El día de ayer fue noticia por la publicación de lo que parece ser las páginas que se van a ver afectadas en un primer momento por la Ley Sinde. No hay ninguna sorpresa y las favoritas se encuentran entre las afectadas. Sin embargo y una vez la lista se ha dado a conocer existen muchas dudas de cual será el procedimiento a seguir para llevar acabo el cierre. Presumiblemente estos serán los primeros en ser denunciados cuando la ley sea aprobada en marzo.
Sin embargo existen dudas debido a unas declaraciones vertidas por representantes del Ministerio de Cultura, que aseguran que no tiene por qué existir una única lista de páginas que vayan a ser denunciadas, y que cada entidad o asociación puede tener la suya propia con una serie de páginas que ellos pueden considerar que les han perjudicado en algún momento.
¿Puede ser la lista más grande y haber más páginas de las que ya han sido mencionadas?
Como se ha podido saber la lista que se ha publicado en el día de ayer en diversos medios se trata de un borrador del año 2009 que en un principio estaba formado por 201 páginas. Sin embargo, algunas de las cuales han cesado su actividad o la han modificado, por ese motivo finalmente la lista la conforman 122 páginas.
Una encerrona en toda regla
Así podríamos complementar el título de este artículo. La posibilidad de que una página web que haya quedado absuelto por la justicia pueda ser denunciado. También se ha indicado que si la página se ha encontrado en un proceso judicial y la decisión ha sido favorable a esta, o si el proceso finalmente ha sido cerrado, se puede volver a abrir uno nuevo.
Sin embargo, y dejando de lado las páginas que enlazan a contenidos de propiedad intelectual, ¿qué va a ocurrir con los foros?. Tomando como referencia lo mencionado anteriormente también deberán ser denunciados para posteriormente proceder al cierre. Sin embargo, y según algunas figuras relacionadas con las justicia en España, supondría un atentando contra la libertad de expresión de los usuarios llegando a señalar este movimiento como un secuestro administrativo, totalmente inconstitucional.
Se encontrarán alternativas
Así lo afirman algunos jueces, que creen muy complicado que se pueda llegar a acabar con un movimiento social que forma parte desde hace mucho tiempo de la red, y que a día de hoy es el principal atractivo de internet. Dicen que se están olvidando que internet no es sólo lo que todo conocemos como WWW, sino que existe muchas más plataformas que se encuentran a la sombra de estas tres letras y que de una forma u otra se van a seguir realizando estas prácticas.
Los operadores pueden echarse a temblar
Y no porque vayan a ser obligados a dar datos de los usuarios, sino por la cantidad de bajas que puede haber, ya que mas de tres cuartas partes de los clientes tienen el acceso a banda ancha por el contenido que se puede obtener de la red. Sin ese contenido, a día de hoy carece de sentido seguir pagando la conexión a internet. ¿Tratarán los operadores de ejercer presión?
Para que no te pierdas nada relacionado con la Ley Sinde, os dejamos un listado de noticias de lo más interesante:
–Las operadoras se ponen la venda antes que la herida con la Ley Sinde