Nuevas antenas 5G inteligentes para mejorar el nuevo estándar de conectividad
![Redes 5G](https://www.redeszone.net/app/uploads-redeszone.net/2016/07/Redes-5G.png)
Hoy en día prácticamente todos estamos conectados a Internet las 24 horas al día gracias a nuestros smartphones y las redes móviles. Actualmente, una antena de telefonía móvil emite ondas omnidireccionales de manera que cualquier dispositivo en su área de cobertura pueda conectarse. Aunque esta es la solución más fácil, también es la más ineficiente, ya que se pierde una gran cantidad de energía que podía ser utilizada con otros fines. Las nuevas antenas 5G inteligentes, desarrolladas por Orange, quieren acabar con este y otros problemas de la telefonía móvil actual.
Tal como podemos leer en Nobbot, blog oficial de Orange sobre tecnología, las nuevas antenas 5G inteligentes en las que trabaja la compañía optimizan el gasto de recursos y minimizan las interferencias apuntando la señal hacia donde se ubica el dispositivo de forma similar a como hace un faro. De esta forma se consigue una conexión mucho más focalizada y libre de posibles interferencias del entorno. Además, estas nuevas antenas serán capaces de satisfacer las necesidades de los usuarios actuales, por ejemplo, la emisión de vídeo en HD o la conectividad del Internet of Things. Podéis visitar nuestro análisis router 5G AVM FRITZ!Box 6850 5G.
Por el momento esto no es más que un concepto en el que hay que profundizar aún mucho más. El principal reto al que se enfrentan los ingenieros es a hacer que las antenas «apunten» a los dispositivos, recuerden su posición y sean capaces de seguirles cuando están en movimiento.
Una vez que el 5G esté listo para su despliegue, en el año 2020, ofrecerá a los usuarios velocidades de hasta 10Gbps con unas latencias muy bajas, de tan solo 1ms y las antenas deberían ser capaces de garantizar dicha velocidad y latencia hasta a 100 dispositivos conectados al mismo tiempo.
Historia de la telefonía móvil antes del 5G
Las primeras redes móviles eran analógicas y llegaron en 1980, conocidas como 1G y que solo permitían la posibilidad de transmisión de voz. En 1990 empezó a extenderse la red 2G, conocida como GSM. Esta dio el salto a la tecnología digital y permitía transmitir voz, SMS, roaming y datos a 14Kb/s.
En el año 2000 llegó la tecnología 2.5G, conocida como GPRS. Esta red mejora la transmisión de datos ofreciendo hasta 112Kb/s. En 2003 llegó la red 3G, mejorando la calidad de las conexiones, la voz y aumentando la velocidad del Internet hasta los 384Kb/s. En el año 2006 se mejoraron las conexiones GPRS, conocidas como Edge, ofreciendo hasta 250Kb/s. También llegó el HSPA, la versión mejorada del 3G, con una velocidad máxima de 14.4Mb/s.
En 2009 empezaron las primeras pruebas con 4G, sin embargo, antes de su llegada, en 2011 empezó a extenderse el HSPA+, o 3.5G, con velocidades de hasta 42Mb/s. En 2013 finalmente empezó a implementarse la red 4G ofreciendo velocidades de hasta 150Mb/s. Dos años más tarde, en 2015, se impuso el 4G+, aumentando la velocidad máxima en hasta 300Mb/s.
Aún quedan unos años para ver el 5G en acción, sin embargo, la cosa avanza bien y es posible que esta sea la tecnología capaz de acabar con la dependencia del cable, especialmente para áreas rurales donde la fibra no es más que un sueño lejano.
¿Crees que las nuevas antenas de telefonía móvil direccionales acabarán con los problemas de la telefonía móvil actual?