información del navegador
Algo importante y que podemos poner en práctica es evitar que el navegador almacene información sensible. Por ejemplo cuando nos pregunten si queremos que guarde las tarjetas bancarias le decimos que no. Lo mismo con contraseñas que sean importantes.
También es vital evitar que el malware entre en nuestro dispositivo. Esto lo podemos lograr con programas de seguridad que puedan protegernos. Hay muchos, tanto gratuitos como de pago. Contar con un buen antivirus es vital.
Por otra parte, siempre hay que mantener los sistemas y dispositivos actualizados con las versiones más recientes. Así podremos evitar que puedan aprovecharse de posibles vulnerabilidades.