Aunque las redes inalámbricas están hoy en día mucho más presentes que hace unos años, sigues teniendo la opción de utilizar cable de red. Te vamos a contar qué puedes hacer con el puerto Ethernet que tiene tu router. Según el modelo, puedes tener un puerto, dos, cuatro… Además, pueden ser Gigabit o Fast Ethernet. La diferencia la vas a notar en velocidad, ya que Gigabit significa que alcanza hasta 1 Gbps simétrico, mientras que Fast va a estar limitado a un máximo de 100 Mbps.
Si quieres aprovechar al máximo tu conexión, utilizar el cable de red puede ser buena opción. Vas a tener mayor estabilidad, menos problemas de cobertura y, en definitiva, podrás conectar aparatos sin estar tan pendiente de si la señal llega bien o no. El problema es que, en muchos casos, el puerto Ethernet no se utiliza y no se aprovecha bien.
Cómo aprovechar el puerto Ethernet
Tal vez tengas algún puerto Ethernet del router sin utilizar. Puede que tengas todo conectado por Wi-Fi y no pienses demasiado en conectar algo por cable. Pero vas a ver que puede ser interesante para mejorar tu conexión e incluso conectar otros aparatos sin necesidad de utilizar la red inalámbrica.
Conectar un NAS
Lo primero que puedes hacer es conectar un servidor NAS. Lo puedes enchufar al puerto Ethernet de tu router y así poder acceder a los archivos desde cualquier lugar, simplemente con tener acceso a Internet. Muy útil para crear copias de seguridad, ahorrar espacio de almacenamiento en el móvil o intercambiar archivos. Hay muchos servidores NAS en el mercado. No obstante, te recomendamos que elijas muy bien cuál se adapta mejor a lo que necesitas. Puedes mirar qué característica tiene, el almacenamiento y las opciones que tiene para conectarte desde otros lugares.
Aunque los NAS se pueden conectar por Wi-Fi (con la correspondiente tarjeta WiFi en el NAS) al router, lo más recomendable es usar cable de red Ethernet y usar un puerto del router para ello. La velocidad mínima que conseguiremos en la red local es de 1Gbps, aunque si tienes un router con puertos Multigigabit Ethernet para la LAN, podrías conseguir una velocidad de hasta 10Gbps, aunque esto dependerá tanto del router como del NAS. Solamente los NAS de gama alta disponen de este tipo de puerto 10GBASE-T, por lo tanto, los modelos de gama de entrada y gama media tendrán solamente conectividad Gigabit y 2.5G Multigigabit respectivamente.
¿Merece la pena una conexión 2.5G Multigigabit para casa? Creemos que sí, si tienes un servidor NAS seguramente uses algún tipo de RAID para aumentar la velocidad de lectura y/o escritura, así como la seguridad de que un fallo de un disco no te haga perder ningún dato, en estos casos podrás aprovechar la velocidad de hasta 300MB/s reales que te proporcionará este tipo de conexión, sobre todo si usas unidades SSD para caché SSD o para almacenamiento. Sin embargo, creemos que las conexiones 10G solamente son recomendables para pequeñas y medianas empresas donde lo puedan aprovechar, por ejemplo, para editar vídeo al vuelo directamente desde el servidor NAS, o cualquier otro uso que implique mover cientos de GB de datos de un lado a otro.
Evitar usar el Wi-Fi cuando puedas
Otro motivo para utilizar el puerto Ethernet del router es evitar utilizar el Wi-Fi cuando realmente sea posible. No vas a tener que conectar un ordenador o una televisión de forma inalámbrica, lo cual puede significar que haya interferencias y problemas que afecten a la velocidad de la red. Si tienes un cable Ethernet y un puerto disponible, vas a poder conectar estos aparatos por cable. Verás que la calidad de la señal aumenta, tendrás más estabilidad y menos problemas para poder conectar tus aparatos a Internet. Puedes usar todo tipo de dispositivos, siempre y cuando sean compatibles.
Un aspecto muy importante de las redes WiFi, es que cuantos más dispositivos conectes a la red inalámbrica, más lenta se volverá debido a que estos dispositivos generarán tráfico de red, incluso cuando estén en standby. Por este motivo, lo mejor que puedes hacer es «descargar» la red inalámbrica, conectando todos los dispositivos que puedas a la red cableada. De esta forma, los dispositivos que solamente disponen de conectividad por WiFi se verán beneficiados de no haber tantos equipos conectados.
Cuando montamos una red WiFi Mesh, los nodos de la red mallada usan diferentes canales WiFi, siempre y cuando no se use la misma banda de frecuencias para la interconexión de los nodos que para los clientes inalámbricos. Por ejemplo, si tenemos un sistema WiFi Mesh que es triple banda simultánea, tenemos una banda dedicada para la interconexión de todos los nodos, y aquí sí se usará el mismo canal en todos ellos. Sin embargo, el resto de bandas de frecuencias usan diferentes canales para no solaparse y que la red provoque interferencias a sí misma. Gracias a esto, podemos hacer un cierto «balanceo de carga» entre los diferentes nodos, por ejemplo, en lugar de tener conectados 20 dispositivos al mismo nodo, se pueden repartir 10 dispositivos y 10 dispositivos entre los dos nodos, siempre dependiendo de si consigue buena cobertura o no.
Tener una VPN con otro router
Una opción que puedes tener disponible, siempre que tengas un router compatible, es conectarlo al principal para contar con una VPN. Lo puedes hacer si, por ejemplo, tienes un router antiguo en casa que no estás utilizando. Lo puedes conectar al principal y configurarlo para que actúe como servidor VPN. Esto es útil para conectarte desde redes públicas, por ejemplo, y cifrar la conexión. También cuando estés de viaje en otro país y quieras seguir navegando con la IP de tu casa, para poder ver contenido en Streaming sin restricciones o usar algunas aplicaciones que puedan estar bloqueadas en otros lugares.
Lo habitual es que tu router doméstico ya incorpore esta funcionalidad, no obstante, los routers de los operadores no tienen esta característica, tendrás que comprar tú un router de fabricantes como ASUS, AVM, QNAP, Synology o D-Link entre otros fabricantes, y asegurarte de que disponen de la VPN de OpenVPN y WireGuard. Este último protocolo de VPN nos permitirá conseguir las mejores tasas de transferencia tanto en descarga como en subida, con el objetivo de que funcione lo más rápido posible. Además, algo que también nos gustaría destacar de WireGuard es su baja latencia, y el roaming en la conexión que tiene, con el objetivo de no tener que establecer la conexión nuevamente.
Mejora la red al usar PLC
Incluso puedes llegar a mejorar la red. No hablamos simplemente de conectar un cable LAN y llevarlo a otra zona de la vivienda, sino también la opción de conectar dispositivos PLC. Uno de ellos lo vas a conectar al router, además de a la electricidad. Por tanto, es otro uso que puedes darle a ese puerto Ethernet. De esta forma, la conexión va a llegar mejor a diferentes zonas de la vivienda. Vas a poder conectarte sin problemas, aunque estés más lejos del router. Ideal para acabar con las zonas muertas y sitios donde pueda haber interferencias y la red Wi-Fi funcione peor.
Un aspecto a tener muy en cuenta, es que en las nuevas viviendas tenemos varios diferenciales en el cuadro eléctrico. Esto hace que el rendimiento de los PLC se vea gravemente perjudicado, ya que el dispositivo PLC perderá el 20% de su velocidad al atravesar estos diferenciales. Lo mejor es colocar el PLC principal y el supletorio dentro del mismo diferencial, para no tener esta pérdida de velocidad, pero en muchos casos esto no es posible.
Actualmente contamos con dos tecnologías de PLC muy potentes, la primera es HomePlug AV2 que es un estándar, y que es usado por la gran mayoría de los fabricantes de este tipo de dispositivos. Nos permitirá conseguir una velocidad de hasta 2Gbps teóricos, aunque en la vida real esta velocidad rondará la mitad aproximadamente, unos 1000Mbps en el mejor de los casos porque dependeremos de muchos factores de la red eléctrica que tengamos en casa. El segundo estándar muy popular es G.hn, es usado únicamente por el fabricante devolo en sus PLC, y nos promete conseguir velocidades teóricas de hasta 2.4Gbps, aunque realmente conseguiremos la mitad o menos, todo dependerá de la instalación eléctrica. Un aspecto muy destacable de G.hn respecto a HomePlug AV2, es que se comportará mucho mejor cuando haya varios diferenciales de por medio, además, tendremos una menor latencia en la conexión y una mayor estabilidad, con el objetivo de proporcionar a sus usuarios la mejor experiencia de usuario posible.
Como ves, puedes darle uso al puerto Ethernet del router. Esto que hemos mencionado son solo algunos ejemplos. Puedes conectar muchos aparatos y tener mayor estabilidad que si te conectas a través del Wi-Fi. Lo puedes hacer en cualquier router, siempre y cuando tenga este tipo de puertos.